Plan Colombia

Plan Colombia

Plan Colombia

La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato ha tenido un impacto ambiental negativo en las selvas colombianas, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.

Plan Colombia es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Su objetivo principal es disminuir el tráfico de estupefacientes y resolver el actual conflicto armado que se vive en la nación suramericana. Se concebió en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos.

El elemento más controvertido de este plan ha sido la estrategia de fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos de coca. Esta actividad ha sido blanco de críticas porque además de producir daños a los cultivos lícitos, afecta la biodiversidad y tiene consecuencias de salud adversas sobre aquellas personas expuestas a los herbicidas. Según investigaciones científicas en Francia, el uso del glifosato formulado en aspersiones aéreas provoca las primeras etapas de la cancerización en las células.[1]

Los críticos de esta iniciativa también alegan que parte de la ayuda del Plan le ha llegado también a elementos de las fuerzas de seguridad que están comprometidos con grupos paramilitares en abusos contra sectores de la población y organizaciones de izquierda.[cita requerida]

Contenido

Evolución del Plan

La versión original del Plan Colombia según la ideó el presidente Andrés Pastrana en 1998, una semana después de la primera ronda de las elecciones presidenciales, consistía en un Plan Marshall para Colombia.[cita requerida] El argumento de Pastrana fue que “la coca era un problema social cuya solución debía incluir resolución del conflicto armado; los países desarrollados deberían ayudarnos a implementar una especie de Plan Marshall para Colombia, el cual nos permitiría desarrollar grandes inversiones en el campo social, con el fin de ofrecer a nuestros campesinos alternativas diferentes a los cultivos ilícitos”.[cita requerida]

Después de la posesión de Pastrana, uno de los nombres dados a la iniciativa fue “Plan Colombia para la Paz", el cual según Pastrana "era un conjunto de proyectos de desarrollo alternativo que canalizarían los esfuerzos de las organizaciones multilaterales y gobiernos extranjeros hacia la sociedad colombiana”. Cuando el Plan Colombia fue presentado inicialmente, este no hacía mención al combate del narcotráfico a través de un incremento en la ayuda militar y en las campañas de fumigación, sino que enfatizaba la erradicación manual de los cultivos como una alternativa mejor.[cita requerida]

Durante una reunión de Pastrana con el presidente Bill Clinton en agosto de 1998, este discutió “la posibilidad de asegurar un aumento en la ayuda para los proyectos antinarcóticos, desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos, ayuda humanitaria, estímulo a la inversión privada y unión con otras donantes e instituciones financieras internacionales para promover el crecimiento económico de Colombia”.[cita requerida]

Para el presidente Pastrana, hubo la necesidad de crear un documento oficial que específicamente “sirviera para convocar la importante ayuda de los Estados Unidos, así como también la de otros países y organizaciones internacionales” y adecuadamente tuviera en cuenta las preocupaciones de Estados Unidos. El gobierno colombiano también consideró que había que arreglar las relaciones bilaterales que se habían deteriorado durante la administración de Ernesto Samper (1994-1998).[cita requerida] Según Pastrana, el subsecretario de estado Thomas Pickering eventualmente sugirió que, inicialmente, los EU podrían proporcionar ayuda por un periodo de tres años, en lugar de continuar con paquetes anuales.[cita requerida]

Como resultado de estos contacto, la influencia de los EU fue extensiva, lo cual llevó a que el primer borrador oficial se escribiera en inglés y no en español, y la versión en español no estuvo lista sino hasta varios meses después que la versión final en inglés estuvo lista.[cita requerida]

Cuando los críticos y observadores se refieren a las diferencias entre las primeras versiones y los últimos borradores señalan que originalmente el énfasis era el de lograr la paz y acabar la violencia, dentro del contexto de mantener las conversaciones de paz con la guerrillas de la FARC siguiendo el principio de que la violencia del país tiene raíces profundas en la exclusión, la desigualdad y la pobreza. El enfoque del Plan en la versión final era totalmente diferente y se había trasladado a combatir el narcotráfico y fortalecer las fuerzas militares.[cita requerida]

