- Giovanni Cassini
-
Giovanni Cassini
Del pintor Durangel, 1879, copia de un grabado antiguo de Giovanni Domenico CassiniNacionalidad Italia Giovanni Domenico Cassini (Perinaldo, República de Génova, 8 de junio de 1625 – París, Francia, 14 de septiembre de 1712) fue un astrónomo, geodesta e ingeniero francés de origen italiano. Desde 1669 vivió en Francia y en 1673 se convirtió en ciudadano francés, por lo que también es conocido por la versión francesa de su nombre, Jean-Dominique Cassini. Luis XIV de Francia le nombró en 1671 director del Observatorio de París y miembro de la Academia de Ciencias. Cassini permanecería como director el resto de su vida. Tras cuarenta años de observar el cielo, quedó completamente ciego y murió en 1712. Cassini fue un contemporáneo de Newton que realizó numerosas contribuciones observacionales a la astronomía del sistema solar que acabarían siendo fundamentales para apuntalar su teoría de la gravitación.
Contenido
Trabajos astronómicos
Tras educarse con los jesuitas, su primer empleo consistió en calcular tablas astronómicas para un noble interesado en la astrología, disciplina de la que al poco tiempo renegaría, por influencia del libro de Giovanni Pico della Mirandola, Disputationes adversus astrologiam divinatricem.
A los 25 años fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Bolonia, sucediendo al discípulo de Galileo, Bonaventura Cavalieri. Entre 1652 y 1668, tras años de paciente labor con sus observaciones de los satélites de Júpiter, publicó unas tablas (efemérides) de sus eclipses, dando en una página la apariencia de los satélites respecto a Júpiter y en la opuesta la hora del eclipse tanto de la inmersión como de la emersión en horas, minutos y segundos.
Midió los períodos de revolución de Marte y Júpiter y descubrió cuatro satélites de Saturno. En 1675 descubrió la división de los anillos de Saturno que lleva su nombre. Con ayuda de su colega Jean Richer (1630–1696) midió por triangulación la distancia a Marte. Con ello midió el tamaño del Sistema Solar obteniendo para la Unidad Astronómica un valor que era solamente un 7% menor del valor real (los valores anteriores la infraestimaban por factores de 3 ó más).
Observó el movimiento de los cometas y el movimiento aparente del Sol. Utilizó los telescopios más avanzados de su tiempo para observar los satélites de Júpiter y realizar tablas precisas de sus movimientos, lo que permitió a los navegantes determinar su longitud al utilizar los satélites como un «reloj celeste». Descubrió los cambios estacionales de Marte y midió su período de rotación, así como el de Saturno. Tras trabajar para el Papa Clemente IX, en 1669 fue a París para participar en la creación del nuevo Observatorio de París, del que se convirtió en director dos años más tarde. Allí descubrió Jápeto (1671), Rea (1672), Dione (1684) y Tetis (1684), satélites de Saturno, y observó un vacío en el sistema de anillos del planeta (División de Cassini). En 1683 observó la luz zodiacal y en 1693 descubrió las leyes que regulan los movimientos de libración de la Luna.
Si bien está considerado uno de los más grandes astrónomos observacionales de todos los tiempos, en el aspecto teórico tuvo errores como no aceptar por completo la teoría heliocéntrica (su posición al respecto fue algo ambigua, en algunas ocasiones adoptando el modelo de Tycho y en otras una posición agnóstica) o el movimiento elíptico de los planetas descubierto por Kepler. No obstante, conviene aclarar que dichas teorías eran todavía discutidas en su tiempo, ya que fue a principios del siglo XVIII cuando, gracias al cálculo diferencial y a observaciones de precisión mejorada, se consiguió comprobar la incuestionable superioridad de la teoría de la gravitación de Newton. De hecho, el propio Cassini acabó contribuyendo a la verificación de la segunda al comprobar con el meridiano de la Basílica de San Petronio en Bolonia que la variación de la distancia entre el Sol y la Tierra se ajustaba mejor a una órbita ovalada que a una circular con el objeto central situado a una cierta distancia de su centro (los sistemas de Ptolomeo, Copérnico y Tycho utilizaban órbitas circulares, no así el de Kepler, que era el unico que utilizaba órbitas elípticas y prescindía de epiciclos).[1] Cassini utilizó también el meridiano de San Petronio (que él mismo remodeló) para medir con precisión inigualada hasta entonces la longitud del año y la inclinación de la eclíptica, gracias a la precisa corrección que aplicó para la refracción atmosférica. Otro error suyo fue el no reconocer el carácter finito de la velocidad de la luz, si bien sus observaciones de los satélites de Júpiter fueron usadas unos años más tarde por Rømer para hacerlo. Sus observaciones de la rotación de Júpiter, su descubrimiento de eclipses producidos por las lunas galileanas y su verificación de que los sistemas de satélites joviano y de Saturno seguían la tercera ley de Kepler también acabaron contribuyendo a la aceptación del sistema heliocéntrico kepleriano.
