- El Ladrillo
-
El Ladrillo
“El Ladrillo” , es el nombre como se conoce en Chile a un texto de política económica que fuera desarrollado en 1970 principalmente por profesores de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile para la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en Chile pero uno de sus autores, Alvaro Bardón, sostiene que ese trabajo comenzó en 1972) http://alvarobardon.blogspot.com/. Sus autores habían sido becados a la Universidad de Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Friedman, y dieron paso, a su regreso a Chile a los que se llamó “los Chicago Boys”, un grupo de economistas liberales. El Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Chile lo llama “un documento clave de la historia económica chilena de este siglo”.
Jorge Alessandri no fue electo presidente existiendo, en todo caso, dudas sobre si hubiera aprobado un programa económico tan revolucionario. El texto tuvo que esperar al golpe de estado que derribara el régimen constitucional del presidente Salvador Allende, oportunidad en que dicho libro fue presentado a la recién establecida Junta de Gobierno como política económica, la que lo implementó.
El texto representó una verdadera revolución con respecto a las políticas económicas en boga en aquel tiempo en Chile y en Latinoamérica, promovidas fundamentalmente por la CEPAL, las que se caracterizaban por esquemas basados en la substitución de importaciones, control de precios, restricciones a la importación, aranceles de importación altos, mantención de valores bajos de las divisas (y la consiguiente necesidad de restringir su venta), etc.
Al contrario de lo anterior, El ladrillo postuló la apertura del mercado interno, aranceles bajos y uniformes, el fin de los controles de precios y de los subsidios, etc. dicha política económica fue seguida durante todo el Gobierno Militar, y, sin ninguna modificación sustantiva, y también por los gobiernos que le han seguido. En el área de las políticas públicas formó la base de las iniciativas tendientes a reforzar el papel en la economía del sector privado, así postuló la entrega al sector privado diversas áreas de la economía, como el de la energía eléctrica, el agua potable, las telecomunicaciones, el sistema de pensiones, entre otros. También se puso énfasis en la necesidad de orientarse a los mercados de exportación, dada la baja cantidad de habitantes del país, lo que definía un mercado interno reducido. Es notable que los gobiernos sucesivos, de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de de centro-izquierda, han proseguido con dicha tendencia, habiendo privatizado la operación de los puertos e introduciendo esquemas de concesiones al sector privado de carreteras y aeropuertos.
Enlaces externos
Categoría: Política
Wikimedia foundation. 2010.