- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
-
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional Presidente Medardo González (Coordinador General) Fundación 10 de octubre de 1980 Ideología política Izquierda revolucionaria, Socialismo democrático, Marxismo-leninismo Sede 27ª Calle Poniente, #1316, San Salvador, El Salvador Afiliación internacional Foro de São Paulo, Congreso Bolivariano de los Pueblos, Coordinación Socialista Latinoamericana, Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Grupo de Izquierda Parlamentaria en el Parlamento Centroamericano Sitio web www.fmln.org.sv El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es un partido político de izquierda, que fue la principal fuerza politica de oposicion de El Salvador, entre 1992 y 2009. Tras alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales de 15 de marzo de 2009, su candidato Mauricio Funes asumió la Presidencia de la República el 1 de junio de 2009.
Luego de las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero de 2009, el FMLN se proclamó la primera fuerza política del país tras obtener 35 diputados de los 84 que conforman la Asamblea Legislativa.
El FMLN fue creado el 10 de octubre de 1980 como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones político-militares que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992, las cuáles se constituyeron en partido político legal a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.
Desde las elecciones generales de 1994, las primeras posteriores al enfrentamiento bélico, el escenario político salvadoreño se ha estructurado en torno a dos fuerzas políticas principales: El izquierdista FMLN, surgido de las fuerzas guerrilleras, y la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), surgida en 1981.[1]
Documentos políticos básicos del FMLN
Dos son los documentos politicos basicos del FMLN: la Carta de Principios y Objetivos, y los Estatutos (reformados en varias ocasiones).
Historia y evolución organizativa del FMLN
Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Hubo varios antecedentes de unidad guerrillera al FMLN. El 19 de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El ERP fue excluido, a pesar de que era el segundo grupo con mayor poder y antigüedad, después de las FPL, por exigencia de la RN. En 1975, el ERP se había dividido por discusiones acerca de la estrategia política y militar a seguir, y de allí surgió la RN. La dirigencia del ERP ordenó y ejecutó la muerte de dos de sus militantes: el poeta Roque Dalton y el obrero Armando Arteaga (Pancho).
El 22 de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS. En septiembre de 1980 la RN abandonó la DRU, a causa de las pugnas con el ERP. Se reintegró poco antes de la creación del FMLN. Éste originalmente era dirigido por la DRU, y luego ésta desapareció y se formó un comando central.
La primera acción de peso del FMLN fue el lanzamiento, el 10 de enero de 1981, de una ofensiva final en contra del gobierno salvadoreño, conformado por la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno, una alianza de militares y civiles que duró de octubre de 1979 a principios de 1982, en tres etapas. La ofensiva fracasó y, aunque junto con ella desapareció el auge de la lucha de masas que vivía el país, el FMLN se fortaleció militarmente y condujo la guerra, desde el lado de la izquierda, hasta la firma de los Acuerdos de Paz de enero de 1992.
El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí (fusilado en el levantamiento campesino de 1932), delegado del Socorro Rojo Internacional y uno de los organizadores de la insurrección campesina e indígena de 1932. El levantamiento fue controlado por la Guardia Nacional, organismo de represión interna creado en 1912, bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. Durante las operaciones de represión, miles de campesinos e indígenas fueron fusilados. Los historiadores aún debaten, las cifras de muertos. Éstas difieren según los autores, y van desde 7,000 hasta 30,000 personas.[2] [3] [4] Tras una ofensiva general (bautizada como Ofensiva Hasta el Tope), lanzada en noviembre de 1989, el FMLN entabla un proceso de negociaciones con el gobierno que culmina con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el 16 de enero de 1992, tras el cual el FMLN se convirtió en un partido político de oposición. A partir de entonces forma parte de la vida político electoral del país, sin abandonar la lucha en las calles y la promoción de la lucha de clases, participando crecientemente en todos los procesos electorales desde esa fecha. Su candidato para las elecciones presidenciales de 2004 fue Schafik Handal, derrotado por el empresario radial.Elías Antonio Saca González del partido Alianza Republicana Nacionalista.
