El Escorial y el Templo de Salomón

El Escorial y el Templo de Salomón

El Escorial y el Templo de Salomón

Desde mediados del siglo pasado existe una controversia sobre el origen de la planta del Monasterio de El Escorial. Una de las teorías más aceptadas es la que señala la influencia que tuvo el Templo de Salomón en la idea, la arquitectura y el significado de El Escorial.

Escorial aerea.jpg Jerus-n4i.jpg
El Monasterio de El Escorial visto desde el aire y maqueta de la reconstrucción del segundo Templo de Jerusalén en el Hotel Holyland.

Contenido

Origen de la idea

Durante los últimos años han salido a la luz escritos y documentos que prueban que Felipe II estaba especialmente interesado desde su más tierna infancia en la figura del sabio y prudente Salomón, como demostró José Luis Gonzalo. Y las personas del entorno del príncipe Felipe contribuyeron enormemente en favorecer el que el entonces príncipe le tuviera como modelo. Calvete relata cómo en el viaje del príncipe Felipe a los Países Bajos le comparan directamente con Salomón al menos en diez ocasiones. En los discursos de su boda con María Tudor y en el funeral de Carlos V le conminaban a reconstruir el Templo de Salomón. Incluso Felipe II es retratado como Salomón en Gante para un Capítulo de la Orden del Toisón de Oro con una inequívoca leyenda en el marco, apenas dos años antes del encargo de El Escorial, como señaló Juan Rafael de la Cuadra.[1]

Juan Luis González creía también que dicha idea se había utilizado para dar cobijo el afán coleccionista del rey, sacralizando el espacio mediante la acumulación de objetos sagrados en una especie de «gran mueso» o Kunstkammer que serviría para alabar a Dios.[2]

Génesis arquitectónica

Reconstrucción del Templo de Herodes según L'Empereur (1630), Sturm (1694), Encyclopedia Judaica (1971) y Wilkinson (1974)

Luis Moya apuntó que el proyecto de El Escorial se basaba en dos principios que se mantendrían hasta el fin: la imitación y mejora del Templo de Salomón, y el estilo "greco-romano", o sea el manierismo.[3] Comparando los planos de los dos edificios, es fácil comprobar la semejanza entre la parte del convento escurialense y el templo que Herodes construyó sobre las ruinas del de Salomón. El esquema es muy similar: un gran patio para los sacerdotes con el Templo en su centro (el Templete de los Evangelistas en El Escorial), separados por una crujía con una escalera de otros cuatro patios menores formando una cruz.

Chueca1g.jpg Chueca2g.jpg Chueca3g.jpg
1) El Monasterio reducido al esquema monacal tradicional. 2) El Monasterio completado, sin cerrar el atrio del templo. 3) Solución definitiva (según F. Chueca).

La evolución de este sencillo esquema en el definitivo esquema tripartito palacio-templo-convento fue explicada por Chueca.[4]

Significado oculto

Los que defienden esta teoría, creen que Felipe II buscaba la construcción del «edificio perfecto», ya que según la Biblia los planos del Templo de Salomón fueron delineados por el mismo Dios, y se los entregó personalmente al mismo Rey David. Esto ha dado lugar a cavilaciones como las de René Taylor, sobre la geometría «oculta» del monasterio, que se apoyaría en figuras geométricas sencillas, como el cuadrado, el círculo y el triángulo. Parece más acertada la visión iconológica de Cornelia Osten-Sacken, que acertó a descubrir los antecedentes salomónicos del edificio, así como sus consecuencias, especialmente en lo referente al tratado de Villalpando. Algunos ven en el origen salomónico un eslabón más en una larga cadena de edificios ocultistas, que empezaría en las Pirámides de Egipto, el Templo de Hiram en Jerusalén, las construcciones de los Templarios y las de los Masones. Sin embargo, no debe confundirse el Escriturismo Bíblico típico del Renacimiento anterior al Concilio de Trento con el Ocultismo propio del siglo XIX.

Felipe II y el Rey Salomón

La mayoría de las referencias salomónicas tienen su origen en los Países Bajos, donde Felipe II pasó más de diez años en su juventud, al albor de un Erasmismo floreciente.