Trabajos geodésicos
Durante el tiempo que fue ciudadano francés, contribuyó a la elaboración de un mapa de Francia más preciso, gracias a su método de determinación de las longitudes terrestres mediante una medida más precisa de las diferencias horarias de los eclipses en distintos meridianos. De los resultados de las mediciones efectuadas resultó más pequeña Francia de lo creído hasta entonces. También trazó un completo mapa mundi, donde se describían mediante meridianos y paralelos los diversos lugares del mundo. Su labor fue continuada por Guillermo Delisle.[2]
Su legado
Es padre de una generación de astrónomos y geodestas: su hijo Jacques Cassini (1677–1756) fue un geógrafo. Su nieto Cesar Cassini (1714–1784) elaboró un mapa de Francia a escala 1/86400 y su biznieto Jacques Dominique Cassini (1748–1845) fue director del Observatorio de París y terminó el mapa que había empezado su padre. Llevan su nombre el cráter marciano Cassini y los asteroides (24101) Cassini y (24102) Jacquescassini. También lleva su nombre la nave de exploración del sistema de Saturno construida por la NASA ,la nave Cassini en conjunto con la sonda Huygens,construida por la Agencia Espacial Europea. Juntas forman la misión espacial no tripulada Cassini-Huygens que actualmente esta en operación.
Bibliografía
- Anna Cassini, Gio. Domenico Cassini. Uno scienziato del Seicento, Comune di Perinaldo, 1994
- Giordano Berti (a cura di), G.D. Cassini e le origini dell’astronomia moderna, catalogo della mostra svoltasi a Perinaldo -Im-, Palazzo Comunale, 31 de agosto – 2 novembre 1997
- Giordano Berti e Giovanni Paltrinieri (a cura di), Gian Domenico Cassini. La Meridiana del Tempio di S. Petronio in Bologna, Arnaldo Forni Editore, S. Giovanni in Persiceto, 2000
Véase también
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables
Referencias
- ↑ The Sun in the Church, J. L. Heilbron 1999, Harvard University Press, ISBN 0-674-85433-0
- ↑ FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTO Los conquistadores del horizonte ISBN 13-978-84-233-3867-2
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Giovanni CassiniCommons.
- Domenico Cassini
- Controversia prima astronomica ad maximum heliometrum D. Petronii examini,
- Disegno della meridiana di S.Petronio
- Ephemerides Bononienses Mediceorum syderum ex hypothesibus et tabulis Io. Dominici Cassini... ad observationum opportunitates praemonstrandas deductae...
- Ephemeris prima motus cometae novissimi mense aprili 1665
- In hoc aestivo solstitio coelesti scientiae a fundamentis instaurandae in Templo D. Petronii primus lapis ponitur
- La meridiana del tempio di S. Petronio tirata, e preparata per le osseruazioni astronomiche l'anno 1665. Riuista, e restaurata l'anno 1695. Di Gio. Domenico Cassini ..
- Novum lumen astronomicum ex novo heliometro
- Observationes aequinoctiales in Templo D.Petronii habendae
- Serenissimae Maiestati Christinae magnae Sueciae reginae. Magnum Vraniae Theatrum Bononiae in augustissimo D. Petronij templo nouissime fundatum ... Io. Dominicus Cassinus in almo Bononiensi Archigymnasio astronomus primarius exhibet, consecratque
- Spina celeste meteora osseruata in Bologna il mese di marzo 1668 da Gio. Domenico Cassini
Categorías:- Nacidos en 1625
- Fallecidos en 1712
- Astrónomos de Italia
- Astrónomos de Francia
- Selenógrafos
- Ingenieros de Francia
- Miembros de la Academia de las Ciencias Francesa
- Astrólogos de Francia
- Parisinos
Wikimedia foundation. 2010.