- Kuna Yala
-
Comarca Guna Yala Comarca de Panamá
BanderaCapital El Porvenir Entidad Comarca • País Panamá Gobernador Angelmira Correa Subdivisiones Distritos 0
Corregimientos 4Fundación 1938 Superficie • Total 2,340.7 km² Altitud • Media 0 m msnm Clima Tº media 20º-25º°C Población (2010) • Total 31,557 hab. • Densidad 15,6 hab/km²2004 Gentilicio Guna Guna Yala[1] es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Contenido
Etimología
Guna Yala en lengua Guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, más adelante como Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no era equivalente a la letra "K" y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".
Historia
Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Guna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Guna, la propiedad de la tierra en la Comarca.
Tras la separación de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además, el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho, en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.
La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la incursiones de personas ajenas al pueblo Guna en busca de oro, caucho, tortugas marinas y los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron, el 25 de febrero de 1925, la Revolución Guna, dirigida por Nele Kantule de la localidad de Ustupu y Ologintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna armados, atacaron a los policías en las islas de Tupile y Ugupseni, ya que éstos eran acusados de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias comunidades. En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del gobierno central panameño por algunos días.
El Tratado de Paz posterior, estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres Gunas. Los Gunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado, constituyeron un primer paso para establecer el estatus de autonomía de los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.
Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley cree divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca Guna de San Blas, en 1938, incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego, con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de 1953.
Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de acuerdo a las instituciones especiales propias; y según resolución de Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en sus territorios.
Gobierno y política
La estructura gubernamental de Guna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso General Guna es la máxima autoridad política de Guna Yala, consiste en representantes de todas las comunidades de Guna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sahila de de la comunidad.
Distritos y corregimientos de Guna Yala
Guna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:
- Ailigandi
- Nargana
- Puerto Obaldia
- Tubuala
Comunidades de Guna Yala
- Wichupwala
- Nalunega
- Gorbisgi
- Carti Mamidup
- Uargandup
- Ailidup
- Orosdup
- Mandi Ubgigandup
- Arridup
- Narasgandup Dummad o Naranja Grande
- Narasgandup Bipi o Naranja Chica
- Akwadup
- Carti Sugdupu
- Carti Mulatupu
- Carti Yandup
- Carti Tupile
- Mirya Ubgigandup o Soledad Miria
- Mormagedup o Isla Máquina
- Mamardup
- Urgandi
- Nusadup
- Uargandup o Río Azúcar
- Yandup o Narganá
- Agwanusadup o Corazón de Jesús
- Digir o Río Tigre
- Niadup o Ticantiquí
- Maguebgandi
- Nabagandi
- Aidirgandi
- Ugupa o Playon grande
- Irgandi
- Ugupseni o Playón Chico
- Dad Nagued Dupir o San Ignacio de Tupile
- Aligandi
- Achutupu
- Mamitupu
- Ustupu
- Ogobsucun
- Mansucun
- Nabagandi
- Mulatupu
- Sasardi
- Tubuala
- Goedupu
- Isla Cuba
- Sukunya
- Yansipdiwar
- Anachuguna
- Armila
- Puerto Obaldía
Geografía
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.
Economía
La Economía de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.
En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento de Ailigandi.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las ciudades de Panamá y Colón.
Costumbres y tradiciones
Entre las tradiciones más importantes del pueblo Guna mencionamos: “ico-inna” o fiesta de la aguja,que una traducción mas correcta es la fiesta de la pubertad o lo que en mundo occidental es conocido como la fiesta de quinceaños. en donde una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde se le perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del “inna-suit” o bautizo en la que se realiza el primer corte de cabello, a la que acuden todos las personas de la comunidad, en ella se le asigna un nombre en el lenguaje Guna a la fémina. este nombre esta contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival Nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda o un nuevo matrimonio en el poblado o la comunidad, esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado la familias.
Demografía
La Comarca de Guna Yala posee una población de 31.557 habitantes (2010), lo que demuestra una progresiva disminución de la población.
Revolución Guna
La Revolución Guna se refiere a los hechos producidos en 1925, en la que los indígenas gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. En esta revolución se proclamó la República de Tule, de corta existencia. Cuando se unificó nuevamente con Panamá, los gunas con el aval del gobierno panameño, se creó un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, y que garantizaba la seguridad de la población y cultura Guna.