Origen y período preinsurreccional: 1970-1980
El origen de lo que sería el FMLN de la guerra revolucionaria se remonta al 1 de abril de 1970, cuando Salvador Cayetano Carpio renunció como Secretario General del PCS y junto a otros seis militantes formó las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Carpio adquirió el pseudónimo de “Comandante Marcial”. La razón con la que Carpio justificó sus acciones fue la decadencia del PCS mediante lo que llamó como “burocratización” o uso de métodos burocráticos de lucha. El burocratismo llevó al PCS a rechazar la vía armada para la toma del poder y a mantener la vía electoral. En realidad, en ese tiempo el PCS, así como la mayoría de los partidos comunistas prosoviéticos, estaba enfocado en la vieja y tradicional estrategia antifascista del Frente Popular diseñada por José Stalin y el comunista búlgaro Giorgi Dimitrov, coordinador de la (Tercera) Internacional (Comunista) en la década de los años 30. Dicha estrategia promovía la alianza de los partidos comunistas con las burguesías liberales en contra del fascismo y el nazismo.
Ofensiva Final (insurrección), por un gobierno democrático revolucionario: 1981
El 10 de enero de 1981 fuerzas guerrilleras clandestinas del FMLN lanzaron la mal llamada “Ofensiva Final”. El evento no fue final ni fue ofensiva únicamente, sino un híbrido de ofensiva militar e insurrección. La Ofensiva fue liderada por el FMLN y sus tropas guerrilleras paramilitares, mientras la insurrección fue organizada por fuerzas populares provenientes de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). La insurrección llevaba la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) en el cual se establecía no sólo derrocar a la dictadura neofascista sino establecer un gobierno de corte socialista-revolucionario (a diferencia de una Dictadura del Proletariado comunista).
La Ofensiva de 1981 se llevó a cabo en ciudades principales del país como Santa Ana, Sonsonate, el Gran San Salvador, Santa Tecla, San Vicente, Usulután, San Miguel, y secundarias del país como Metapán, Chalatenango, Ciudad Arce, Sensuntepeque y Zacatecoluca.
La derrota de la insurrección fue atribuida a la inmadurez y a la insuficiente experiencia en cuestiones militares prevaleciente en las fuerzas revolucionarias. Un ejemplo de esta observación fue el levantamiento al interior del cuartel de la Segunda Brigada de Infantería en Santa Ana dirigido por el Capitán Francisco Mena Sandoval, quien logró el apoyo de una compañía completa, pero luego se declararon en retirada al verse copados. Este episodio es particularmente trágico debido a que Sandoval y su compañía sublevada fueron perseguidos y acorralados a la altura del Cantón Cutumay Camones, un lugar ubicado al norte de Santa Ana. Como resultado del acorralamiento murieron 97 combatientes. Sandoval sobrevivió la cruenta batalla para integrarse al ERP. Un ejemplo de la combinación de fuerzas populares y revolucionarias es la ocurrida en Chalatenango donde las fuerzas populares contaban con alrededor de 300 personas mientras que la tropa del FMLN consistía más o menos en 200. Esa fue la fuerza popular-revolucionaria que condujo la insurrección en Chalatenango: 500 personas.
Transición a la guerra revolucionaria: 1981- 1983
Después de la Ofensiva-Insurrección de 1981 y su derrota, el FMLN como organización político-militar pasó a la total clandestinidad y sus estructuras así como sus diferentes mandos fueron trasladados a las montañas en diferentes regiones del país. El FMLN debió pasar de la organización de simples células y comandos guerrilleros urbanos a organizar formaciones militares mucho más complejas, pasando por la estructuración de milicias y colaboradores a brigadas como la Rafael Arce Zablah en Morazán y la Rafael Aguiñada Carranza, el destacamento "Luis Adalberto Díaz" , los batallones "Carlos Arias", y la agrupación de batallones "Felipe Peña" , hasta lograr engranar todas sus fuerzas en los Frentes de Guerra siguientes:
- Occidental “Feliciano Ama” (consolidado en 1985),
- Paracentral “Clara Elizabeth Ramírez”, sustituido por el “Anastasio Aquino”
- Central "Modesto Ramírez”,
- Norte-Central “Felipe Peña” y el
- Norte-Oriental "Apolinario Serrano”.
