- Partido de General Madariaga
-
General Madariaga Partido de Argentina
BanderaCapital General Juan Madariaga • Población 16664[1] • Coordenadas 36°59′42″S, 57°8′13″O Entidad Partido • País Argentina • Provincia Buenos Aires Intendente Cristian Popovich (FPV) Fundación
Creación1865 Superficie Puesto 41.º • Total 2.964 km²[2] Altitud • Media 3 msnm Gentilicio madariaguense CPA B7163, B7165, B7169 Prefijo telefónico 02267 IFAM BUE047 Patrono Sagrado Corazón de Jesús Variación intercensal + 8,05 % (1991 - 2001) Sitio web oficial General Madariaga es un partido de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ubicado al sudeste de la provincia de Buenos Aires cercano a la costa atlántica, a 30 km al oeste de Pinamar y a 306 km al sudeste de Buenos Aires, por Ruta Provincial 2 hasta Dolores, RP 63 hasta Esquina de Crotto, RP 11 hasta Conesa y RP 56 al Partido de Madariaga. Forma parte de la Quinta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires.
Es un clásico Partido con mucho aire nativista: un Partido Surero (se llaman así los topónimos al sur de la provincia de Bs. As.). Es conocida como la ciudad gaucha por la continuidad de las tradiciones campestres.
Contenido
Historia
- En 1865 se crea el partido del Tuyú, a partir de tierras del partido de Monsalvo.
- La ciudad se funda el 8 de diciembre de 1907 por Benjamín Zubiaurre.
- En 1910 el nombre del partido y de la ciudad se cambian por el de General Juan Madariaga.
- En 1978 se crean los partidos de Pinamar y Villa Gesell a partir de tierras del de Madariaga, estableciéndose los límites actuales del mismo.
La ciudad de Gral. Juan Madariaga cumple su 99º aniversario el 8 de diciembre del 2006, bueno es entonces, recordar su origen, extraída de una publicación efectuada en el año 1961, en el concurso de los especialistas en planeamiento Arq. José M. F. Pastor e Ing. José Bonilla, al trazar las normas para su ordenamiento a nivel de partido y su desarrollo. Hacia 1876, ya instaladas las autoridades en el propio territorio que debían administrar, la Comisión Municipal que presidía Enrique Tejerina realizó consultas con los vecinos para encarar la creación de un pueblo, ya que en todo el partido no existía un núcleo urbano donde asentar el gobierno local y crear un centro de actividad comunal. Otros nuevos partidos, creados por la misma ley que originó al del Tuyú, tenían todavía vastas extensiones fiscales y fue fácil reservar la superficie necesaria para trazar pueblos, con todos los atributos urbanos que prescribían las normas urbanísticas tradicionales que el Departamento Topográfico y su sucesor, el Departamento de Ingenieros, mantenían en vigencia; pero el partido de Tuyú carecía totalmente de tierras fiscales por lo que se hacía forzoso comprar, expropiar o movilizar la tierra necesaria, como se hizo en otros partidos, o bien quedar al arbitrio de algunos de los propietarios y esperar a que él mismo tomara la iniciativa de crear el pueblo. Nada de ello ocurrió en el Tuyú durante los primeros treinta y dos años de existencia autónoma y así, dos generaciones enteras de vecinos tuvieron que contemplar el espectáculo de una Municipalidad trashumante que debía fechar sus actuaciones y documentos en distintos parajes del Partido y siempre en terrenos que no eran del pueblo. Diez años después de creado el Partido, la Comisión Municipal de 1876, haciéndose eco de esa preocupación, elevó ese mismo año el pedido al Gobierno de la Provincia para que procediera de acuerdo con la ley, a reservar cuatro leguas cuadradas* y trazar de inmediato un pueblo; señalaba en ese petitorio, como más conveniente para el lugar, el denominado "Lomas de Machado", cerca de la estancia de los Cabrera, al suroeste del partido. El 27 de febrero de 1882, o sea a los seis años de la anterior gestión infructuosa sin que el Gobierno de la Provincia (tan decisivo en la creación de otros pueblos cabeceras de partidos creados por Ley de 1885) ni, por otra parte, ningún propietario de grandes áreas hubiera tomado la iniciativa, el Juez de Paz Teodoro Serantes eleva un nuevo petitorio a las autoridades provinciales haciendo resaltar la injustificada mora incurrida en el desarrollo urbano. En esa presentación se ponía de manifiesto la falta de interés de los grandes propietarios por el futuro progreso de la comunidad humana que vivía en el partido, recalcando que de las 