- Eugenia Rico
-
Eugenia Rico
Eugenia Rico participando en un curso de verano en El Escorial con Alfredo Bryce Echenique.Sitio web oficial María Eugenia Álvarez Rico (Oviedo, 11 de febrero de 1972) es una escritora española.
Contenido
Biografía
Descendiente de allandeses, Eugenia Rico quiso ser escritora desde los cinco años.
Publicó su primer cuento a los once, en el Diario Región y a los veinte fundó la Revista Multiversidad para animar la vida cultural de la Universidad, en la que acuñó el “Movimiento de la Poesía Atlántica”. Tras estudiar Derecho y Relaciones Internacionales en Oviedo, Toulouse y Bruselas, se especializó en Derechos Humanos. También estudió Arte Dramático, y aprendió a escribir guiones de cine en el International Writers' Circle, bajo la dirección de Fernando Trueba.
Tras viajar por Argentina y la India, y residir en diferentes países, regresó a España, y se instaló en Madrid. Después de varios trabajos, entre los que destaca el de guionista de cine, en el año 2000, publicó su primera novela, Los amantes tristes, con la que inició la tretalogía “Eros y Kafka”. La novela, que obtuvo el reconocimiento unánime de la crítica y fue traducida a varios idiomas, fue escogida por El Cultural de El Mundo, la revista Leer y El Periódico de Catalunya entre las mejores del año, y Julio Llamazares dijo de ella que era “la mejor confirmación de que sí hay buenos escritores jóvenes en España”; una novela que en palabras de Carmen Rigalt “huele a limpio, es bella, seca, honda y medida, de un estilo en el que no falta ni sobra una sola palabra”, y en la que para el poeta, crítico y académico de la Lengua Carlos Bousoño “destaca su lenguaje que va al grano, su palabra precisa su argumento.(...) que no pretende deslumbrar pero deslumbra con su inteligencia”.
En 2002 publicó La muerte blanca, con la que ganó el Premio Azorín 2002. Considerada para el crítico Ángel Basanta la creadora en España de un nuevo género de novela, fue aplaudida como una de las mejores novelas del año por los críticos de El Cultural de El Mundo. Otros la confirman como creadora de la llamada “novela interactiva o participada”.
Dos años después publicó La edad secreta (que fue finalista del Premio Primavera 2004), con la que finalizó su trilogía sobre las pasiones: Los amantes tristes o la amistad, La muerte blanca o el amor fraterno y La edad secreta o el amor carnal. Alfons Cervera, escritor y crítico del periódico Levante afirmó que se trata de “una historia que sobrecoge y te hace crecer en una lectura apasionada que no admite recesos. En ella descubrimos que leer sigue siendo una cuestión de dignidad”. De hecho, La edad secreta constituyó un éxito editorial, estuvo en las listas de los más vendidos y suscitó el interés del cine (en estos momentos una película basada en la novela se encuentra en fase de preparación).
Publicada en Brasil por Rocco se convirtió en un fenómeno sociológico en ese país. Allí fue calificada como una moderna Lolita. Una mujer madura se enamora locamente de un adolescente e inicia un viaje de locura en busca de Nauchipán: el último hogar de los Hombres de Neandertal. Según un profesor de Yale ella ya está muerta y este es un viaje por el otro mundo. Para Rui Lagartinho del Diário de Notícias de Portugal es el último canto a la utopía. El símbolo de los cambios en España, de lo rural a lo urbano, del franquismo a la postmodernidad
En 2005 publicó un ensayo sobre la India En el país de las vacas sin ojos. Un libro, entre el relato de viajes, la novela de aventuras, el alegato denuncia... con el que ganó el Premio Espiritualidad de ese año.
El otoño alemán, se publicó en 2006 y fue Premio Ateneo de Sevilla de Novela de ese mismo año y la primera novela de su ciclo sobre Los Cuatro Elementos. El otoño alemán, que Luis Landero defiende como “una novela espléndida, genial” es Agua. Los críticos de Babelia y El Cultural la definieron como una de las novelistas fundamentales de su generación.
Desde entonces colabora con diversos medios de comunicación, como la Revista de Occidente, en El Mundo y en El País.
