- Garoé
-
El Garoé (un ejemplar de Ocotea foetens, conocido como til o tilo) fue el árbol sagrado de los Bimbaches, antiguos habitantes de El Hierro, en las Islas Canarias así como uno de sus símbolos. Incluso el escudo de El Hierro recoge un árbol con su copa rodeada de nubes del que caen gotas de agua.
Cuenta las crónicas que en tiempos de la conquista hubo en la isla del Hierro,un árbol al que los naturales llamaban Garoé ,y no conocían los estudiosos otro árbol similar en todo el archipiélago o tierra conocida.Este era capaz de destilar el agua de las brumas que llegaba a él,por sus grandes hojas,siendo esta recogida en unas oquedades echas en el suelo por los Bimbaches.No había mas agua en el hierro que la destilada del Garoé.Era por eso que los Bimbaches adoraban a este árbol como se de un dios se tratase.
Contenido
La leyenda del árbol Garoé
Corría el siglo XVI cuando ya quedaban pocos aborígenes en la isla de El Hierro,y los que habían cuidaban de un árbol muy especial,el conocido como Garoé,gracias al cual aquellos que lo adoraban recibían gran cantidad de agua dulce.Este mítico árbol se encontraba en una zona cercana de Tiñor,en una ladera constantemente bañada por el alisio,y a unos mil metros de altura sobre el nivel del mar. Se sabe que el árbol Garoé era de impresionante tamaño y que su tronco tenía metro y medio de diámetro. Su importancia fue tal por aquellos días que aún hoy en día su recuerdo pervive en el escudo oficial de la isla y, por supuesto, en la Historia de las Islas Canarias. Hay que tener en cuenta, que gracias a su grandiosa presencia captaba el agua condensada en el mar de nubes y la caída con las lluvias, consiguiendo así mantener a su alrededor la suficiente humedad como para que la tierra fuera fértil. Además de sus ramas caían también gotas de agua que eran aprovechadas por los antiguos herreños. Hoy en día se piensa que podría haber pertenecido a una especie que tiene por nombre Ocotea Foetens. Pero he aquí que, en 1610, fuertísimos vientos arrasaron toda esa zona y el árbol Garoé fue arrancado de la tierra que tan orgullosamente lo alimentaba. Tras él, la población aborigen de El Hierro, los bimbaches, también desapareció por falta de agua, entre otras cosas. Los españoles por su parte, ya instalados en la isla, pidieron ayuda a su rey ante la sequía, pero no recibieron respuesta y se cuenta que muchos de ellos terminaron muriendo de sed. Pero vayamos al momento en el que los navíos españoles aparecieron en el horizonte...: La leyenda cuenta que, ante la llegada de los españoles, los bimbaches se reunieron y decidieron ocultar su existencia a los extranjeros. Así, sino descubrían esta prodigiosa fuente de agua dulce, la sed acabaría por hacerles desistir de su idea de asentarse en aquellas tierras. Para ello, guardaron reservas suficientes y se abstuvieron de acercarse al árbol que les daba vida. Ya a punto estuvieron de conseguir su propósito. Pero Agarfa, una joven bimbache, enamorada de un soldado andaluz que formaba parte de la expedición, lo condujo directamente hasta el árbol que el necesario elemento les proporcionaba, traicionando a los suyos. Poco después Armiche, el Mencey fue capturado y con él todos aquellos que lo seguían y defendían.
En 2010 el escritor canario Alberto Vázquez Figueroa publica la obra Garoé cuya trama se desarrolla en la isla del Hierro.[1] Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio.Véase también
- Aborígenes canarios
- Bimbache
- El Hierro
Referencias
Bibliografía
- Estévez Domínguez, Javier. Gigantes en las Hespérides. Árboles singulares y monumentales de las Islas Canarias (1ª edición). Obra Social de La Caja de Canarias. pp. 31-32, 122-123. ISBN 84-609-3246-X.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Garoé. Commons
Categorías:- Aborígenes canarios
- El Hierro
- Mitología bereber
- Mitología española
- Plantas mitológicas
- Cultura de Canarias
- Bimbache
Wikimedia foundation. 2010.