- Combarbalita
-
La combarbalita es una roca ornamental semipreciosa, producida por una alteración de materiales de origen volcánico ocurrida hace alrededor de 80 millones de años. Esta roca se encuentra en abundancia en la zona de Combarbalá, comuna de la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Chile, y se ha explotado artesanalmente desde tiempos prehispánicos.[1]
Contenido
Características físicas
Geológicamente, la combarbalita es «una roca volcánica, fuertemente alterada a una mezcla heterogénea de caolinita, natroalunita, sílice y trazas de hematita, en cantidades variables. Presenta coloraciones blancas, pardas rojizas, azules y verdes en distintos tonos, grises y rosadas; un brillo ceroso a graso; un aspecto translúcido a opaco y una dureza aproximada de 2,5 en la escala de Mohs».[2]
En la composición de esta roca, también se encuentran presentes minerales, como la arcilla y el cuarzo, y óxidos, como el de cobre y el de plata,[1] aunque en menor cantidad.
El color de la piedra varía según el predominio de algunos minerales o asociaciones mineralógicas:
- Caolinita: color blanco.
- Hematita-Caolinita: color rosado marrón.
- Hematita: color rojizo.
- Schlossmacherita: color verde turquesa.
La roca presenta una dureza variable dependiendo de la mayor o menor cantidad de sílice que contenga.
Uso
Desde tiempos precolombinos, cuando era trabajada por el pueblo diaguita, el principal uso de esta roca ha sido el tallado con fines artesanales.[1]
El trabajo de los talladores ha hecho que, tras siglos de labor, la artesanía en combarbalita llegue a formar parte de la cultura, la historia y las tradiciones chilenas.
Los artesanos trabajan con aquella combarbalita que tenga una dureza de 2,5*, la que es transformada, mediante tallado, hasta crear diversos productos de artesanía e, incluso, grandes esculturas, logrando una variedad de formas, permitiendo lucir desde representaciones de antiguos trapiches de los lavaderos de oro hasta imágenes de iglesias del país.[3]
Los trabajos en combarbalita están directamente relacionados con la historia de la ciudad de Combarbalá.
Honores
Desde el 22 de noviembre de 1993, mediante el decreto 252 del Ministerio de Minería, ha sido la piedra oficial de Chile,[4] reconocimiento que destaca tanto las características de esta piedra como toda la estructura humana y material que acompaña a la evolución y generación de su artesanía.[3]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Anrique Vial, Macarena (19 de marzo de 2010). «Lapislázuli y combarbalita: Materiales de una artesanía típica chilena». www.suite101.net. Consultado el 6 de abril de 2011.
- ↑ Rosales, G. «Mineralogía y génesis de la combarbalita». Revista Geológica de Chile.
- ↑ a b BiblioRedes (2005). «Transformando nuestra piedra en belleza natural». www4.biblioredes.cl. Consultado el 6 de abril de 2011.
- ↑ Ministerio de Minería (22 de noviembre de 1993), Decreto 252: «Declara la combarbalita piedra nacional de Chile», http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=11533&idVersion=1993-11-22, consultado el 23 de febrero de 2011
Categorías:- Artesanía
- Rocas
- Símbolos de Chile
Wikimedia foundation. 2010.