- Cordobazo
-
Cordobazo
Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la industrializada ciudad de Córdoba, una de las ciudades más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y, cuatro años después, el regreso del peronismo al poder.
Contenido
Antecedentes
En esa época gobernaba el país un régimen militar autodenominado Revolución Argentina presidido por el General Juan Carlos Onganía, a partir de cuya política económica se implementaron una serie de medidas, a fin de abrir los mercados internos a los monopolios internacionales.
Durante los primeros años de gestión dicho régimen desactivó la Comisión del Salario mínimo, vital y móvil, congelándose la gran mayoría de las remuneraciones. Se buscó suspender el sábado inglés, el único día en que la jornada laboral se reducía a la mitad. Se impuso el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales. Asimismo se intervinieron gran cantidad de sindicatos suspendiéndose sus personerías gremiales.
El gobierno también modificó la Ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse. Dictó la llamada "Ley de represión del Comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los militantes políticos y sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos e intervino las universidades, que fueron consideradas “centros de subversión y comunismo” por la propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se conoció como la Noche de los Bastones Largos.
En tanto, a fines de los 60 en Córdoba crecían peligrosamente las tensiones sociales: los estudiantes universitarios controlaban las altas casas de estudios. Los sindicatos de izquierda SITRAC-SITRAM ( Sindicato de Trabajadores de Concord, Sindicato de trabajadores de Materfer) de la empresa automotriz FIAT, verdaderos sindicatos clasistas, exigían la ruptura con el FMI, la expropiación de los monopolios, la suspensión del pago de la deuda externa, el fin de la hegemonía de la burocracia sindical y que el control de las fabricas estuvieran en manos de los obreros. En junio de 1970 debutaron los Montoneros, grupo armado y clandestino peronista que secuestro al ex presidente general Pedro Eugenio Aramburu. Proclamaban que era una acción en represalia por los fusilamientos de junio de 1956 y exigieron la devolución del cuerpo de Eva Perón. Aramburu fue juzgado y asesinado por sus secuestradores a los pocos días; el hallazgo del cadáver conmovió a la opinión publica y a los militares.
La radicalización del Peronismo desde comienzos de los 60 había aportado un componente nuevo y amenazante al sistema político. Al discurso tradicionalmente "herético" de Juan Domingo Perón se sumaba la reinterpretación antiimperialista y social, a la luz de los procesos de las revoluciones cubanas y china. Se pensaba la acción del líder dentro de los movimientos que luchaban para alcanzar el socialismo y daban su batalla a la agresion imperialista. Esta relectura permitió que se acercaran al peronismo nuevos sectores de la juventud, entre ellos el Movimiento Nacionalista Revolucionario Montoneros. Éstos tomarían en 1962 elementos del Programa de Huerta Grande de la CGT ( el programa dio a conocer una visión izquierdista radical dentro del peronismo ), y de John William Cooke, delegado personal de Perón en el país después del golpe de 1955, quien difundió la visión del peronismo como equivalente al socialismo nacional y propagandizó la lucha armada. Como herederos de Cooke, los Montoneros se comprometieron a luchar en dos frentes: contra los militares y contra la burocracia sindical conciliadora. A fines de 1970 aparecieron otros grupos armados -Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)- que se fusionarían con Montoneros. A estos grupos armados se agrego el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), de orientación trotskista. Los grupos guerrilleros estaban compuestos en su mayoria por estudiantes o profesionales jóvenes de ambos sexos, decepcionados de las practicas de los sindicatos y de los partidos políticos tradicionales -tanto de derecha como de izquierda-. Proclamaban la revolución popular como el camino para construir una sociedad nueva.
Levantamiento popular
El clima político y social generado por las determinaciones de este gobierno fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en El Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizados por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial.
Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, pero a ellos luego se unieron espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles y corrientes políticas de izquierda de aquella ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo, confluyendo desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad, y derivando en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales, las cuales se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante.
A las 12:30 h del 29 de mayo se produce la primera víctima fatal entre los integrantes de las columnas populares (Máximo Mena), y este hecho derivó en una reacción en cadena. Con incontenible furia los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos.
A partir de allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de firma estadounidense Xerox, de la francesa Citröen, y diversas dependencias adminintas y la Aduana.
Represión
Ante el incontenible clima insurreccional, al caer la noche el gobierno nacional del Gral. Onganía decide enviar al Ejército a reprimir las manifestaciones, se produce el allanamiento de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos, con la detención y posterior juzgamiento y condena por los Consejos de Guerra de los dirigentes obreros, uno de cuyos principales referentes fue Agustín Tosco.
Después de haber "cumplido con su deber" en el Cordobazo, las fuerzas armadas rechazaban lanzarse en una política represiva general. Onganía fue depuesto en junio de 1970 por los comandantes en jefe que designaron para ocupar el cargo de presidente al general Roberto Marcelo Levingston.
Consecuencias
El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. Tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra el gobierno militar y contra la burocracia sindicalista en varias otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, que pasaría a controlar Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados de importancia, llegando a dirigir el SMATA Córdoba y los sindicatos autónomos de Fiat Concord y Fiat MaterFer (SITRAC-SITRAM). Dirigentes obreros de Córdoba adquirieron un alto protagonismo en la escena política nacional, principalmente Agustín Tosco, René Salamanca, Gregorio Flores y José Francisco Páez.
Asimismo, incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas (entre las más importantes, el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias).
De tal manera constituyó un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución del presidente de facto Onganía por parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (órgano supremo de la llamada "Revolución Argentina"), abriéndose a partir de allí un período de transición e incertidumbres en la decadencia de dicho régimen militar. También se produce la separación de Krieger Vasena como ministro de economía y el fin de su plan.
Bibliografía
- El cordobazo : una rebelión popular, compilación e introducción: Juan Carlos Cena. Prólogo: Osvaldo Bayer, Buenos Aires : Ed. La Rosa Blindada, 2000
- En negro y blanco : Fotografías del Cordobazo al Juico a las Juntas, Idea y compilación: Pablo Cerolini. Coordinación y compilación: Alejandro Reynoso, Buenos Aires : Latingráfica, 2006
- Balvé, Beba C. ; Balvé, Beatriz S.: El '69 : huelga política de masas : rosariazo, cordobazo, rosariazo, Buenos Aires : Ed. RyR [etc.], 2005
- Brennan, James : Working class protest, popular revolt, and urban insurrection in Argentina: The 1969 'Cordobazo' in: Journal of social history,(1993(27)) , pp. 477-498
- Iñigo Carrera, Nicolás: Historia y lucha de clases : el Cordobazo 30 años después in: Crítica de nuestro tiempo : revista internacional de teoría y política. - Buenos Aires , Año 8, Nr. 21, pp. 134-145
- González, Daniel: Agustín Tosco : el nombre del Cordobazo, Prólogo: Osvaldo Bayer, Buenos Aires : Capital Intelectual, 2006
- Moreno, Nahuel : Después del cordobazo, 3. ed., Buenos Aires: Ed. Antídoto, 1997
- Torres, Elpidio: El cordobazo organizado : la historia sin mitos, Buenos Aires : Ed. Catálogos, 1999
Videos
- El Cordobazo Fragmentos del documental del periodista argentino Roberto Di Chiara, quien lo construyó a su vez con material de archivo.
- El Cordobazo (completo) Documental completo del fragmento publicado en YouTube.
Véase también
Categorías: Argentina en 1969 | Manifestaciones y protestas | Historia de Córdoba (Argentina)
Wikimedia foundation. 2010.