Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)

Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)

Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)

Diálogos de paz Pastrana-FARC (1998-2002)
Parte de Conflicto armado colombiano
EaaWKo116571-02.jpg
Niña reclutada por las FARC en la zona de distensión.

Fecha 1998 - 2002
Lugar Zona de distensión, Colombia
Descripción negociaciones para un eventual proceso de paz y acabar con el conflicto armado colombiano.
Resultado Rompimiento de las negociaciones para un eventual proceso de paz, recuperación de la zona de distensión por parte del gobierno, implementación del Plan Colombia.
Beligerantes
Bandera de Colombia Gobierno de Colombia Flag of the FARC-EP.svg FARC-EP.
Comandantes
Andres Pastrana Manuel Marulanda Vélez

El Proceso de Paz o Negociaciones de paz en Colombia se refiere a un intento por parte del grupo guerrillero, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.

Contenido

Antecedentes históricos

Durante el gobierno del presidente colombiano Julio César Turbay (1978-1982) se aprobó la Ley General de Amnistía, en 1982 (Ley No. 35 del 19 de noviembre) y la derogación del Estatuto de Seguridad con la que el gobierno había mantenido cierta represión contra las organizaciones y movimientos populares de tendencia izquierdista. Tras la suspensión, surgen en el país condiciones favorables para iniciar un proceso de "cese al Fuego, Tregua y Paz" entre las FARC-EP y el gobierno del presidente entrante, Belisario Betancur (1982-1984) y se dan numerosas desmovilizaciones, firmas de acuerdos o armisticios como el del 28 de marzo de 1984, llamado "Los acuerdos de La Uribe", rotos mas tarde en diciembre de 1990.[1]

Entre abril y junio de 1991, las Farc aceptaron dialogar con el Gobierno del entonces presidente César Gaviria (1990-1994) en Caracas. Luego en marzo de 1992, se dieron los diálogos de paz de Tlaxcala (México), pero se interrumpieron en octubre del mismo año. En noviembre de 1994, durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) se les propuso a las farc negociaciones de paz, pero las farc condicionaron la eventual negociación con una petición de despeje militar del municipio de Uribe, departamento del Meta, pero el Gobierno lo rechaza.[2]

Primeros contactos

Las negociaciones para el proceso de paz comenzaron anteriormente a las elecciones presidenciales de Colombia (1998) con un llamado que le hicieron las Farc a Pastrana el 14 de junio de 1998 cuando aun era candidato presidencial en el que anunciaban su disposición al diálogo.[2] El 14 de diciembre de 1998 el comandante de las Farc alias "Tirofijo" y el comisionado de paz Victor G. Ricardo acordaron mantener negociaciones empezando el 7 de enero de 1999.[3]

Comisión Facilitadora de las Negociaciones

Las partes en conflicto acordaron crear la Comisión Facilitadora para las negociaciones entre las FARC y el gobierno Pastrana, estuvo integrada por delegados de Canadá, Cuba, España, Francia, Italia, México, Noruega, Suecia, Suiza y Venezuela.[4]

Desarrollo

Mapa de la acciones de las FARC entre 1998 y 2005.

1998

El 7 de noviembre, las Farc anunciaron que no iniciarían negociaciones con el gobierno de Pastrana hasta que 130 soldados desarmados del Batallón Cazadores, que se quedaron para funciones administrativas, abandonen la zona. Los soldados fueron retirados por el gobierno, por órdenes del comisionado de paz Victor G. Ricardo, aparentemente sin consultar con los altos mandos de las Fuerzas militares, lo que generó roces con los generales y una protesta pùblica por esto.[5] [3] En Octubre, por resolución se establece la zona de distensión en los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán con fecha de expiración el 7 de febrero de 1999.[6] [7]

1999

"La silla vacía"

El 7 de enero, con la asistencia del presidente Andrés Pastrana, se instaló la mesa de negociación tras una ceremonia a la que asiste el presidente pero no acude el jefe de las Farc, Manuel Marulanda Vélez. Las Farc argumentaron razones de seguridad, pero después se conoció que ‘Tirofijo’ no llegó a la cita porque su presencia allí "enviaría el mensaje equivocado de que la paz estaba cerca". Según la Revista Semana, el famoso episodio de la "silla vacía" fue un vaticinio de lo que vendría más adelante para el proceso de diálogo, un desplante de las Farc al país.[8] [9]

Primera congelación de los diálogos

El 19 de enero, las Farc anuncian la primera "congelación" de las conversaciones a la espera de informes oficiales sobre la lucha contra los paramilitares, tras una serie de masacres.[10]

Asesinato de tres indigenistas estadounidenses

El 5 de febrero, el presidente Pastrana autoriza la ampliación de la zona de distensión por 90 días más. Un mes más tarde, el 3 de marzo, se encuentran los cadáveres de los indigenistas estadounidenses Ingrid Washinawatok, Laheenae Gae y Terence Freitas, secuestrados desde febrero de 1999 y asesinados por un frente de las Farc, que inicialmente se compromete a investigar y castigar a los autores. El gobierno después determinaría que la muerte fue ordenada por alias "Grannobles", mando medio de las Farc y hermano de alias "Mono Jojoy", comandante del secretariado.[10]