Felipe II caracterizado como Salomón (Lucas de Heere, 1559), Catedral de San Bavón en Gante
  • El "felicísimo viaje" a los Países Bajos: durante el primer viaje del príncipe Felipe a Los Países Bajos, sus futuros súbditos le expusieron en numerosas ocasiones el modelo de rey que esperaban: nada menos que el sabio y justo Salomón, rodeado de sus consejeros.
  • La boda del Rey de Jerusalén con la Reina de Inglaterra: Carlos V, a punto de abdicar en su hijo Felipe, para que no tuviera menor dignidad que la reina María Tudor le cede los reinos de Nápoles y Jerusalén. En el discurso ante el Parlamento con motivo de la boda, el obispo Reginald Pole conmina a Felipe II a reconstruir el Templo, como metáfora del restablecimiento del catolicismo en Inglaterra.
  • Felipe II como Salomón en la Catedral de Gante: en este cuadro, pintado para el último capítulo de la Orden del Toisón de Oro que se celebró en los Países Bajos la cita del marco no deja lugar a la menor duda: el personaje que recibe a la Reina de Saba, rubio de ojos claros, pronunciado mentón barbado y labio belfo no es otro que Felipe II: "Felipe, como otro Salomón, dió muestras de su gran sabiduría".
Felipe II bajo la Última Cena y el Templo de Salomón en la Vidriera del Rey de Gouda (Dirck Crabeth, 1557)
  • La Vidriera del Rey en Saint Janskerk de Gouda. Esta famosa vidriera toca dos temas típicamente contrarreformistas: en la parte superior defiende la presencia real de Dios en las Iglesias, ejemplificandolo con La consagración del Templo de Salomón, donde el Rey de Israel deposita el Arca de la Alianza en el Sancta Sanctorum del Templo, el lugar donde Dios habitará desde ese momento en la Tierra. Inmediatamente debajo, se defiende la presencia real de Dios en la Eucaristía, con una Última Cena frente a la que rezan los donantes de la vidriera: Felipe II y su esposa María Tudor. En la corona de Cristo puede leerse el texto He aquí al que es más que Salomón, uniendo los dos temas y ensalzando sutilmente a Felipe II como superador de Salomón.[[3]]
  • Tratado de Villalpando sobre el Templo de Salomón: inmediatamente posterior a la finalización de las obras de El Escorial, fue financiado personalmente por el propio Felipe II e impresa en Roma entre 1595 y 1606.

Presencia de Salomón en El Escorial

Juan Bautista Monegro, estatuas de David y Salomón en el centro de la fachada de la Iglesia (ca. 1580)
  • La fachada de la Iglesia: la decoración figurativa de El Escorial se reduce a la estatua de San Lorenzo en el centro de la fachada principal, creedor del poder intercesor ante Dios de los Santos, y las de los seis reyes de Judá en el centro de la fachada de la Iglesia. Dichos reyes fueron [[rey David|David] (que recibió la idea de Dios, pero que no pudo construirlo por su pasado guerrero manchado de sangre, claro paralelismo con Carlos V), Salomón (el sabio constructor, como Felipe II) y cuatro de sus descendientes, solo los que contribuyeron al mantenimiento del Templo (un mensaje a los sucesores de Felipe II). Además, en los medallones que se pusieron sobre las puertas como recordatorio de las primera y última piedra, Felipe se declara Rey de Jerusalén.
Pellegrino Tibaldi, fresco de «Salomón y la Reina de Saba» en el centro de la bóveda de la Biblioteca (ca. 1586)
  • Biblioteca: aparte del famoso fresco del centro de la bóveda, en el que Salomón demuestra su sabiduría a la Reina de Saba, muchos libros de los estantes muestran el interés del rey por los estudios bíblicos sobre el Templo de Salomón.
Francesco da Urbino, «El juicio de Salomón», en el centro de la bóveda de la Celda Baja del Prior (1581)
  • Celda del Prior: en el centro de la bóveda del dormitorio del monje que gobernaba el Monasterio se muestra la tercera faceta por la que recordamos a Salomón: además de construir el Templo y ser un sabio, era prudente en el gobierno, es decir que sabía distinguir el bien del mal. El fresco muestra la famosa escena en el que Salomón propone partir el niño en dos para descubrir a la verdadera madre.
Pieter Aertsen, «El juicio de Salomón», sobre la puerta del dormitorio de Felipe II (1562)
  • Dormitorio de Felipe II: el rey quiso ver también esa misma escena de prudencia en el gobierno en su propio dormitorio, frente a su cama, cerca de las habitaciones desde las que gobernaría medio mundo. La fecha en que Aertsen lo pintó (tres años después de salir de los Países Bajos y justo el año en que comenzó a cimentarse El Escorial) hace pensar en que pudo ser un encargo del mismo rey realizado cuando estuvo en Holanda.

