- Cronología del Antiguo Oriente Medio
-
Cronología del Antiguo Oriente Medio
La cronología del Antiguo Oriente Medio trata de poner fechas absolutas a acontecimientos históricos ocurridos en el Antiguo Oriente Próximo (es decir, en las primeras civilizaciones que surgen en el Oeste de Asia, en la zona del mundo que en la actualidad se denomina Oriente Próximo o a veces Oriente Medio) en las primeras partes de la Edad Antigua, entre el 3000 y el 500 a. C. aproximadamente, donde se une con la cronología griega o persa.
Contenido
Precisión
Se puede diferenciar dos periodos según el grado de certidumbre respecto a las fechas absolutas.
El primer periodo comprende entre el 2500 y el 1500 a. C. Para este periodo se manejan tres cronologías diferentes tradicionalmente conocidas como "alta", "media" y "baja". La diferencia entre estas cronologías se debe a la ambigüedad en las fuentes, principalmente la tablilla de Venus.Entre el 1500 y el 911 a. C. la cronología es bastante precisa (se suele asumir una desviación de uno o dos años). A partir del año 911 a. C. la precisión es prácticamente absoluta.
Para este artículo se ha tomado como base la cronología media.
Fuentes
La cronología del antiguo Oriente se basa en diferentes fuentes escritas las cuales a veces solo se han conservado parcialmente, contienen errores que solo se aprecian al poder comparar dos versiones del mismo texto, han sido manipuladas en su origen por motivos políticos, religiosos o contienen información que es ambigua. También es bien conocida la tendencia de los escribas a "corregir" los textos para darles una estructura más regular.
Las principales fuentes son
- La tablilla de Venus de Ammisaduqa: proporciona información sobre fenómenos astronómicos que se pueden fijar en el tiempo.
- Las listas de limmu o funcionarios epónimos: sistema usado en Asiria para dar nombre a los años
- Lista real Asiria: relación de los reyes asirios hasta la desaparición de Asiria en 612 a. C.
- Lista real sumeria: relación de los diferentes reyes hegemónicos en mesopotamia hasta Damiq-ilishu (1816-1794 a. C.), último rey de la I dinastía de Isín.
- Historia sincrónica: escrita en Asiria, da noticias sobre las relaciones entre los reyes de Asiria y Babilonia.
- Canon de Ptolomeo: relación de reyes babilónicos y persas que incluye la fecha de algunos eclipses.
- Anales de los reyes de Asiria: memoriales individuales de los propios monarcas.
Metodología
Los reinos mesopotámicos utilizaron distintos sistemas de datación. En Asiria siempre se usó el sistema de los funcionarios epónimos o limmu, que daban su nombre al año. En Babilonia usaron dos sistemas, numerar los años del reinado de cada rey (1er año del reinado de..., 2º año del reinado de...) o bien nombrar los años con algún acontecimiento importante ocurrido aquel año (1. Hammurabi llegó a ser rey, 2. Estableció la justicia en el país, etc), sistema conocido como "nombres de año".
Estos sistemas no tenía sentido ni utilidad práctica si no se disponía de una lista de los años del reinado, luego listas de reinados por dinastías y finalmente listas de dinastías. El ejemplo más extenso es la lista real asíria que comprende la cronología completa de todos los reyes de Asíria hasta la desaparición de este reino. Los mesopotámicos también confeccionaron listas que comprendían dinastías de varios reinos, como la Lista real sumeria que engloba todos los reinos sumérios. Gracias a que muchas de estas listas han llegado a nosotros, combinándolas se ha podido establecer una sucesión de reyes y la duración de sus reinados en diferentes reinos mesopotámicos, esto es, una cronología relativa.
Esta cronología relativa había que situarla en el en el tiempo en relación a nuestro calendario.
Para el periodo comprendido entre el 911 y el 336 a. C. esto fue posible gracias a que el canon de Tolomeo incorpora una lista de reyes de Babilonia y Persia desde Nabonassar (747-734 a. C.) hasta Alejandro Magno (336-323 a. C.) e informa de algunos eclipses acaecidos durante el reinado de alguno de ellos. A partir de la fecha de coronación de Alejandro Magno (que es bien conocida y segura en términos absolutos) y haciendo el cómputo hacia atrás de los años de reinado de cada rey obtenemos las fechas de los reinados de los reyes que aparecen en la lista, según el cómputo de la era cristiana.