Reanudación de dialogos

El 20 de abril, se reanudaron las conversaciones de los miembros de la mesa de negociación. Presentan el borrador de la agenda única.[10]

Encuentro entre Pastrana y Marulanda

El 2 de mayo, el presidente Pastrana viajó a la zona de distensión sin previo anuncio oficial para reunirse con alias Manuel Marulanda y firmar un acuerdo escrito, en un intento por reactivar el proceso. Los dialogos fueron retomados y cuatro días después se reanudó el proceso negociador.[11]

Por un lado, las Farc no mantuvieron ninguna tregua, incrementaron los asesinatos y los secuestros de personajes públicos y civiles en las llamadas "pescas milagrosas", que se convirtió en un lucrativo negocio para financiar su accionar. Las Farc incrementaron las destrucción de oleoductos petroleros y torres de energía. Así como también se incrementaron las emboscadas a militares y policías. Las Farc buscaban utilizar la fuerza a fin de obtener más concesiones del Gobierno, lo que en la opinión publica (70%) era interpretado como una debilidad del gobierno Pastrana.[11]

El 26 de mayo de 1999, en vísperas de unas jornadas bélicas especialmente sangrientas, se abrió una crisis sin precedentes en el Ejército de Colombia por la dimisión de 14 oficiales de alto rango, al que se sumó el ministro de Defensa Rodrigo Lloreda en protesta por la desmilitarización de una parte del país en aras del proceso de paz.[11] [12]

2000

2001

2002

El 3 de enero de 2002, los negociadores del gobierno Pastrana y las FARC se reencontraron en la mesa de negociación en El Caguán, después de casi 3 meses de suspensión de los diálogos por las diferencias sobre los controles militares en esa región desmilitarizada y por la falta de acuerdos para un cese al fuego.[13] En la reunión se encontraron el alto comisionado para la paz Camilo Gómez y el vocero de las FARC, alias Raúl Reyes. Las conversaciones no avanzaban ya que ambos lados incistian en discutir el mismo punto en el que no se ponían de acuerdo. Dejaron pasar un fin de semana, pero al regresar a la mesa de diálogo, ambos bandos mantenian sus posiciones. El comisionado entonces, llamó al presidente Pastrana y le contó lo que sucedía a lo que Pastrana reaccionó diciendo que sólo les daba 48 horas para salir de la zona de distensión. Raúl Reyes se comunicó con alias Manuel Marulanda, y terminaron pidiendo calma y un poco de tiempo. Gómez les dio el ultimátum y elaboró un comunicado para leerlo ante los periodistas. Raúl Reyes lo llamó a un lado y le pidió que se calmara. Llamó por radioteléfono al máximo comandante de las FARC, Manuel Marulanda, y pidieron plazo hasta el día siguiente, a lo que Pastrana aceptó.[13]

Véase también

Referencias

Obtenido de "Di%C3%A1logos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y el ELN — Saltar a navegación, búsqueda Diálogos de paz Pastrana ELN (1998 2001) Parte de Conflicto armado colombiano Fecha 1998 2002 …   Wikipedia Español

  • Operación brasileña para la liberación de seis secuestrados por las FARC — La operación es coordinada por el Comité Internacional de la Cruz Roja …   Wikipedia Español

  • Frente 43 de las FARC — El Frente 43 de las FARC es una de las unidades del Bloque Oriental de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Frente 43 opera en la zona central del departamento del Meta, en los municipios de Fuente de Oro,… …   Wikipedia Español

  • Frente 48 de las FARC — Frente 48 Zona de influencia del Frente 48 País Colombia Fidelidad FARC …   Wikipedia Español

  • Andrés Pastrana Arango — Saltar a navegación, búsqueda Andrés Pastrana Arango …   Wikipedia Español

  • Acuerdo humanitario — Parte de Conflicto armado colombiano Protestantes en la Plaza de Bolívar de Bogotá exigiendo el acuerdo humanitario y rechazando los rescates militares …   Wikipedia Español

  • Íngrid Betancourt — Ingrid Betancourt Pulecio Íngrid Betancourt en Pisa, Italia en 2008 …   Wikipedia Español

  • Mono Jojoy — Víctor Julio Suárez Rojas Comandante del Bloque Oriental y miembro del Secretariado de las FARC Años de servicio 1975 2010 Apodo …   Wikipedia Español

  • Acuerdo de Caquetania — Parte de Conflicto armado colombiano Fecha 2 de mayo de 1999 Lugar Caquetania, Colombia Conflicto …   Wikipedia Español

  • Víctor G. Ricardo — Piñeros es un político colombiano, que ha ejercido como Secretario General del Palacio de Nariño entre 1984 y 1986, durante la presidencia de Belisario Betancur. Durante ese tiempo fue testigo de los hechos de la Toma del Palacio de Justicia por… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”