Opiniones en contra

  • Henry Kamen señala que El Escorial no intenta ser una reconstrucción del Templo de Salomón, ya que no aparece la palabra «Salomón» en la nutrida correspondencia de Felipe II; también apunta que la presencia de la estatua de Salomón en la portada de la iglesia es sólo «una mera coincidencia». Sin embargo, la ausencia de aparato crítico hace que tales opiniones queden refutadas por las numerosas pruebas históricas que aportan los investigadores a favor de la tesis contraria.
  • George Kubler cree que es un lugar común el que cuando un rey construye, surja el recuerdo de Salomón. Señala que la estatua que representa al rey bíblico fue una idea tardía, anterior a 1580, pero ausente del primitivo dibujo herreriano de la fachada. La idea de los seis reyes bíblicos no halló expresión hasta el momento en que se encargó su talla a Monegro. Igualmente posterior a la edificación de El Escorial es la lujosa publicación (1598-1604) de un estudio que reconstruye con mucha imaginación el Templo de Jerusalén.
  • Francisco Íñiguez, tras reseñar las interpretaciones tan opuestas que se han hecho sobre el significado de la invención de El Escorial señala el peligro de mirar de forma reduccionista a alguno de los niveles de la obra como configurador en exclusiva de su contenido: "La intencionalidad de levantar El Escorial como nuevo Templum Salomonis es un dato claro que no anula otras posibles lecturas de sus códigos iconológicos". Cree quese impone más la idea del Templo "como recuerdo de un lugar y simultáneamente como un símbolo de la salvación prometida", por lo que su representación está más cerca ideológicamente de El Templo de la Pintura de Lomazzo que algunas otras referencias.

Referencias

  1. de la Cuadra Blanco, Juan Rafael (2005). «King Philip of Spain as Solomon the Second. The origins of Solomonism of the Escorial in the Netherlands», en The Seventh Window. The King's Window donated by Phillip II and Mary Tudor to Sint Janskerk (1557), p. 169-180. concept & editing Wim de Groot, Verloren Publishers, Hilversum. ISBN 90-6550-822-8. [1]
  2. González García, Juan Luis (2001). «Felipe II y la devoción acumulativa en El Escorial: el templo de Salomón como "Kunstkammer" del rey-sacerdote», pp. 444-465. Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. [2]
  3. Moya Blanco, Luis (1963). «Caracteres peculiares de la composición arquitectónica de El Escorial», en El Escorial, tomo I, pp. 155-180. Patrimonio Nacional.
  4. Chueca Goitia, Fernando (1966). Casas reales en monasterios y conventos españoles; 2ª ed. corr. y aum. 1982. Xarait, Madrid. ISBN 84-85434-18-8. «No podían suplantar al arquitecto en lo que se refiere a la ordenación [...] Alquien tenía que decir dónde había de estar el claustro y el coro, la sala capitular y la sacristía, la celda del prior y la del novicio, dónde la cocina y cómo la bodega [...] qué ventajas había en otras casas de la Orden y qué defectos en los que no se debían caer»

