- Erasmismo en España
-
Erasmismo en España
Fachada de la Universidad de Valladolid, institución que acogió el debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda sobre la polémica de los naturales y las Leyes de Indias (1550-1551), o la conferencia que cuestionó el erasmismo (1527).El erasmismo en España fue una corriente erasmista que entró en España apoyada por el emperador Carlos V; el erasmismo tuvo gran predicamento en toda Europa hasta la subida al trono de España de Felipe II en 1559 y cuatro años más tarde, al finalizar el Concilio de Trento se empezará a perseguir a los erasmistas. El periodo de mayor influencia del erasmismo en España fue entre 1527 a 1532 y cabe considerarlo como un aglutinante de las ideas (literarias, políticas, científicas, legales, etc.) que afloraban de la sociedad española del siglo XVI, dando lugar posteriormente al Siglo de Oro español.
Contenido
Historia
Se puede decir que el comienzo del erasmismo entró en España antes de que se publicara en edición latina de 1525 en las imprentas de Alcalá el Enchiridion (traducido con el título: "Manual del caballero cristiano"). Gracias al emperador se libró de la consideración de herejes un grupo de presión erasmista cercano al Emperador, entre los que estaban los hermanos Juan de Valdés (autor del "Diálogo de la lengua") y Alfonso de Valdés y algunos prestigiosos humanistas. Erasmo fue invitado por el Cardenal Cisneros para dar clases en la Universidad de Alcalá pero rechazó la invitación con una célebre Non placet Hispania (España no me dice nada).
La demanda de traducciones a diferentes idiomas era copiosa durante este periodo en toda Europa. Con la posición favorable aparecen detractores en el año 1524 las órdenes religiosas mendicantes (Entre ellas Dominicos y Franciscanos) muestran su oposición y a la cabeza de ellos está Francisco de Vitoria (Conferencia de Valladolid), llevando sus quejas hasta el mismo Papa. La Inquisición planeaba sobre su cabeza, pero sus protectores como el canciller Gattinara, los cardenales Manrique y Fonseca o el secretario Alfonso de Valdés lo evitan.
En las épocas iniciales aparece una nueva edición del "Nuevo Testamento" edición recomendada en 1516 por el abad García de Bobadilla. La difusión sobre el territorio es tan grande que ya en 1524 el propio Erasmo Erasmo se manifiesta sorprendido por el éxito español, lamentando no haber aceptado la invitación inicial de Cisneros. Lucio Marineo Sículo elabora una lista de humanistas disponibles para la reforma.
En 1519 existen no obstante detractores, Diego López de Zúñiga publica: Annotationes contra Erasmus Dottordanum in defensionem translationis Novis Testamenti en la Universidad de Alcalá, otro contrario es Sancho de Carranza. La situación clama una respuesta, las ideas de Erasmo parecen amenazar el orden establecido, se convoca la Conferencia de Valladolid. La Inquisición amenazaba desde lejos sobre ellos, no obstante sus protectores como el canciller Gattinara, los cardenales Manrique y Fonseca o el secretario del rey Alfonso de Valdés llegan a evitarlo.
En el año 1527 se celebró a petición del arzobispo de Sevilla Alonso Manrique la Conferencia de Valladolid que fue una reunión de teólogos con el objeto de examinar los escritos de Erasmo (se revisaba un documento de diecisiete capítulos sobre los presuntos errores doctrinales de Erasmo de Rotterdam) que circulaban por España, en la cual salieron a relucir multitud de proposiciones adversas a la Iglesia. No obstante la reunión se interrumpió abruptamente por intervención del arzobispo. La Conferencia de Valladolid cerró el periodo de recepción de las ideas erasmistas.
Más tarde se inicia la época de difusión de las obras erasmistas en España, que comprendería el periodo entre 1536 y 1556, fecha de abdicación de Carlos V. La última etapa, en la que se hace evidente la volutnad de omitir referencias a Erasmo en los escritos y en los discursos, se produciría a partir de 1563, fecha en que finalizó el Concilio de Trento, y tras el que que fue publicado el «índice» de libros prohibidos, en el que se prohiben algunos libros de Erasmo. El erasmismo se vio eclipsado además por otras líneas reformistas (Juan de Celaya. No obstante es en esta época cuando el erasmismo se hace más presente en la corte gracias a Calvete de Estrella, instructor del príncipe Felipe.
El final del erasmismo en España acaba con la publicación por parte de Benito Arias Montano del "Index expurgatorius librorum", en el que amplia el número de obras de Erasmo prohibidas tras el Concilio de Trento. A partir de aquí los erasmistas en España intentaron buscar nuevas ideas de carácter humanista.
Obras
En el terreno de la literatura se menciona como origen Juan de Valdés, con su obra sobre la gramática castellana "Diálogo de la lengua".
Véase también
- Irenismo
Erasmistas A favor/en contra
A favor
- Juan de Valdés y Alfonso de Valdés
- Gregorio López de Tovar
- Joan Lluís Vives
- Juan de Vergara y su hermano Francisco de Vergara
- Núñez Coronel
- Bernardino Tovar
- Hernando Alonso de Herrera
- Alonso Manrique. Inquisidor general, arzobispo de Sevilla.
En contra
- Diego López de Zúñiga
- Francisco de Vitoria
- Juan Ginés de Sepúlveda
- Diego López Estúñiga
- Benito Arias Montano. Publicador de un índice de obras prohibidas de Erasmo: Index expurgatorius librorum.
Bibliografía
- "El erasmismo español", José Luis Abellán; introducción de José Gómez-Martínez, Ed.: Madrid, Espasa-Calpe (Serie Austral), D.L. 1976
- "Erasmo y España", Marcel Bataillon, México, Fondo de Cultura Económica. (1950/1960/1966/1991)
- "El Erasmismo en España : ponencias del coloquio celebrado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo del 10 al 14 de junio de 1985", Editorial: Santander : Sociedad Menendez Pelayo, 1986. ISBN 84-398-6968-1, OCLC: 14696331
- "Alvar Gómez de Castro y la historiografía latina del siglo XVI: La vida de Cisneros". Alvar Ezquerra, Antonio. Ciriaco Morón, editores. El erasmismo en España. Santander: Sociedad menéndez Pelayo, 1986.
- "Corrientes culturales en tiempo de los Reyes Católicos y recepción de Erasmo". Manuel Revuelta y Ciriaco Morón, editores. El erasmismo en España. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1986.
- "Erasmo en España: la recepción del humanismo en el primer renacimiento español", Palma Martínez-Burgos, Madrid 2002.
Enlaces externos
- Erasmismo en españa en wikilearning
- Biblioteca Virtual del Humanismo Español
- The Philological Museum, an analitic bibliography of on line neo-latin texts
Categoría: España en el Renacimiento
Wikimedia foundation. 2010.