Elecciones generales de Uruguay de 1984

Elecciones generales de Uruguay de 1984

Elecciones generales de Uruguay de 1984

Las elecciones generales de Uruguay para el periodo 1985-1990 se realizaron el día domingo 25 de noviembre de 1984.

Contenido

Particularidades

Marcaron un momento histórico: la finalización de la dictadura y el retorno del Uruguay a la democracia. Si bien estuvieron teñidas por la existencia de presos políticos (el líder blanco Wilson Ferreira Aldunate estaba preso en el cuartel de Trinidad) y proscritos (como el líder frenteamplista Liber Seregni). De todos modos, estos comicios estuvieron fiscalizados por la Corte Electoral (dirigida por su interventor Nicolás Storace Arrosa), los resultados fueron considerados cristalinos y el pueblo ungió al candidato ganador, el colorado Julio María Sanguinetti. Sanguinetti asumió el cargo el 1 de marzo de 1985, sustituyendo al anterior titular (nombrado por los militares como figura neutral) Rafael Addiego Bruno.

Junto a la elección de Presidente se votó el cargo de vicepresidente, correspondiendo a Enrique Tarigo, y los cargos de los 30 senadores y 99 diputados. El Senado de la LXIIa Legislatura quedó compuesto por 13 senadores del Partido Colorado, 11 del Partido Nacional y 6 del Frente Amplio. Por su parte, la Cámara de Diputados de dicha legislatura quedó compuesta por 41 diputados colorados, 35 blancos, 21 frenteamplistas y 2 cívicos.

Postulantes

En esta elección rigió el entonces usual sistema de doble voto simultáneo, por el cual cada partido podía presentar múltiples candidatos simultáneos a la Presidencia. Los comparecientes fueron:[1]

Partido Colorado

  • Julio María Sanguinetti: uno de los actores más importantes de las negociaciones con los militares en la transición hacia la democracia; tres veces diputado y dos veces ministro antes de la dictadura, Sanguinetti se proyectó con una estatura de estadista que nadie logró igualar; con su consigna "Por un cambio en paz", logró un claro triunfo. El aporte del doctor Enrique Tarigo, otro notable actor de la transición (que saltara a la notoriedad pública a partir del debate televisivo oponiéndose a la Constitución impulsada por los militares) fue decisivo. Numerosas agrupaciones apoyaron a esta fórmula, entre las cuales se destacan:
  • Jorge Pacheco Areco: acompañado por el abogado Carlos Pirán, el ex presidente no tuvo un desempeño brillante en esta elección, sin embargo marcó una significativa presencia de adherentes leales. Tuvo dos listas al Senado:
    • Raumar Jude, Eugenio Capeche y Pedro Cersósimo resultaron electos senadores por la lista oficial 123;
    • Alfredo Silvera Lima encabezó otra lista senaturial, que no obtuvo banca.

Partido Nacional

  • Alberto Zumarán: en fórmula con el doctor Gonzalo Aguirre Ramírez. En espíritu, sustituían a la fórmula Wilson Ferreira Aldunate-Carlos Julio Pereyra de 1971, y de hecho, también igualaron su votación. Esta agrupación se presentó ante la ciudadanía con un neto perfil opositor a la dictadura. Tres listas al Senado apoyaron a esta fórmula:
    • "Adelante con fe", formada por políticos de Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha; fue encabezada por Pereyra;
    • "Consejo Nacional Herrerista", del ascendiente Luis Alberto Lacalle, quien inició una exitosa etapa de su carrera política;
    • Carlos Garat encabezó una tercera lista que no obtuvo banca.
  • Dardo Ortiz: llevó por compañero de fórmula a Conrado Ferber Arocena. El veterano ex ministro y dirigente porlapatrista se distanció del wilsonismo y abrió su propio espacio, de clara raíz conservadora, acompañado por viejos caudillos herreristas como Bari González, Jorge Silveira Zabala y Alejandro Zorrilla de San Martín, más el aporte del joven y ascendente intendente maragato Juan Chiruchi. Con una sobria imagen, logró una banca en el Senado.

Frente Amplio

  • Juan José Crottogini, anteriormente candidato a la vicepresidencia, sustituyó a Liber Seregni, impedido de postularse, y fue acompañado por el veterano dirigente sindical José D'Elia. Con cinco listas al Senado, prácticamente reprodujeron la votación de 1971, aunque tuvo un significativo aporte la lista 99 encabezada por Hugo Batalla.

Unión Cívica

  • Juan Vicente Chiarino: acompañado en la fórmula por el contador Federico Slinger. Respecto de 1971 tuvieron una interesante recuperación en votos, la cual, sin embargo, fue atribuible a un traspaso de votos desde el Partido Nacional.

Partido de los Trabajadores

  • Vital Andrada - Alicia Santa María Charuti

Partido Unión Patriótica

Partido Convergencia

  • Carlos Ceriotti - Atilio Presa

Elecciones municipales

Simultáneamente se realizaron las elecciones de 19 Intendentes Municipales y las correspondientes Juntas Departamentales. En esta elección, salieron electos 12 intendentes colorados (de los cuales, 11 pertenecientes al Batllismo y 1 pachequista) y 7 blancos (6 de ellos de la alianza entre Por la Patria y el Movimiento de Rocha, y 1 afín a Dardo Ortiz).

