- Fuente de la Diana cazadora (Ciudad de México)
-
La Fuente de la Diana Cazadora es un monumento arquitectónico localizado en el boulevard del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. El diseño de la fuente estuvo a cargo del arquitecto Vicente Mendiola Quezada, y la escultura fue llevada a cabo por el escultor Juan Fernando Olaguíbel, siendo inaugurada el 10 de octubre de 1942 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho.
Contenido
Historia
La Fuente de la Diana Cazadora, una de las obras escultóricas más representativas del arte mexicano, tiene una interesante historia, reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
La Diana representa a la diosa Artemisa o Diana, deidad de la cacería.
La escultura de la Diana Cazadora, cuyo nombre verdadero es el de "La Flechadora de las Estrellas del Norte", inicia su historia en 1942, cuando el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, a través del regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, inició un programa de embellecimiento de la ciudad que incluía la creación de varias fuentes monumentales en glorietas o esquinas representativas.
El arquitecto Vicente Mendiola y el escultor Juan Olaguíbel, fueron comisionados para que realizaran la construcción de una de estas fuentes para una glorieta que se localizaba sobre el Paseo de la Reforma cerca de la entrada al Bosque de Chapultepec. El tema que se eligió fue el de Diana, la diosa romana de la caza, la Luna, pero en esta fuente, esa diosa, en vez de cazar con su arco bestias en los bosques, ahora flecharía las estrellas de los cielos del norte, de ahí el nombre de la escultura.
La identidad de quién posó para el artista fue por mucho tiempo un misterio, hasta que en el año de 1992 se supo que la modelo tenía entonces 16 años de edad, se llamaba Helvia Martínez Verdayes (hoy viuda de Jorge Díaz Serrano) y trabajaba por las tardes como secretaria en las oficinas de Petróleos Mexicanos, en una oficina dirigida por Vicente Mendiola, amigo del escultor. Fue ahí donde éste le propuso que modelara para la escultura. Después de pensarlo unos días, la joven aceptó. La escultura fue elaborada de abril a septiembre de 1942, mes en que finalmente se realizó la fundición en bronce de la misma. Durante todo ese tiempo, Helvia Martínez Verdayes posó desnuda para el escultor sin recibir otra paga que la vanidad de ver su cuerpo inmortalizado en una de las avenidas más hermosas de la ciudad. Sin embargo, para evitar el escándalo, ella misma pidió guardar en el anonimato su identidad, como declararía más adelante en entrevistas para Canal 22 y para la revista Macrópolis en junio de 1992; además ella fue la modelo de la Fuente de Petróleos 10 años después, en 1952.[1]
La Fuente de la Flechadora de las Estrellas del Norte fue inaugurada el 10 de octubre de 1942 y desde ese momento se ganó el afecto del pueblo, quien la empezó a llamar "La Diana Cazadora", pero desde esa fecha también se ganó las críticas de los sectores más ultraconservadores de la sociedad mexicana de la época, y un año después la Liga de la Decencia, tras una serie de actos de protesta que incluyeron la colocación de ropa interior de tela sobre la escultura, logró que Juan Olaguíbel le colocara un calzoncillo de bronce a su obra. Sin embargo, el artista —previendo otros tiempos de mayor libertad— únicamente lo fijó con tres puntos de soldadura, en espera de poder retirarlo más adelante.
Al paso del tiempo, la mentalidad de la sociedad mexicana fue transformándose y, para aprovechar la celebración de las Olimpiadas de México 1968, el entonces regente Alfonso Corona del Rosal, en respuesta a una petición de Juan Olaguíbel, decidió retirar el taparrabos de bronce de la escultura. Sin embargo, al realizar esto, un año antes de los mencionados juegos, la estatua sufrió algunos daños. Para solucionar la situación, se decidió fundir una nueva pieza sin defectos para que ocupara ese lugar, mientras que la que resultó dañada fue vendida por el artista al regente para evitar que la pieza fuera destruida. Esa pieza fue donada por el político a Ixmiquilpan, su pueblo natal, donde permanece desde 1970.
Ubicaciones
- La primera ubicación de la fuente fue en la glorieta que se formaba donde se unían el Paseo de la Reforma y la calle Río Ródano, frente a la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec.
- En 1974 fue retirada por las obras de construcción del Circuito Interior y la desaparición de dicha glorieta; posteriormente, en septiembre de 1976, fue colocada en el jardín Ródano, que se encuentra en el espacio delimitado por la calle Río Ródano, el Paseo de la Reforma y el Circuito Interior, en la Colonia Cuauhtémoc. En ese sitio permaneció prácticamente escondida durante 16 años.
- El 5 de agosto de 1992 fue trasladada a la glorieta que se forma en el cruce de Paseo de la Reforma con la calle de Sevilla y Río Misisipi, donde permanece hasta ahora. En esta glorieta antes estuvo por un breve periodo la fuente conocida popularmente como "Las Regaderas".
Réplicas en otras ciudades
Contando la escultura de la Ciudad de México, la Diana Cazadora se ha podido ver en los siguientes lugares:
- Acapulco, Guerrero
- Chihuahua, Chihuahua
- Cd Juarez, Cd Juarez
- Ixmiquilpan, Hidalgo (la escultura original)
- Ixtapan de la Sal, Estado de México
- México, Distrito Federal:
Glorieta de Río Misisipi y Paseo de la Reforma
Génova y Hamburgo, Zona Rosa - Monterrey, Nuevo León
- Tijuana, Baja California
- Tlalnepantla de Baz, Estado de México
- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
- Villa de Álvarez, Colima
- Villahermosa, Tabasco
Fuentes
Ciudad México.com.mx (03-Marzo-2009). «Fuente de la Diana Cazadora». Consultado el 31 de agosto de 2009.
Ing. Manuel Aguirre Botello (Octubre, 2003). «Glorietas del Paseo de la Reforma, México». Consultado el 31 de agosto de 2009.
Ángel Trejo (14 de octubre de 2005). «La Diana Cazadora de Ixmiquilpan, Expresión del Proceso de Descentralización Cultural». Consultado el 31 de agosto de 2009.
Alfonso Fernandez de Cordova. «Cincuenta Años de Silencio; ¡Diana Cazadora Vive!». Consultado el 31 de agosto de 2009.
Jimena García (03-Marzo-2009). «Revisan la búsqueda de Vicente Mendiola». Consultado el 31 de agosto de 2009.
Referencias
Coordenadas:
Wikimedia foundation. 2010.