104 leguas que abarcaba el territorio de aquél, 90 leguas (el 80 %) estaban en manos de solo ocho terratenientes. El 14 de julio de 1882, el Gobierno Provincial comunica al Juez de Paz que queda autorizado a realizar los estudios necesarios para elegir el sitio del futuro "pueblo del Tuyú", y posteriormente a presentar los planos de trazado definitivo. La Comisión Municipal aprovechó antecedentes sobre nivelaciones realizadas para el estudio de los desagües de la provincia en 1881, por los ingenieros Francisco Lavalle y Juan B. Médici (los mismos que como empresa constructora fueron adjudicatarios de trabajos en el puerto de La Plata) y complementándolos con perforaciones y análisis de suelos encargados a técnicos especialistas aprobó la recomendación de elegir como sitio del futuro pueblo un lugar en el ángulo noroeste de la propiedad de Hortensio Aguirre y así lo comunicó al Gobierno Provincial. Sorpresivamente, el 26 de septiembre de 1882, la Legislatura provincial dicta una ley creando un pueblo en el partido de Tuyú pero señalando como sitio, no el que eligiera la Comisión Municipal, sino un lugar ubicado en parte, sobre los de Anchorena, en las proximidades de la actual estación Juancho. El historiador Rafael P. Velázquez señala que no ha encontrado constancias de un comentado viaje del Gobernador Dardo Rocha para colocar la piedra fundamental del nuevo pueblo, pero afirma que sitio era el paraje llamado "San Martín", en los Montes Grandes de Juancho, que entonces tenían 28 leguas cuadradas y pertenecían a los herederos de Felicitas Guerrero de Alzaga. Transcurren otros dos años sin novedad y en 1884 vuelve a peticionarse al gobierno, esta vez con un memorial firmado por numerosos pobladores sin que a-aquél reaccione ... Nada sucede en materia urbanística en el partido del Tuyú mientras la línea del ferrocarril del Sud, arrancando del empalme en Gral. Guido va a atravesar todo el partido, y está por llegar al paraje conocido como "El Divisadero" donde Senillosa y Gutiérrez colocaron el mojón de arranque de la mensura en 1824, cuando exploraron la comarca como integrantes de la Comisión Demarcadora. Por fin, después de 32 años de inoperancia oficial, fue el propietario del campo "La Esperanza", Benjamín Zubiaurre quién tomó la iniciativa. Recién llegado de un viaje a Europa, ese mismo año presentó ante el Gobierno una solicitud para trazar parte un pueblo en la esquina suroeste de su propiedad, donde el ferrocarril había proyectado la estación Divisadero. El Gobierno provincial con fecha 14 de octubre de 1907 aprobó la elección del sitio y el plano de trazado parcial del pueblo, que comprendía la planta urbana y un sector de quintas y chacras, fijando el nombre oficial "Pueblo y Colonia Divisadero", el cual se cambia en 1910 por el de "Pueblo de Juan Madariaga", denominándose hoy "Ciudad de Gral. Juan Madariaga". Crecería en el tiempo con aportes de la familia Madariaga, y recibiría contingentes de otras regiones que acrecentarían su progreso. En la región, cabe destacar el aporte de la gente de Gral. Lavalle (Ajó), algunos que se fueron con sus casas de madera a cuestas. Para todos ellos, este humilde homenaje a sus pioneros y la voluntad de las generaciones venideras a seguir sirviendo a la elevada causa de hermandad nacional.
- Legua cuadrada: Medida de superficie de 25 Km² aprox.
Recopilación histórica realizada por el Sr. Lucio Eber Jorge. "Así pasé por mi tierra". Noviembre de 1982
Población
Según estimaciones del INDEC para junio de 2008 la población alcanza los 19.259 habitantes.[3]
Ciudadanos Ilustres
Argentino Luna: cantante, compositor.
Evolución poblacional del partido de General Madariaga según los distintos censos nacionales y variación intercensal en porcentaje 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Población 673 3.201 6.694 12.252 14.890 20.567 15.526 16.923 18.286 Variación - +375,63% +109,12% +83,02% +21,53% +38,12% -24,51% +8,99% +8,05% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC
Notas
- ↑ «Provincia según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001.». Consultado el 22 de septiembre de 2010.
- ↑ «Provincia según departamento. Población, superficie y densidad. Años 1991 y 2001». Consultado el 22 de septiembre de 2010.
- ↑ Estimaciones de población de la provincia de Buenos Aires 2001-2010 pag. 11- INDEC -.
Wikimedia foundation. 2010.