Artigas

Artigas siempre fue un departamento con fuerte presencia del Partido Colorado. Luis Eduardo Juan resultó ungido ganador.

Canelones

Un departamento con tradicional mayoría colorada, eligió a Tabaré Hackenbruch.

Cerro Largo

Departamento de larga tradición blanca; fue electo Rodolfo Nin Novoa del Movimiento Nacional de Rocha.

Colonia

Ganó Raúl Bianchi, candidato del Partido Nacional. A apenas 16 votos quedó el Partido Colorado encabezado por Jorge Sanguinetti.

Durazno

Departamento de larga tradición blanca, eligió a Luis Hugo Apolo.

Flores

Otro departamento de prolongada tradición blanca, eligió a Walter Echeverría.

Florida

Ganó el colorado Augusto Montesdeoca.

Lavalleja

Ganó el Partido Colorado de la mano de Daoíz Librán Bonino.

Maldonado

Históricamente con una fuerte presencia colorada, eligió a Benito Stern; también se postularon el ex intendente Gilberto Acosta Arteta y el pachequista Francisco Pons. Los blancos postularon a Miguel Ángel Galán, Velarde González, Francisco Salazar y Domingo Burgueño. El Frente Amplio, por su parte, llevó a José Néstor Agustoni. La Unión Cívica postuló a José Alberto Vilariño.

Montevideo

Siguiendo su tradición de mayoría colorada, Montevideo eligió a Aquiles Lanza del Batllismo; hubo otros dos postulantes colorados, el batllista Amílcar Vasconcellos y el pachequista José Pedro Damiani. A pocos votos de ganar estuvo el Frente Amplio, que postuló al arquitecto Mariano Arana. El Partido Nacional había postulado a Uruguay Tourné, Germán Arias y Gustavo Nicolich.

Paysandú

El colorado Walter Belvisi, figura casi caudillesca, a pesar de haber sido intendente de la dictadura, fue electo una vez más con una arrolladora votación.

Río Negro

Fue electo el colorado Mario Carminatti.

Rivera

El coloradismo eligió a Altivo Estévez.

Rocha

El único departamento en elegir un intendente pachequista, Adauto Puñales.

Salto

Ganó el colorado Eduardo Malaquina.

San José

El blanco Juan Chiruchi, quien había sido un joven intendente nombrado por la dictadura, demostró grandes dotes como administrador y logró que la ciudadanía le otorgase su confianza, iniciando así una imbatible carrera política.

Soriano

Ganó el colorado Emilio Martino.

Tacuarembó

Un departamento de larga tradición blanca, eligió a Sergio Chiesa.

Treinta y Tres

Históricamente blanco, eligió al rochano Wilson Elso Goñi.

Referencias

  1. Recordando el 25 de noviembre de 1984

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Elecciones generales de Uruguay de 1989 — Saltar a navegación, búsqueda ‹ 1984 •   • 1994 › 36º elección presidencial …   Wikipedia Español

  • Elecciones generales de Uruguay de 1966 — Saltar a navegación, búsqueda Las elecciones de 1966 llevadas a cabo en Uruguay el domingo 27 de noviembre de ese año, tenían como propósito la elección del gobierno nacional, y de todos los miembros del Poder Legislativo. Contenido 1… …   Wikipedia Español

  • Elecciones internas de Uruguay de 1982 — Saltar a navegación, búsqueda Las elecciones internas del año 1982 se celebraron el 28 de noviembre de 1982 en todo el territorio de Uruguay. Fueron fiscalizadas por la Corte Electoral.[1] Contenido 1 Trasfondo 2 …   Wikipedia Español

  • Elecciones internas de Uruguay de 2009 — Saltar a navegación, búsqueda Las últimas elecciones primarias e internas de Uruguay se llevaron a cabo el día domingo 28 de junio de 2009. Oficialmente se las conoce como Elecciones Internas , sin embargo, de hecho son al mismo tiempo elecciones …   Wikipedia Español

  • Elecciones municipales de Uruguay de 2010 — Saltar a navegación, búsqueda Las elecciones municipales de 2010 en Uruguay se celebrarán el domingo 9 de mayo del mismo año, en los 19 departamentos del país. Contenido 1 Panorama general 2 La elección, departamento por departamento …   Wikipedia Español

  • Uruguay — Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación). República Oriental del Uruguay …   Wikipedia Español

  • 1984 — Para otros usos de este término, véase 1984 (desambiguación). Años: 1981 1982 1983 – 1984 – 1985 1986 1987 Décadas: Años 1950 Años 1960 Años 1970 – Años 1980 – Años 1990 Años 2000 Años 2010 …   Wikipedia Español

  • Front large (Uruguay) — Front large Frente Amplio Logo officiel Présentation Président Jorge Brovetto Fondation 5  …   Wikipédia en Français

  • Frente Amplio (Uruguay) — Para otros usos de este término, véase Frente Amplio (desambiguación). Frente Amplio Presidente Jorge Brovetto …   Wikipedia Español

  • Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) — Saltar a navegación, búsqueda La dictadura cívico militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno cívico militar no ceñido a la Constitución y …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”