- Consejo del Audiovisual de Cataluña
-
El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) es la autoridad de regulación de la comunicación audiovisual de Cataluña (España). Tiene como finalidad velar por el cumplimiento de la normativa aplicable a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual, tanto públicos como privados. El CAC tiene como principios de actuación la defensa de la libertad de expresión y de información, del pluralismo, de la neutralidad y la honestidad informativas, así como de la libre concurrencia del sector.
Se rige por la Ley 2/2000, de 4 de mayo, del Consejo del Audiovisual de Cataluña, así como por la ley marco del sector, la Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la comunicación audiovisual de Cataluña.
Contenido
Ámbito de actuación
El Consejo tiene plena competencia sobre los prestadores de servicios audiovisuales de ámbito autonómico y local, independientemente de cual sea el sistema de difusión empleado. Ello incluye, entre otros, los siguientes medios:
- Radios y televisiones de la Generalidad de Cataluña.
- Televisiones privadas de ámbito catalán.
- Televisiones de ámbito local, tanto públicas como privadas.
- Radios en FM, tanto públicas como privadas.
- Prestadores de nuevos servicios de comunicación audiovisual establecidos en Cataluña.
El CAC tiene competencias sobre los contenidos en las desconexiones en Cataluña de las cadenas de ámbito estatal.
Composición
El CAC está integrado por diez miembros, nueve de los cuales son elegidos por el Parlamento de Cataluña a propuesta, como mínimo, de tres grupos parlamentarios, por una mayoría de dos tercios. El otro miembro, que es su presidente o presidenta, es propuesto y nombrado por el Gobierno de la Generalidad después de oír la opinión mayoritaria de los nueve miembros elegidos por el Parlamento. Los mandatos son, en todos los casos, de seis años, no renovables. Los miembros del Consejo están sometidos a un régimen de incompatibilidades que les impide tener intereses, directos o indirectos, en empresas audiovisuales, de cine, de vídeo, de prensa, de publicidad, de informática, de telecomunicaciones o de internet.
La composición del Consejo, con fecha de 22 de julio de 2009, es la siguiente:
- Presidente
Ramon Font Bové
- Vicepresidente
Domènec Sesmilo i Rius
- Consejero secretario
Santiago Ramentol i Massana
- Consejeros y consejeras
Fernando Rodríguez Madero
Rafael Jorba i Castellví
Josep Micaló i Aliu
Dolors Comas d'Argemir i Cendra
Esteve Orriols i Sendra
Elisenda Malaret i GarciaFunciones
La Ley encomienda al CAC una serie de funciones, las más destacadas de las cuales pueden encuadrarse en los cuatro ámbitos siguientes:
- Títulos habilitantes
- Otorgar los títulos que habilitan para prestar el servicio de comunicación audiovisual y garantizar el cumplimiento de sus condiciones.
- Contenidos
- Velar por el cumplimiento de la normativa reguladora del audiovisual, en particular de los principios del pluralismo político, social, religioso, cultural y de pensamiento.
- Velar por el cumplimiento del pluralismo lingüístico y por el cumplimiento de la normativa sobre el catalán y el aranés.
- Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de los niños y los adolescentes.
- Velar por el cumplimiento de la legislación sobre publicidad.
- Garantizar el cumplimiento de las misiones de servicio público asignadas a los medios públicos.
- Emisión de informes
- Emitir informe previo con respecto a los anteproyectos de ley relativos al sector audiovisual.
- Emitir informes a iniciativa propia, del Parlamento o del Gobierno de la Generalidad.
- Emitir un informe anual sobre la actuación del CAC y la situación del sistema audiovisual en Cataluña.
- Corregulación, autorregulación y arbitraje
- Promover la adopción de medidas de coregulación y de autorregulación en el sector audiovisual.
- Ejercer, a instancia de las partes en conflicto, funciones arbitrales y de mediación.
Críticas
Los consejos audiovisuales están en casi todos los paises de Europa, y España uno de los pocos países que todavía no ha creado un organismo regulador de ámbito estatal.[1]
En España hay tres consejos reguladores del audiovisual:
- Consejo Audiovisual de Andalucía
- Consejo Audiovisual de Navarra
- Consejo del Audiovisual de Cataluña
No obstante, el CAC ha recibido numerosas críticas desde el mismo momento de su aprobación, tanto desde medios políticos como desde asociaciones profesionales de periodistas,[2] [3] por considerar que es inconstitucional,[4] al arrogarse, en opinión de la FAPE, funciones exclusivas de los tribunales de justicia, como interpretar las leyes en relación a la libertad de expresión[5] e incluso otorgarse la capacidad de clausurar medios de comunicación sin necesidad de orden judicial.[6] Los medios críticos con las atribuciones de este Consejo han interpretado que es un modo de recuperar la censura administrativa y los «tribunales de honor», explícitamente prohibidos por la Constitución española.[7]
Durante los casi 10 años de existencia del órgano regulador nunca ha clausurado ninguna emisora de radio ni de televisión.
Referencias
- ↑ Preguntas frecuentes sobre los consejos audiovisuales (Consejo Audiovisual de Navarra)
- ↑ Los periodistas europeos, contra la ley audiovisual catalana (CAC)
- ↑ La FAPE critica la Ley Audiovisual de Cataluña
- ↑ La Ley Audiovisual de Cataluña es inconstitucional
- ↑ El CAC considera que la Cope ha 'vulnerado' los límites de la libertad de expresión, El Mundo, 21/12/2005.
- ↑ El Consejo Audiovisual de Cataluña tendrá potestad para suspender las emisiones, El País, 21/12/2005
- ↑ El Consejo Audiovisual de Cataluña, un atropello a las libertades (y no sólo a la de expresión), Jesús Cacho, 22 de diciembre de 2005.
Enlaces externos
Categorías:- Política de Cataluña
- Instituciones de Cataluña
Wikimedia foundation. 2010.