El embajador Robert White afirmaba: “si usted lee el Plan Colombia Original, no el escrito por Washington, sino el original, no hay mención alguna sobre los motivos contra los rebeldes de las FARC. Por el contrario, (Pastrana) dice que las FARC son parte de la historia de Colombia y un fenómeno histórico que, el dice, ellos deben ser tratados como colombianos..[Colombia] vienen y pide pan y usted Estados Unidos les da piedras.[cita requerida]

El presidente Pastrana admitió que la mayoría de la ayuda de Estados Unidos estaba enfocada hacia la esfera militar y antinarcóticos (en un 68%), pero argumentó que eso era un 17% del monto total de la ayuda prevista para el Plan Colombia. El resto, según el presidente, sería donado por otras naciones e instituciones internacionales y seguiría enfocado al desarrollo social y económico, por lo tanto Pastrana consideraba injusto que los críticos se enfocaran exclusivamente en la ayuda de Estados Unidos y por ello llamaran "militarista" al Plan Colombia.[cita requerida]

Financiación

El plan original tenía un presupuesto de $ 7 500 000 de los cuales un 51% se dedicaría desarrollo institucional y social, un 32% para combatir el narcotráfico, un 16% para revitalización social y económica y un 0,8% para apoyar los procesos de negociación política con los grupos guerrilleros. Pastrana inicialmente solicitó $ 4 864 000 provenientes de fondos colombianos (65%) y solicitó $ 2 636 000 a la comunidad internacional (35%).[cita requerida]

La administración Clinton en Estados Unidos apoyó la iniciativa asistiendo con $ 1 300 000 y 500 miembros de personal militar para entrenamiento de las fuerzas locales. Además 500 civiles fueron enviados para apoyar las actividades de eliminación de los cultivos de coca. Esta ayuda fue una ayuda adicional a los $ 330 000 000 de ayuda militar previamente entregados a Colombia. En 2000 se destinó una suma de $ 818 000 000 y en 2001 de $ 256 000 000. Estas partidas convirtieron a Colombia en el tercer mayor receptor de ayuda de los Estados Unidos (puesto conservado hasta antes de las posteriores invasiones y ocupaciones de Afganistán e Iraq).[cita requerida]

Aunque Colombia ha buscado apoyo adicional de la Unión Europea y otros países, con la intención de financiar el componente social del plan original, en un principio ha encontrado poca cooperación de los potenciales donantes de la ayuda debido a que estos tienen poca intención de invertir dinero en iniciativas que ellos consideran como inciertas, y además consideran que la ayuda militar que los Estados Unidos han proporcionado es indebidamente sesgada. Algunos países han enviado ayudas de unos cientos de millones de dólares (Aproximadamente $ 128 600 000, 2,3% del total) pero la mayoría evitan ser públicamente asociados con el Plan Colombia, por lo tanto las sumas recogida resultaron mucho más bajas de lo que inicialmente se había propuesto.[cita requerida]

Guerra contra las drogas

Aunque el Plan Colombia tiene algunos componentes que buscan fomentar la ayuda social y la reforma institucional en Colombia, la iniciativa es ampliamente considerada como un programa fundamentalmente de ayuda militar y antinarcóticos.[cita requerida]

La justificación oficial en Estados Unidos es que este plan es parte de la Guerra contra las drogas. El Plan Colombia ha tenido un gran apoyo entre miembros del congreso de Estados Unidos, quienes argumentan que los logros de este programa incluyen la fumigación y erradicación de 1300 km² de plantaciones de coca en el 2003, lo cual ha prevenido la producción de más de 500 t métricas de cocaína, agregando que se le habría negado un ingreso de más de $ 100 000 000 a los narcotraficantes y a las organizaciones ilegales consideradas como terroristas por Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea.[cita requerida]