Entre sus principales colaboraciones en radio destaca la del programa de radio “Lágrimas de Cocodrilo”, dirigido por el ex reportero de "Caiga quien caiga" Mario Caballero, emitido durante el verano de 2004 en la Cadena Ser, donde Eugenia Rico entrevistaba a conocidos escritores y otras personalidades del panorama cultural español. A partir de 2009 colabora con Onda Cero en el programa de Isabel Gemio “Te doy mi palabra” con un espacio de opinión, viajes y crítica literaria.
El conjunto de su obra le hizo merecedora durante el curso 2003-2004 de la Beca Valle Inclán de la Real Academia de España en Roma, otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y uno de sus reportajes solidarios obtuvo en 2006 el Premio de Unicef al mejor artículo del año.
Sus relatos y poemas han sido incluidos en numerosas antologías. En 2003 fue una de las escritoras invitadas al Transcantábrico Cultural, experiencia convertida en el libro Sobre raíles. Es una de las autoras seleccionadas en la Antología de Poetas del Siglo XX Mujeres de carne y verso. Entre sus obras colectivas destacan Muelles de Madrid con otros autores como Jesús Ferrero, Luis Mateo Diez, Manuel Rico y José María Merino; Que la vida iba en serio, La Paz y la Palabra, Suiza y la Migración, con Ana María Matute, Fernando Marías y Vicente Molina Foix, entre otros, además de La paz y la palabra junto a Jose Saramago y Ernesto Sabato.
Su última novela, Aunque seamos malditas, la segunda de la tetralogía, Fuego, es en palabras del gran escritor José María Merino: “una fiesta del lenguaje”. Fernando Marías la definió como “la mejor novela escrita por un autor español en castellano en el siglo XXI”. En septiembre de 2010 fue publicada en Alemania por Hoffman und Campe con el título Auch wenn wir Verdammte sind.
En España es bastante conocida por ser miembro de numerosos jurados de concursos de cuentos y de novelas.
Obras
Novela
- Los amantes tristes (Barcelona, Planeta, 2000). 128 páginas, ISBN 84-08-03509-6.
- La muerte blanca (XXVII Premio Azorín; Barcelona, Planeta, 2002). 200 páginas, ISBN 84-08-04324-2.
- La edad secreta (finalista del VIII Premio Primavera; Madrid, Espasa Calpe, 2004). 232 páginas, ISBN 84-670-1413-X.
- El otoño alemán (XXXVIII Premio Ateneo de Sevilla; Sevilla, Algaida, 2006). 312 páginas, ISBN 84-8433-944-0.
- Aunque seamos malditas (Madrid, Suma de Letras, 2008). 479 páginas, ISBN 978-84-8365-086-8.
Ensayo
- En el país de las vacas sin ojos (V Premio Espiritualidad; Madrid, Martínez Roca, 2005). 248 páginas, ISBN 84-270-3166-1.
Obras colectivas
- Muelles de Madrid – cuento “Selena”. Obra colectiva con Jose María Merino, Luis Mateo Diez y Jesús Ferrero- (Madrid, Sílex, 2003). 204 páginas, ISBN 84-7737-126-1.
- La paz y la palabra – cuento “Las ratas y los hombres”, pp. 117-119, y “Noches de Bagdad”, p. 231. Obra colectiva editada por Manuel Francisco Reina, con Ernesto Sabato, José Saramago, Rosa Regàs y Lucía Etxebarría- (Madrid, Odisea, 2003). 252 páginas, ISBN 84-95470-28-4.
- Que la vida iba en serio… – cuento “La sala de espera”, pp. 75-83. Obra colectiva- (Barcelona, Martínez Roca, 2003). 212 páginas, ISBN 84-270-2942-X.
- Sobre raíles – cuento “Tren de vida”, pp. 135-138. Obra colectiva con Milagros Frías, Marta Rivera de la Cruz, Espido Freire, y Dulce Chacón- (Madrid, Imagine, 2003). 282 páginas, ISBN 84-95882-36-1.