Bibliografía

  • Cuadra Blanco, Juan Rafael: «El Escorial y el Templo de Salomón», en Anales de Arquitectura, nº 7, Valladolid, ETSAUV (1996), pp. 5-15 y «El Escorial y la recreación de los modelos históricos», en Arquitectura, nº 311, COAM, Madrid (1er. sem. 1997), pp. 47-52.[4][5]
  • Josefo, Flavio: Los siete libros de Flavio Josepho De Bello Judaico los quales contienen las Guerras de los Iudíos y la destruccion de Hierusalem y d' el Templo (75-79 d.C.), sg. trad. de Juan Martín Cordero: Martín Nuncio, Anvers, M.D.LVII. Sobre todo lib. VI, cap. VI: "De la descripción notable de la ciudad y templo de Jerusalén". Ed. mod. Guerra de los judíos y destrucción del templo y ciudad de Jerusalén, 2 vols., Iberia, Barcelona, 1972.
  • Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis: "Los orígenes de la imagen salomónica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial", en Literatura e imagen en El Escorial, pp. 722-749, El Escorial, 1996, y La "librería rica" de Felipe II, estudio histórico y catalogación, Madrid, Ediciones Escurialenses, 1998.
  • Íñiguez Almech, Francisco , "Invención y traza del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial", en El Escorial. La arquitectura del Monasterio, p. 19-28, Madrid, COAM, 1986.
  • Kamen, Henry: El Enigma de El Escorial, Espasa, Madrid, 2009.
  • Kubler, George: La obra del Escorial (1982), trad. de Fernando Villaverde, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
  • Osten Sacken, Cornelia von der: El Escorial. Estudio iconológico, Xarait, 1984.
  • Taylor, René: «Arquitectura y magia. Consideraciones sobre la idea de El Escorial», en Traza y Baza, n. 6, Palma de Mallorca (1976), pp. 5-62. Se ha editado corregido y aumentado en libro, Siruela, Madrid, 1995.

Enlaces externos

Obtenido de "El Escorial y el Templo de Salom%C3%B3n"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Templo de Jerusalén — Representación del Templo de Jerusalén reconstruido por Herodes. El Templo de Jerusalén (Beit Hamikdash, בית המקדש en hebreo) fue un santuario del pueblo de Israel, situado en la explanada del monte Moria, en la ciudad de Jerusalén, donde se… …   Wikipedia Español

  • Monasterio de El Escorial — Para otros usos de este término, véase El Escorial (desambiguación). El Escorial …   Wikipedia Español

  • San Lorenzo de El Escorial — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase El Escorial (desambiguación). San Lorenzo de El Escorial …   Wikipedia Español

  • Basílica de El Escorial — Saltar a navegación, búsqueda Fachada de la Basílica de El Escorial. La Basílica de El Escorial es una iglesia que forma parte del amplio conjunto del Monasterio de El Escorial, en la localidad de San Lorenzo de El Escorial Mad …   Wikipedia Español

  • Vidriera del Rey — Felipe II bajo la Última Cena. Se conoce como la Vidriera del Rey al séptimo vitral de la Iglesia de Sint Janskerk (San Juan Bautista) de Gouda, en los Países Bajos, que fue pintado por Dirck Crabeth y donado a la catedral por María Tudor y… …   Wikipedia Español

  • Check Wikipedia — Wikiproyecto:Check Wikipedia Saltar a navegación, búsqueda Esta página contiene de forma consciente fallos ortográficos. Los bots no deben intentar corregirlos. Atajo PR:CWPR:CW …   Wikipedia Español

  • Juan Bautista Villalpando — Detalle de una recreación de Villalpando del Templo de Salomón, en un mapa de Jerusalén. Juan Bautista Villalpando (Córdoba, 1552 Roma, 22 de mayo de 1608) fue un arquitecto, matemático, escritor y teólogo jesuita. Según su propio testimonio,… …   Wikipedia Español

  • Flavio Josefo — Supuesto retrato romano de Flavio Josefo. Flavio Josefo (n. 37 38 – Roma, 101) fue un historiador judío fariseo, descendiente de familia de sacerdotes. Hombre de acción, estadista y diplomático, fue uno de los caudillos de la rebelión de los… …   Wikipedia Español

  • Reina de Saba — La Reina de Saba en su encuentro con el Rey Salomón. Fresco de …   Wikipedia Español

  • Historia del arte — Para la historiografía de la historia del arte, véase Estudio de la historia del arte. La creación …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”