Los críticos sospechan que el Plan tiene la lucha contra las fuerzas de guerrilla del país como uno de sus principales objetivos, debido a que son grupos que ejercen gran influencia en vastas áreas del territorio del país. Algunos críticos denuncian que algunos sectores campesinos e indígenas podrían ser considerados como blancos del Plan Colombia debido a que estos reclaman reformas sociales y la protección y legalización de estos cultivos puesto que son fuente de ingreso así como también una forma de expresión cultural.[cita requerida]

Por lo tanto denuncian que estos grupos podrían intervenir potencialmente con planes internacionales para la explotación de los recursos naturales incluyendo el petróleo (Colombia es considerado como el séptimo u octavo suministrador de petróleo a Estados Unidos, aunque estudios recientes apuntan a una reducción de las reservas actualmente conocidas, además la exploración es escasa)[cita requerida]

De gran importancia dentro del paquete de ayudas aprobadas por el presidente Clinton es la denominada “avanzada dentro del sur de Colombia”, un área que por décadas ha sido el fuerte del movimiento guerrillero más grande de Colombia, las FARC, y es también una importante región productora de coca.[cita requerida]

Estos fondos fueron destinados para entrenamiento y equipamiento de los nuevos batallones antinarcóticos, para la compra de helicópteros, para apoyo de inteligencia militar y para suministros para la erradicación de la coca.[cita requerida]

Al mismo tiempo que la asistencia es denominada como ayuda antinarcóticos, muchos creen que se usa prioritariamente contra las FARC. Los que apoyan el plan argumentan que tal acción tendría sentido puesto que la diferencia entre guerrilla y traficantes de droga es cada vez menos notoria y ven lo que se podría considerar como parte de la misma cadena productiva.[cita requerida]

En junio del 2000, Amnistía Internacional emitió un comunicado en el cual criticaba la implementación del Plan Colombia:[cita requerida]

"El Plan Colombia se basa en un análisis que enfoca las raíces del conflicto desde el punto de vista de las drogas y la crisis de los derechos humanos e ignora completamente las responsabilidades históricas del propio estado colombiano. También ignora que las raíces profundas del conflicto están en la crisis de los derechos humanos. El Plan propone principalmente una estrategia militar para atacar los cultivos ilícitos y el tráfico de drogas a través de una sustanciosa asistencia militar a las fuerzas armadas y a la policía. Los programas de desarrollo social y humanitario que el programa incluyen no alcanzan a disfrazar la naturaleza esencialmente militar del plan. Además, es aparente que el plan Colombia no es el resultado de un proceso genuino de consulta con los organizaciones no gubernamentales nacionales ni internacionales que se espera implementen los proyectos, ni con los beneficiarios de los proyectos humanitarios, de derechos humanos y de desarrollo social. Como consecuencia, el componente de derechos humanos del plan es defectuoso."[cita requerida]

Al final de los años 1990, Colombia fue uno de los principales recipientes de ayuda militar del hemisferio occidental y debido a su continuo conflicto interno tiene uno de los peores registros en derechos humanos, con la mayoría de las atrocidades (desde los más directamente responsables hasta los menos directamente responsables) atribuida a las fuerzas paramilitares, a los grupos guerrilleros insurgentes y a elementos de las fuerzas armadas y la policía.[cita requerida]