- Suiza y la migración: Una mirada desde España – relato “Tierra de nadie”. Obra colectiva con Ana María Matute, Vicente Molina Foix y Fernando Marías - (Madrid, Imagine, 2004). 286 páginas, ISBN 84-95882-58-2.
- 10 cuentos eróticos – cuento “El fin de la raza blanca”, pp. 18-23. Obra colectiva con Espido Freire, Lola Beccaria, Lorenzo Silva, Paula Izquierdo, Rafael Reig y Paula Izquierdo- (Madrid, Quo, 2004). 50 páginas.
- Mujeres en ruta – cuento “La edad secreta”, pp. 63-68. Obra colectiva, con Soledad Puértolas, Carmen Posadas, Espido Freire, Marina Mayoral y Rosa Regàs- (Madrid, Línea Directa, 2005). 68 páginas.
- Dieciocho relatos móviles – relato “La vida in-móvil”. Obra colectiva con Gustavo Martín Garzo, Vicente Molina Foix, Juan Manuel de Prada, Lorenzo Silva y Soledad Puertolas e ilustraciones Santiago Sequeiros- (Madrid, Imagine, 2006). 400 páginas, ISBN 84-96715-00-0.
- 5X2=9 Diez miradas contra la violencia de género - artículo “El ruido de la llave en la cerradura” -obra colectiva, con Ángeles Caso, Espido Freire, Rosa Regàs y Lourdes Ventura- (Madrid, Península, 2009). 280 páginas, ISBN 978-84-8307-881-5.
Citas
Escribimos para hacernos eternos, incluso leemos para detener el tiempo. Todos tenemos la experiencia de haber querido volver atrás para cambiar algún hecho del pasado, y la única máquina del tiempo que conozco que funciona es la literatura, una máquina de palabras.
El deber del escritor es hablar de las cosas importantes, de las cosas que importan. El escritor no tiene que pensar en vender o no vender, eso vendrá por añadidura.
El escritor no tiene que decirle al lector cómo leer. Yo he intentado un modo de escribir en el que el silencio tenga el mismo valor que en la música, de modo que el lector rellene el silencio con sus imágenes y que el libro sea único para cada lector.
Todos los géneros son el mismo, igual que sólo hay un arte. Todos los géneros intentan comunicar algo así como un momento de revelación, una epifanía, en la que, de repente, en una página se le abre al lector un mundo nuevo.
La novela habla de las cosas que pudieron ser y no han sido, y de las cosas que han sido y debieron ser de otro modo. La ambigüedad, la sugerencia, ése es el terreno de la novela. A la literatura le conviene la tierra de nadie, el no estar nunca muy seguros de nada; la literatura no está hecha de certidumbres, sino de incertidumbres. Si estuviera muy segura no haría una novela.
Todos mis libros tratan de la segunda oportunidad, de si es posible empezar de nuevo en la vida.
Citas extraídas de la conferencia impartida por Eugenia Rico en la Fundación Caja Castellón titulada "Un sitio en la palabra: las afueras y el centro", el día 6 de mayo de 2009.Enlaces externos
Archivo:Eugeniarico-solapa.jpg- Página web de Eugenia Rico
- Perfil de Facebook de Eugenia Rico
- Eugenia Rico en Twitter
- Canal de Eugenia Rico en Youtube
- Entrevista con Eugenia Rico
- El Placer de la Lectura "Los Amantes Tristes"
- Eugenia Rico y la moderna búsqueda de la utopía
- Entrevista en Literaturas.com
- Entrevista en Radio Siglo22.info
- Entrevista en El Mundo
- Artículo en ADN
- Entrevista Revista Fusión
- Entrevista Conocer al autor
- Entrevista La voz de Galicia
- El tema de la muerte en la joven narrativa española, Eugenia Rico
- Eugenia Rico en Literalia.tv
- Entrevista
Categorías:- Nacidos en 1972
- Ovetenses
- Escritores en español
- Escritores de España del siglo XX
- Escritores de España del siglo XXI
- Poetas de España
- Escritores de Asturias
- Novelistas de España
- Ensayistas de España
- Cuentistas de España
- Cuentistas de España del siglo XXI
Wikimedia foundation. 2010.