Las prisioneras y prisioneros de guerra en la cárcel de Mariona, ubicada al norte de San Salvador, y la cárcel de mujeres en Ilopango eran considerada(o)s parte del Quinto Frente de Guerra “Pedro Pablo Castillo”. Todavía un sector que nunca se consideró un Frente fue el de las estructuras en el exterior formadas por Comités de Apoyo de exiliados y amigos solidarios en ciudades de México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, Australia, y Suecia. Este “Frente Exterior” funcionaría continuamente desde mediados de los 1980s hasta 1994 para luego ser reactivado y consolidado en el 2000 con la participación de delegados en las Convenciones Nacionales de partido, como el caso de Estados Unidos y Canadá.
Cada organización político-militar tenía un área de influencia específica al inicio de la guerra, pero con el desarrollo de la guerra y la constante reorganización del ejército guerrillero, surgieron fuerzas así como estructuras de conducción combinadas. En este período las FPL y el ERP siguen la modalidad de separar las estructuras militares (ejércitos revolucionarios) de las estructuras como partidos propiamente. Las FPL denomina su ejército “Fuerzas Armadas Populares de Liberación” (FAPL) y el ERP se constituye en el brazo armado del Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS). Las FARN también se convierten en el brazo armado de la Resistencia Nacional (RN).
El FMLN construyó en este período de transición a la guerra toda su infraestructura de guerra como talleres de fabricación y reparación de armas, hospitales, centros de acopio de avituallamientos, y las dos radios revolucionarias: la “Farabundo Martí” de las FPL que fue fundada el 22 de enero de 1982 y operó desde Chalatenango, y la Radio Venceremos, que operó desde Morazán y fue convertida más tarde en la “Voz Oficial del FMLN” en la voz del internacionalista venezolano Santiago (nombre real: Carlos Consalvi, que ahora dirige el Museo de la Imagen y la Memoria) y de Mariposa. Ambas radios transmitían en onda corta (SW) y más tarde en frecuencia modulada (FM).
El FMLN logró el 26 de agosto de 1981 el reconocimiento de la Declaración Franco-Mexicana como fuerza política legítima y representativa del pueblo salvadoreño. Al interior del FMLN, sin embargo, se había formado una división relacionada a los objetivos y estrategia de la revolución. Esta división estuvo expresada en dos visiones distintas de la guerra: por un lado, Carpio lideraba la posición que planteaba el gobierno de la alianza obrero-campesina y la toma del poder por la vía armada mediante la estrategia militar de la Guerra Popular Prolongada. Handal, por su parte, proveniente de su reciente ruptura con la burguesía liberal del PDC y la UNO, planteaba la formación de una alianza con esas mismas fuerzas de izquierda y la solución político-negociada de la guerra. Entre consensos legítimos y maniobras conspiradoras,* la posición de Handal llegó a predominar en la mayoría de las fuerzas del FMLN y luego influenció a un sector magisterial de las mismas FPL de Carpio*.
Esta división vino a explotar el 6 de abril de 1983 con el asesinato de la Comandante Ana María (nombre real: Mélida Anaya Montes), segunda responsable de las FPL después de Marcial. La comandante fue ejecutada mientras se encontraba en Managua, Nicaragua, por un comando dirigido por Marcelo (nombre real: Rogelio Bazaglia). Un juzgado nicaragüense determinó que Marcelo y sus colaboradores actuaron por cuenta propia y absolvió de culpa al Comandante Marcial. Este, sin embargo, se suicidó el 12 de abril. Tras el suicidio de Marcial, un grupo de sus seguidores -a quienes se les nombró “los Renegados” ó “Moros” dentro del FMLN- renunciaron a las FPL y al FMLN para formar en diciembre una nueva organización bajo el nombre de Movimiento Obrero Revolucionario “Salvador Cayetano Carpio” (MOR). Así mismo, el MOR también se llevó consigo las estructuras del Frente Paracentral “Clara Elizabeth Ramírez” (CER). Se rumoraba que los “Moros” eran trotskistas, pero en realidad la existencia de este grupo era sólo una reacción a la muerte de su líder.