Un estudio de las Naciones Unidas reportaba que elementos de las fuerzas de seguridad, que han resultado fortalecidos con el Plan Colombia y otras iniciativas, en algunas regiones continúan manteniendo relaciones próximas con grupos paramilitares, en ocasiones ayudando a organizar o participando directamente en abusos y masacres o, como se argumenta que es principalmente el caso, deliberadamente permaneciendo inactivas para prevenirlas. Los críticos del plan y de otras iniciativas de ayuda a las fuerzas armadas de Colombia señalan éstas continuas acusaciones sobre abusos para argumentar que el estado y las fuerzas militares colombianas deberían cortar todo nexo que persista con las fuerzas paramilitares ilegales, y que para ello necesitan enjuiciar las crímenes pasados de los paramilitares y de su propio personal. Los que apoyan el plan aseguran que el número y la escala de los abusos atribuidos directamente a las fuerzas del gobierno se han reducido gradual y significativamente, y argumentan que han aumentado los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y grupos paramilitares (aunque estadísticamente siguen siendo bastante inferiores en comparación con las acciones contra la guerrilla).[cita requerida]

Extensión bajo la administración Bush

En el 2001, el gobierno del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush expandió el programa mediante una partida de $ 676 000 000 para la Iniciativa andina contra las drogas. De esta partida, aproximadamente $ 380 000 000 fueron para Colombia. El resto fue para los otros países Andinos incluidos dentro de la iniciativa. La iniciativa del 2001 redujo las limitaciones al número y a las actividades de los contratistas civiles, permitiéndoseles portar armas propias de las fuerzas armadas, lo cual, según el gobierno de los EE. UU., era expediente con vistas a la seguridad del personal y del equipo durante las labores de fumigación. El Congreso de los EE. UU. rechazó modificaciones a la Iniciativa andina que habrían redirigido el dinero hacia programas de reducción de la demanda en EE. UU., especialmente a través de la fundación de programas de servicios de tratamiento a drogodependientes. Algunos críticos se opusieron al rechazo de estas reformas, alegando que el problema de las drogas y sus múltiples repercusiones se abordarían de manera estructural atacando la demanda y no la producción de las drogas, puesto que los cultivos siempre se pueden replantar en otros lugares fuera o dentro de Colombia mientras se mantenga la viabilidad del mercado.[cita requerida]

En el 2004, los Estados Unidos asignaron partidas de aproximadamente $ 727 000 000 para la Iniciativa, $ 463 000 000 de los cuales fueron destinados al Plan Colombia.[cita requerida]

En octubre del 2004, el Senado estadounidense aprobó nuevas leyes militares, incrementando el número de asesores militares estadounidenses que podían operar en el país como parte del Plan Colombia de 400 a 800 y el número de contratistas militares privados de 400 a 600.[cita requerida]

El 15 de octubre del 2004, el senador John Kerry declaró durante su campaña y en una entrevista con su asesor para asuntos latinoamericanos Meter Romero, publicada en diario El Tiempo su compromiso con la continuación del apoyo al Plan Colombia y los esfuerzos realizados por el gobierno del Presidente Álvaro Uribe, enfatizando la necesidad de que el gobierno colombiano: 1) mejorara la grave situación de los derechos humanos en el país, 2) cortara sus vínculos con los grupos ultraderechistas irregulares, y 3) proporcionara una adecuada protección a todos los ciudadanos y trabajadores, mediante la creación de sindicatos y grupos de derechos humanos.[cita requerida]

El 22 de noviembre de 2004, el presidente George W. Bush visitó Cartagena de Indias para respaldar las políticas de seguridad del presidente Uribe, manifestando su apoyo a la continuación de las ayudas al Plan Colombia en el futuro. Bush dijo que la iniciativa gozaba de un “amplio apoyo” en Estados Unidos y que el año siguiente el congreso renovaría su apoyo.[cita requerida]

Resultados

Los resultados del Plan Colombia no han sido claros. Desde el punto de vista de los Gobiernos estadounidense y colombiano, los resultados han sido positivos. Las cifras del Gobierno de los EE. UU. arrojan una reducción significativa del cocal residual (total de cultivos menos cultivos erradicados) desde su nivel máximo de 2001, cuando el área total se estimó en 1698 km² . En 2004 se había reducido a un estimado de 1140 km². A pesar de ello, la reducción efectiva alcanzó su límite en 2004, permaneciendo constante el área de cocal residual, estimada en 1139 km² en 2003 y en 1140 km² en el 2004.[cita requerida]