Antecedentes
Durante los primeros veinte años de Panamá como país independiente, los kunas tuvieron serias diferencias con los gobiernos nacionales, porque intentaban erradicar su cultura, irrespetaban sus costumbres y a sus autoridades indígenas, aparte querían despojar sus tierras y eran ultrajados por los intendentes y los policías coloniales (un colono para un indígena, es un no indígena). Este hecho está ligado a un incidente el 20 de abril de 1921, que se escenificó en Narganá y Corazón de Jesús un movimiento de occidentalización a las mujeres, que consistía en cambiarles de ropa, quitarles el aro de oro puro de la nariz, las planchas de oro de alto quilate, los abalorios, los güines y los collares de moneda que usaban de adornos. Pero una mujer se escapó de Narganá y huyó hacia Río Azúcar, de donde provenía. La policía en represalia mantuvo encarcelado a sus hijos y a su yerno, quien fue liberado para que la fuera a buscar. Ese día, en Río Azúcar había un congreso indígena y allí se decidió no dejar ir a la mujer, por lo que el sáhila en nombre de la comunidad le envió un mensaje a los policías diciéndoles que no fueran a buscarla. Los policías no hicieron caso al mensaje y enviaron esa misma noche una comisión a Río Azúcar de dos policías coloniales y tres policías indígenas. Al intentar detener a algunos de los parientes varones de la mujer, empezó la batalla y murieron tres moradores del pueblo; dos policías indígenas y los otros fueron heridos con machete ferozmente cuando huían en un cayuco. Los cadáveres de los policías se dejaron en el agua, amarrados a un palo enlcavado en la arena, hasta que llegaron a recogerlos sus familiares. El ambiente siguió tenso hasta enero de 1925. Juan Demóstenes Arosemena era el gobernador de la provincia de Colón y sentía preocupación por la información que le había suministrado el intendente de San Blas, Andrés Mojica, sobre un supuesto movimiento independentista entre los indígenas, por lo que se decidió comunicarle al secretario de Relaciones Exteriores, Horacio F. Alfaro, que siguiera de cerca las acciones de los estadounidenses: la misionera Anne Coope y el explorador Richard Oglesby Marsh. Precisamente Marsh fue el impulsador de la "independencia". A su regreso a Panamá en enero de 1925, encontró un conflicto entre policías e indígenas a punto de estallar, por lo que pidió la intervención de militares estadounidenses de la Zona del Canal, para que ejercieran un protectorado, y redactó la Declaración de independencia y derechos humanos del pueblo Tule y Darién. Marsh obtuvo el apoyo del embajador estadounidense, quien ayudó que el gobierno panameño firmara un acuerdo de paz que garantizara los derechos humanos y políticos de los gunas.
La revolución
La situación se agravó hasta el 12 de febrero de 1925, en la que se celebró un congreso Guna en Ailigandí, en donde se reunieron los principales jefes de 45 aldeas y tribus. Las discusiones duraron 26 días y se decidió proclamar la República de Tule, y se fijaron los límites territoriales. De esta sublevación surgió una bandera, la cual fue confeccionada por Waga Ebinkili (María Colman), nieta del cacique Simral Colman. La misma tenía un diseño rectangular con franjas. El centro era de color rojo y con una figura esvástica. El 21 de febrero, 10 días después de la declaración de independencia, en medio de las fiestas de Carnaval se desató la revolución indígena que se extendió hasta el 27 de febrero, la cual estuvo encabezada por Nele Gantule y el cacique Colman. Se cuenta que los sublevados indígenas viajaban en cayucos desde Ailigandí y Cartí con el propósito de atacar los cuarteles de la Policía Nacional en Playón Chico, Río Tigre, Tigantigí, Narganá, Ugapa y otros puntos del archipiélago, y ejecutaron gran parte del contingente policial. El saldo fue de 27 muertos. El 4 de marzo, con la presencia del ministro estadounidense, John G. South, se firmó el acuerdo de paz con los indígenas y se les prometió un mejor trato respeto a sus costumbres; no imponerles el establecimiento de escuelas, y se les aseguraba la misma protección y los mismos derechos de que gozan los demás ciudadanos. Los indígenas en cambio, se comprometieron a deponer las armas, a retirar la declaración de independencia y acatar las leyes de Panamá.
Referencias
- ↑ El Congreso Nacional Guna decidió suprimir las letras P, T, K de su alfabeto, siendo esta última reemplazada por la letra G. Boletín Informativo del Congreso Nacional Guna, Diciembre de 2010, Consultado el 15 de noviembre de 2011.
Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Kuna Yala. Commons
Coordenadas:
Categoría:- Guna Yala (comarca)
Wikimedia foundation. 2010.