El cuerpo dirigente del FMLN después de la muerte de Marcial fue la Comandancia General compuesta por los comandantes Leonel González (nombre real: Salvador Sánchez Cerén, de las FPL-FAPL), Schafik Jorge Handal Handal (Comandante Simón, del PCS-FAL), Fermán Cienfuegos (nombre real: Eduardo Sancho, de la RN-FARN), Roberto Roca (nombre real: Francisco Jovel, del PRTC), y Joaquín Villalobos (nombre real: René Cruz, del PRS-ERP)(involucrado en el asesinato de el empresario Ernesto Regalado Dueñas). Sería esta misma Comandancia General la que dirigiría la guerra revolucionaria hasta su final en 1992.
La transición a la guerra finalizó con la conversión de las masas insurrectas captadas en la ofensiva de 1981 en un ejército revolucionario (1983) que se nutría de las armas incautadas al Ejército y a los cuerpos represivos y que además fue adquiriendo capacidad de propinar golpes grandes a guarniciones completas y sofisticadas así como causar cientos de bajas al Ejército. El arma larga de uso oficial del FMLN fue el M-16 de fabricación estadounidense y el uniforme militar usado por los combatientes era verde olivo similar al del Ejército. Con esta logística y avituallamiento el FMLN buscaba neutralizar la campaña del gobierno acerca de la alegada intervención soviética en el conflicto que nunca fue comprobada.
Un elemento muy importante que obligó al FMLN a desarrollar en forma acelerada sus tácticas y estrategias de guerra fue el escalonamiento de la guerra provocada por la intervención de Estados Unidos al financiar en su totalidad la guerra al Gobierno y enviarle pertrechos de guerra y asesores militares, aunque tambien el FMLN era propiamente financiado y asesorado por la Union Sovietica, el gobierno de Cuba y la presidencia de Nicaragua.
Guerra civil: diálogo y negociación: 1982 – 1990
Un evento que caracterizó el período de inicio de la guerra civil fue el nombramiento del Mayor Roberto D'Aubuisson, acusado de fundar y dirigir los escuadrones de la muerte - según el ex embajador de Estados Unidos Robert White - como Presidente de la Asamblea Constituyente formada tras las elecciones de 1982. La Asamblea Constituyente sustituyó a Duarte por Álvaro Magaña, un accionista mayoritario del Banco Hipotecario y miembro del poder economico, para organizar el Gobierno de Unidad Nacional, que tardo muchos años en llegar por intervenciones de los militares, ante la negativa de negociar una salida de paz y beneficio nacional.
Cuando el FMLN extendió la guerra revolucionaria a todo el país y estableció “zonas bajo control” así como “zonas de influencia” (1983), éste demostró ser una fuerza militar y política de gran peso en el país. El conflicto salvadoreño adquirió las características de una guerra civil, pero ésta no era reconocida de tal forma por el Gobierno,hasta que recibió el reconocimiento de la comunidad internacional.
Acuerdos de Paz de Chapultepec y fin de la guerra civil: 1992
El proceso específico que culminó con los Acuerdos de Paz de 1992 firmados en el castillo de Chapultepec, México, fue iniciado por el FMLN con la presentación de su propuesta de negociación del fin de la guerra en septiembre de 1989 en Washington, un mes antes de haber lanzado la ofensiva militar. Anterior a estos eventos, el FMLN había propuesto el diálogo y la negociación a la administración Duarte a través de la alianza FMLN-FDR (Frente Democratico Revolucionario). La opción de ofrecer la propuesta a Washington fue definida cuando el FMLN declaró ilegítimas las elecciones de marzo de 1989 y desconoció al presidente (Alfredo Cristiani de ARENA) resultante de las mismas. Pero no fue hasta que se firma el Acuerdo de Ginebra en abril de 1990 en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, que el proceso se tornó irreversible al programarse una agenda y calendario del resto del proceso.
El significado de los Acuerdos de Paz se tradujo en el desmontaje completo de la estructura de la dictadura militar con cara democrática (dictadura de nuevo tipo) que imperó desde la presidencia de 1933.
Legalidad institucional y lucha por la orientación ideológica del FMLN: 1992-2003
El período de la legalidad institucional del FMLN se inició al serle otorgado por decreto legislativo del parlamento salvadoreño del 1 de septiembre su estatus como partido legal después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 que pusieron fin a la guerra civil. Su personería jurídica, sin embargo, no fue otorgada hasta el 14 de diciembre debido a los proceso burocraticos que caracterizan la estructura estatal.
