- Genocidio guatemalteco
-
El genocidio maya (llamado también genocidio guatemalteco) es el genocidio ocurrido en Guatemala en la década de 1980s. Fue un período de la Guerra civil de Guatemala (1960-1996) en el que se produjeron, según el informe de Naciones Unidas Comisión para el Esclarecimiento Histórico["CEH"], 669 matanzas con más de 200.000 muertos y más de 45.000 desaparecidos a lo largo de la contienda que duró 36 años. Los militares y paramilitares, según la ONU, cometieron el 80% de los crímenes. Anualmente se cometieron 6.000 asesinatos de que los que el 98% han quedado sin castigo ya que las víctimas, la mayoría indígenes mayas, no se atrevieron ni atreven a interponer los correspondientes recursos judiciales.[1]
Contenido
Víctimas
Las víctimas, más de 200.000 muertes y 45.000 desaparecidos, se produjeron entre los siguientes estratos sociales:[2]
- Fundamentalmente en la población maya,
- Comunidad universitaria,
- Entre personas que profesaban la religión católica,
- Entre aquellos que manifestaban o simpatizaban con políticas de la teología de la liberación
- Entre los activistas y simpatizantes de movimientos populares o socialistas
- Entre personas de los estratos socioeconómicos inferiores
- Entre propietarios de origen alemán de tierras en el norte del país que apoyaban a los grupos campesinos
- Entre el campesinado.
- Entre líderes políticos y sindicales.
Muchos de ellos junto con sus familiares fueron asesinados en reiteradas campañas de tierra arrasada y desapariciones forzadas.
Este movimiento se realizó primero en un intento por frenar la actividad de los grupos subversivos y luego con el intento de crear una sociedad militarista gobernada por los altos mandos del ejército dejando de lado por completo a la población civil, incluyendo en ella a los empresarios guatemaltecas que en un principio apoyaban las campañas militares.
El saldo de este periodo son cientos de masacres en las regiones del occidente del país y más de 200.000 muertos en una guerra poco reconocida y casi nunca denunciada.
Rigoberta Menchú cuyo padre pereció dentro de la embajada española junto a otros campesinos, miembros del Guerrillero de los Pobres Ejército Guerrillero de los Pobres y ciudadanos españoles inició una demanda en España en la que se pretende juzgar por crimenes de lesa humanidad al ex dictador Efraín Ríos Montt y a integrantes de su gobierno como a integrantes del gobierno del ex presidente general Fernando Romeo Lucas García periodos durante los cuales ocurrieron la mayoría de las masacres.
Investigaciones recientes, como la de Carlos Sabino en Guatemala, la Historia silenciada, han producido estimaciones más moderadas sobre el total de víctimas y sobre su naturaleza.
Regulación Legal del Genocidio en Guatemala
El Estado de Guatemala ha adoptado normas nacionales e internacionales para sancionar el delito de Genocidio.[3] Guatemala es parte de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio desde 1949. El Código Penal, en vigencia desde 1973 establece el delito de Genocidio en su artículo 376 y señala: Genocidio: Comete delito de genocidio quien con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso efectuare cualquiera de los siguientes hechos: 1.- Muerte de miembros del grupo. 2.- Lesión que afecte gravemente a la integridad física o mental de miembros del grupo. 3.- Sometimiento del grupo o de miembros del mismo a condiciones de existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial. 4.- Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo. 5.- Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera otra menera de impedir su reproducción.
El responsable de genocidio será sancionado con prisión de 30 a 50 años.
La definición en el código penal es parecida a la adoptada en la Convención, sin embargo, en la regulación nacional se omitió a los grupos raciales como categorías protegidas contra el genocidio.[4]
Presidentes de Guatemala en el período de 1978 a 1996
Durante la evolución política de Guatemala el informe Guatemala, memoria del silencio, establece, en relación con el genocidio guatemalteco, distintos períodos de gestación, ejecución y transición política; todos imporantes para comprender los sucedido. Los dos períodos más reseñables pueden considerarse los suguientes:[5]
- Agudización de la violencia y militarización del Estado (1979-1985)[6]
- 1978-1982 - Fernando Romeo Lucas García (1923-†2006), presidente electo
- 1982-1982 - Junta Militar de 1982
- 1982-1983 - Efraín Ríos Montt (1926-), presidente de facto.[7]
- 1983-1986 - Óscar Humberto Mejía Victores (1930-), presidente de facto
- 1986-1991 - Marco Vinicio Cerezo Arévalo (1942-), presidente Electo
- 1991-1993 - Jorge Serrano Elías (1945-), presidente electo[9]
- 1993-1993- Gustavo Adolfo Espina Salguero (1946-) Sustituye a Serrano. Removido por el Congreso.
- 1993-1996 - Ramiro de León Carpio (1942-†2002), nombrado por el Congreso de la República
Referencias
- ↑ Histórica condena a 150 años contra un ex militar guatemalteco por el genocidio de indígenas, Milagros López de Guereño, La Voz de Galicia, España, 2/9/2009
- ↑ Informe: Guatemala. Memoria del Silencio
- ↑ Aizenstatd, Najman Alexander. "Origen y Evolución del Concepto de Genocidio". Vo. 25 Revista de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín 11 (2007)[1]
- ↑ Inconstitucionalidad. Expediente 2242-2010. Corte de Constitucionalidad (pendiente de resolverse)[2].
- ↑ Guatemala. Memoria del Silencio
- ↑ Guatemala. Memoria del silencio. Capitulo I
- ↑ Perfil de Efrain Ríos Montt en CIDOB, Centro de Estudios Internacionales de Barcelona
- ↑ Guatemala. Memoria del silencio. Capítulo 1. La transición política
- ↑ Perfil de Jorge Serrano Elías en CIDOB, Centro de Estudios Internacionales de Barcelona
Véase también
- Matanza en la embajada española de Guatemala
- Diario Militar
- 1960-1996 Guerra Civil en Guatemala
- Historia de Guatemala
- Fuerzas Armadas de Guatemala
- Etnografía de Guatemala
Enlaces externos
- Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Guatemala. Memoria del silencio Naciones Unidas
- La Comisión para el esclarecimiento histórico. Verdad y Justicia en Guatemala, 2002 Jan-Michael Simon, Instituto Max Planck de Derecho Penal extranjero e internacional
- Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca, Oslo, 23 de junio de 1994, en congreso.gob.gt
- Carlos Sabino. Guatemala, la Historia silenciada. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2007.
- Noticias de prensa
- Muere el coronel guatemalteco Germán Chupina, procesado en España por genocidio, EFE, El País, España, 17/02/2008
- Un tribunal guatemalteco impide al juez Pedraz interrogar a los procesados por genocidio, EFE, El País, España, 24/06/2006
- Los matadores andan libres, Juan Jesús Aznárez, El País, España, 10/02/2008
- Fallece Germán Chupina coronel guatemalteco procesado en España, EFE Guatemala, ABC, España, 17/02/2008
Categorías:- Derechos humanos en Guatemala
- Genocidios
- Historia de Guatemala
Wikimedia foundation. 2010.