En general, el área total del cocal residual aumentó de aproximadamente 2467 km² en 2003 a 2506 km² en 2004.[cita requerida] Sin embargo, la inferior capacidad de producción de los nuevos cocales explicaría, según los Gobiernos de los Estados Unidos y Colombia, el descenso en la producción de cocaína de un máximo de 700 t métricas en 2001 a 460 en 2003. [cita requerida]

El gobierno estadounidense admite que el precio de la cocaína en el mercado negro podría aumentar a causa de la restricción de la oferta, y apunta a la existencia de reservas ocultas así como a diferentes métodos de burlar los esfuerzos de erradicación, lo que permitiría un flujo constante de cocaína al mercado negro. Otros observadores critican la inefectividad del Plan para detener la exportación ilegal de cocaína, proporcionar alternativas viables a los cocaleros y atender a los desplazados por el conflicto. Según estos observadores, atacar los cocales en áreas concretas sólo lleva a su deslocalización, produciendo un "efecto globo” (balloon effect).[cita requerida]

Desplazados

Una de las consecuencias del Plan Colombia es el desplazamiento de miles de campesinos colombianos como refugiados al Ecuador y a Venezuela. La Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos estima que aproximadamente 180.000 colombianos han buscado refugio en el Ecuador y se han establecido en campamentos lo largo de la frontera de ese país con Colombia.

Referencias

  1. «Fumigación aérea con glifosato es una locura: Bellé», Mónica Almeida, El Universo, 25 de febrero de 2007. Consultado el 1 de enero de 2009.

Véase también

Obtenido de "Plan Colombia"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Plan Colombia — ist ein Programm der kolumbianischen Regierung, das die Armee legitimiert, für polizeiliche Zwecke aktiv zu werden. Offiziell ausgerichtet ist der Plan auf den sogenannten „Krieg gegen Drogen“. Der Plan wurde im September 1999 vom Präsidenten… …   Deutsch Wikipedia

  • Plan Colombia — The term Plan Colombia is most often used to refer to controversial U.S. legislation aimed at curbing drug smuggling by supporting different Drug War activities in Colombia. cite web author = date =April 26, 2001 url… …   Wikipedia

  • Plan Colombia — El Plan Colombia es un ambicioso y controvertido proyecto que fue concebido con el propósito general de disminuir el tráfico de drogas y resolver el actual conflicto armado que vive Colombia, por medio de la ayuda de los Estados Unidos. El Plan… …   Enciclopedia Universal

  • Plan Patriota — (In english, Patriot Plan ) is military plan developed by the Government of Colombia with the financial support and approval of the Government of the United States in an effort to uproot the guerrilla groups in Colombia, more specifically the… …   Wikipedia

  • Colombia–Venezuela relations — Colombia …   Wikipedia

  • Colombia Vive — Saltar a navegación, búsqueda Colombia Vive, 25 años de resistencia, memorias de un pais sin memoria Título Colombia Vive Ficha técnica Dirección Mauricio Gómez Julio Sánchez Cristo Producción …   Wikipedia Español

  • Colombia–Peru War — Colombian Army making maneuvers Date September 1, 1932 May 24, 1933 …   Wikipedia

  • Colombia Stock Exchange — Bolsa de Valores de Colombia …   Wikipedia

  • Colombia–United States relations — United States – Colombia relations Colombia …   Wikipedia

  • Colombia — Colombian, adj., n. /keuh lum bee euh/; Sp. /kaw lawm byah/, n. a republic in NW South America. 37,418,290; 439,828 sq. mi. (1,139,155 sq. km). Cap.: Bogotá. * * * Colombia Introduction Colombia Background: Colombia was one of the three countries …   Universalium

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”