La legalidad, sin embargo, ubicó al FMLN en el centro de varios problemas. El primero de ellos fue la necesidad de disolver las cinco estructuras de las organizaciones político-militares de la guerra y formar una sola, en la que predominaron figuras del extinto Partido Comunista Salvadoreño (PCS), como Salvador Sanchez Ceren, Orestes Fredesman Ortez, Nidia Diaz, Medardo Gonzales, Lorena Peña y el carismatico desaparecido lider Schafick Handal como los mas prominentes,lo cual fue aprobado en la Tercera Convención de diciembre de 1995.
Otro de los problemas llegó a ser la cuestión de las escisiones causadas por el debate de la orientación ideológica del FMLN. Siete de los 21 diputados que el FMLN ganó en las elecciones de 1994 pertenecientes a dos de las ex organizaciones -el PRS y la RN– renunciaron en bloque del FMLN para formar el Partido Demócrata (PD) de línea socialdemócrata que, debido a que no logró el tres por ciento de voto en las elecciones de 1997, dejó de existir. A la muerte del PD, los cuadros se integraron al PDC, al Partido Social Demócrata (PSD), y a la Convergencia Democrática (CD) de Rubén Zamora.
El FMLN en el gobierno
En la elección celebrada el domingo 15 de marzo de 2009, los integrantes de la fórmula presidencial del FMLN, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, recibieron 1,354,000 votos, lo que representa el 51,32% de los votos válidos; y conforme al artículo 80 de la Constitución de El Salvador, fueron declarados Presidente y Vicepresidente de la República para un mandato de cinco años.
El 20 de marzo de 2009, una de sus primeras medidas de Mauricio Funes, en ese entonces sólo como presidente electo, fue nombrar un equipo de elaboración de políticas públicas integrado por catorce personas, en su mayoría de la sociedad civil, pero en el que participan cinco miembros del FMLN: Francis Hato Hasbún Baraké, Manuel Melgar, Roberto Lorenzana, Gerson Martínez y Karina Sosa.[5]
El decreto ejecutivo de elección de Funes y Cerén fue publicado en los periódicos de circulación nacional el 26 de marzo de 2009; y ambos recibieron las credenciales que certifican su elección en un acto oficial convocado por el Tribunal Supremo Electoral realizado en San Salvador, el 31 de marzo de 2009.[6]
El 28 de marzo de 2009, la Comisión Política del FMLN hizo público, el denominado Manifiesto a la Nación conteniendo su posición oficial ante los resultados de la elección presidencial. En uno de sus párrafos dicho documento afirma:
El FMLN, en su nueva condición de Partido de Gobierno, impulsará tesoneramente la unidad nacional.[7]Funes y Cerén asumieron sus funciones de Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente, el 1 de junio de 2009.
Véase también
- Agustín Farabundo Martí
- Asamblea Legislativa de la República de El Salvador
- Historia de El Salvador
- Victimas de la Guerra Civil Salvadoreña
- Schafick Handal
Referencias
- ↑ La Jornada de México. «Misa y procesión en San Salvador para recordar a monseñor Romero». Consultado el 8 de abril de 2009. «los temidos escuadrones de la muerte, grupos paramilitares de la guerra vinculados a la gobernante Alianza Republicana Nacionalista».
- ↑ "Las víctimas de la Matanza, como se llegó a conocer, se contaron por miles"..."diversos autores manejan cifras que oscilan entre 7,000 hasta más de 25,000" Historia de El Salvador, Tomo II, pág. 133-134, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación, 1994
- ↑ Museo de la palabra y la imagen, El Salvador, 1932, Cicatriz de la memoria, "Unas 10,000 personas," ubicación de la cita: 2 min, 55 s
- ↑ "Se asesinó según distintas versiones, entre 20 mil y 30 mil salvadoreños." El Periódico Nuevo Enfoque, Feliciano Ama, líder de la insurrección indígena de 1932, consultado el 11 de abril de 2007
- ↑ Agencia France Press. «Lo social, principal objetivo del equipo elegido por Funes en El Salvador». Consultado el 11 de abril de 2009.
- ↑ Escobar, Iván; Cárdenas, Leonor. «Funes y Sánchez Cerén recibieron credenciales». Diario Co Latino. Consultado el 8 de abril de 2009.
