- Edición crítica
-
Edición crítica
La edición crítica de un texto antiguo supone un trabajo de reconstrucción que pretende devolverlo al estado más cercano al original.
En las antiguas ediciones príncipes de un texto, el editor (que solía ser al mismo tiempo el impresor) solía basarse en un único manuscrito, cuyo texto corregía él mismo, según su propio criterio, sin comparar dicho manuscrito con otros de la misma obra.
Cuando se pretende realizar una edición crítica, actualmente el editor actúa de otro modo, ya que, en su proceso de transmisión, un texto ha podido sufrir alteraciones de muy diversa índole (por ejemplo, diversos daños materiales, añadidos ajenos al original, errores que se han ido multiplicando en el proceso de copia...).
El método Lachmann
El filólogo alemán Carl Lachmann (1793-1851) fue quien estableció las bases de la crítica textual moderna, consistentes en la comparación entre los diversos manuscritos e impresos conservados y en la determinación de sus distintas relaciones de dependencia.
Su método consiste básicamente en realizar un análisis exhaustivo de las divergencias y concordancias que pueden presentar los materiales conservados. Dicho análisis permitirá establecer un árbol genealógico (stemma codicum) de los textos, en el que cada ejemplar proporcionaría, en teoría, mejores o peores lecturas, según sea su antigüedad. Así se acuñó la expresión "recentiores deteriores", refiriéndose a que los textos más recientes, por lógica, ofrecerían lecturas menos fiables.
Filólogos posteriores, entre los que destacan Pascuali y Maas, realizaron nuevas aportaciones para perfeccionar este método y matizaron algunas de las ideas de Lachmann. En cualquier caso, el método de Lachmann aún sigue siendo empleado hoy en día.
Véase también
- Diplomática.
- Recensión.
- Collatio.
- Eliminatio.
- Clasificación (diplomática).
- Loci critici.
Categorías: Ecdótica | Diplomática
Wikimedia foundation. 2010.