Por otro lado gracias a las listas de funcionarios epónimos (o limmu) que nos han llegado disponemos de una secuencia ininterrumpida desde el reinado de Adad-ninari II (911-891 a. C.) hasta Asurbanipal (668-627 a. C.). Como varios de estos reyes de Asiria lo fueron también de Babilonia, ambas listas, en parte, se solapan. Ambas coinciden en los nombres de los reyes y la duración del reinado al igual que los eclipses que mencionan. La lista de los funcionarios epónimos menciona un eclipse acaecido el mes simanu (mayo-junio) del décimo año del rey Ashur-Dan III. Los astrólogos han confirmado que se produjo un eclipse solar el 15 de junio del 763 a. C., que es la fecha exacta a la que se llega haciendo el cómputo hacia atrás en el tiempo a partir de la información del canon de Tolomeo, que también menciona el eclipse.
Para el periodo comprendido entre el 2500 y el 1500 a. C. la cronología es menos precisa y más polémica. Debido a la ambigüedad y los errores que incorpora la tablilla de Venus se han dado diferentes fechas para cierta posición en el firmamento del planeta Venus, que se repiten cada 56 o cada 64 años, 1702 a. C., 1646 a. C. o 1582 a. C. Esta diferencia de interpretación da lugar a las diferentes cronologías antes mencionadas. Las fechas que cada una de ellas da al reinado de Hammurabi, habitualmente utilizado como referencia son:
- cronología media: 1792-1750 a. C.
- cronología alta: 1848-1806 a. C. (+56 años)
- cronología baja: 1728-1662 a. C. (–64 años)
La diferente datación absoluta para el reinado de Hammurabi ha suscitado y suscita una gran polémica ya que el adoptar una u otra cronología implica modificar gran parte del esquema cronológico para toda Mesopotamia.
Ejemplo
Para el periodo entre 2500-1500 a. C., siguiendo la cronología media. Por la tablilla de Venus se conoce la posición de Venus en el firmamento durante el primer año de reinado de rey Ammi-saduqa, nieto de Hammurabi. Los astrónomos informan que Venus estuvo en esa posición en 1646 a. C. Gracias a que se conocen todos lo reyes de la dinastía de Hammurabi y el número de años que reinaron podemos establecer las fechas del reinado de Hammurabi a partir de la fecha de este fenómeno astrológico.
En orden cronológico inverso:
- Ammi-saduqa, reinó 21 años. Teniendo en cuenta que su primer año de reinado fue en el 1646 a. C., sus fechas son 1646-1626 a. C.
- Ammiditana, reinó 37 años, entre el 1683 y el 1647 a. C.
- Abi-eshuh, reinó 28 años, entre el 1711 y el 1684 a. C.
- Samsuiluna, reinó 38 años, entre el 1749 y el 1712 a. C.
- Hammurabi, reinó 43 años, entre el 1792 y el 1750 a. C.
Ahora, siguiendo los sincronismos que se han establecido entre las diferentes dinastías y reinos, se pueden ir enlazando unas con otras:
Hammurabi de Babilonia subió al trono el año 21 del reinado de Shamshi-Adad I en Asiria. Por lo tanto, Shamshi-Adad I reinó entre el 1813 y el 1781 a. C.
Tabla cronológica
Esquema cronológico para el Antiguo Oriente Bibliografía
- Roux, Georges: Mesopotamia. Ediciones Akal. ISBN 84-7600-174-6
- Kuhrt, Amélie: El Oriente Próximo en la Antigüedad, I . Editorial Crítica. ISBN 84-8432-050-2
- Gurzadyan, Vahe G.: «On the astronomical records and Babilonian chronology»; publicado en Akkadica v. 119-120, pp. 175-184, 2000.
- Liverani Mario. El antiguo Oriente. Crítica. ISBN 84-7423-623-1.
- Sanmartín Joaquín: Historia antigua del Próximo Oriente. Akal. ISBN 84-460-1032-1.
Véase también
Enlaces externos
- Sincronismos del antiguo oriente
- Imagen de la tablilla de Venus de Ammisaduqa
- On the Astronomical Records and Babylonian Chronology V. G. Gurzadyan
Categorías: Cronología | Antiguo Oriente Próximo
Wikimedia foundation. 2010.