- ↑ Comisión Política del FMLN. «Manifiesto a la Nación del FMLN». Consultado el 8 de abril de 2009.
Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales de o sobre el FMLN.Wikisource
- FMLN - Sitio web oficial.
- Revista Virtual del FMLN
- Juventud del FMLN
Bibliografía
- Arias Gómez, Jorge: Farabundo Martí. Editorial Abril Uno, San Salvador, 2004.
- Anderson, Thomas: El Salvador. 1932. Dirección de Publicaciones e Impresos, Biblioteca de Historia Salvadoreña No. 10, San Salvador, 2001.
- Kampwirth, Karen. 2007. Mujeres y Movimientos Guerrilleros: Nicaragua, El Salvador, Chiapas, Cuba. Mexico: Plaza y Valdes Editores.
- Menjívar Ochoa, Rafael: Tiempos de locura. El Salvador 1979-1981. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), segunda edición, San Salvador, 2006.
- “Cronología de la Violencia”, Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador, página web de la Universidad de El Salvador (UES).
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
- Historia del FMLN en website (consultada en febrero de 2006)
- “Nuestra Orientación al Socialismo”, panfleto elaborado por la Comisión de Debate sobre Socialismo designada por el Concejo Nacional y publicado el 8 de octubre del 2002.
- “El FMLN y la Vigencia del Pensamiento Revolucionario en El Salvador” Artículo publicado el 1 de septiembre 2004 en www.rebelión.org, página 12.
- The Politics of Intervention: The United States in Central America, editado por Roger Burbach y Patricia Flynn, Monthly Review Press, 1984.
- “Lucha del FMLN como partido político”, panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo del 2001 y en el que se incluyen la Carta de Principios y Objetivos, así como los Estatutos del partido.
- Biografía de Salvador Cayetano Carpio, autor desconocido, publicado en la internet en el Grupo Poder Popular de Yahoo Groups en febrero del 2006.
- La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI: Haciendo Posible lo Imposible, Marta Harnecker, Instituto de Ciencias Políticas y Administrativas “Farabundo Martí” del FMLN, edición 2001.
- Con la Mirada en Alto: Historia de las FPL Farabundo Martí, Marta Harnecker, UCA editores, 1993.
- El Salvador in Transition, Enrique Baloyra, The University of North Carolina Press, 1982.
- Bitter Grounds: Roots of Revolt in El Salvador, Liisa North, Between the Lines, december 1981.
- Panfleto de bolsillo “Documentos Políticos” publicado por el FMLN en mayo de 2001 y en el que se publican la Carta de Principios y Objetivos, así como los Estatutos del partido. Página 7.
- “El Poder, el Carácter y Vía de la Revolución y la Unidad de la Izquierda” Artículo publicado originalmente por la revista Perspectiva Mundial, el 13 de junio de 1983. Citado por Jack Barnes, Secretario Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), en el libro Su Trotsky y El Nuestro, Pathfinder, primera edición, 2002. Páginas 39 - 49.
- “Elections a mask for U.S. war”, and “For a Provisional Government: proposal of Salvadoran FMLN and FDR”, Intercontinental Press, Vol. 22, No 4, March 5, 1984, pp. 100-01. La publicación se basa en una copia del GAP proveída por el FDR.
- “Origen y Fundación del FMLN”, artículo escrito por Américo Araujo, un fundador del FMLN, Periódico “Frente”, órgano oficial del FMLN, No 8, octubre de 2002.
- Boletín Internacional de Radio Venceremos “Señal de Libertad”, varios números comprendidos entre 1982-85.
- ”Venceremos”, official publication of the FMLN, English language edition, editions #1-6, 1989.
- ”Guazapa”, Semanario de Análisis Político, Edición Especial del 25 de abril – 2 de mayo de 1985.
Sitios web consultados
- Sitio oficial del FMLN
- Información del FMLN en la página web de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
- FCER: “Posición política del Frente Metropolitano "Clara Elisabeth Ramírez" ante la problemática interna de las F.P.L.”, comunicado de diciembre de 1983, publicado en el grupo poder popular de Yahoo groups.
- “El Salvador Civil War”
Wikimedia foundation. 2010.