- Ala delta
-
Ala delta
Tipo Aerodino sin motor de ala flexible El ala delta (o aerodeslizador) es un mecanismo construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por lo que es posible realizarlos a pie.
Contenido
Historia
El primer vuelo exitoso -pero sin control- fue por Abás Ibn Firnas en el siglo IX, y no fue sino hasta 1890 que el ingeniero Alemán Otto Lilienthal realizó más de 2000 vuelos controlados desde una colina artificial. Cuando los hermanos Wright inventaron el vuelo motorizado, el interés en el ala delta y el control pendular desapareció. El ala delta resurgió otra vez en Europa en 1909 cuando Ricardo Causarás, escultor y pintor español inventó el ala rígida, avión con motor, dos hélices, timón de profundidad, timón de dirección, cuatro alerones delanteros, cuatro ruedas de amortiguación, sillón para el piloto, desmontable y plegable, con estabilidad lateral y longitudinal y velocidad, que patentó para usos militares y civiles, en la Delegación de Fomento y el Gobierno Civil de Valencia, siendo además publicitado en la prensa española en el mes de julio de 1909, con la denominación de Aeroplano-Monoplano "Causarás". Años más tarde nuevamente en Estados Unidos, en 1961 cuando Francis Rogallo, ingeniero de la NASA, inventó el ala flexible (modificación en el ala delta original), también conocida como el ala Rogallo para ser usada como paracaídas controlable para el programa Apollo; En 1965 la NASA descartó el uso del ala Rogallo y pilotos deportistas la adaptaron para uso de planeador deportivo. La adaptación más exitosa fue realizada por el australiano John Dickenson en 1963. En la década de 1970 compañías por todo el mundo comenzaron a hacer copias del ala delta de Dickenson, y el vuelo libre se volvió popular como deporte de diversión y de competición en muchas partes del mundo, especialmente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y EE. UU. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1976, en Austria.
El ala delta se sirve de una superficie de tela muy amplia, con forma de delta, y parte de lugares elevados para planear.Este deporte se basa en el aprovechamiento de corrientes ascendentes de aire o termales que con un ala delta, vuelan por los principios que se aplican a cualquier aeronave. Aprovechando las corrientes de aire ascendentes, el piloto puede mantenerse en vuelo durante largos periodos y realizar acrobacias.
El ala delta se compone de una vela sustentada en una estructura de aluminio(o titanio) en cuyo centro va suspendido el piloto por medio de un arnés y normalmente adopta una posición de tendido, dirigiendo el ala delta por medio de cambios de posición pendular con lo cual desplaza el centro de gravedad. Las dos formas de despegue más utilizadas son remolcado, ya sea por un torno o mediante aero-towing, y el despegue a pie, el cual se realiza corriendo por una pendiente, hasta que el ala logra la sustentación necesaria o descolgándose en picada unos metros para obtener la velocidad necesaria.
Competición
Aunque el aladeltismo empezó con vuelos menores en colinas pequeñas, la tecnología de hoy permite a los pilotos realizar vuelos hasta de 800 kilómetros de distancia y permanecer en vuelo por varias horas. Récords mundiales son registrados por la Federación Astronáutica Internacional localizada en Francia.[1]
Los objetivos principales de competición son:
- Distancia en línea recta.
- Ganancia de altura.
- Distancia hasta un objetivo declarado.
- Tiempo y distancia en un circuito triangular.
Arnés motorizado
Algunos pilotos que viven en áreas sin montañas, optan por utilizar un arnés motorizado, el cual cuenta con una estructura metálica muy ligera que lleva montado un motor de dos tiempos marca Radne Raket de 118cc y 14hp. El arnés se engancha al planeador de manera acostumbrada y se utiliza la propulsión de su hélice (50 kg aprox.) para despegar y encontrar corrientes ascendentes de aire y planear normalmente. Estos arneses motorizados llevan nombres como NRG, DoodleBug, Explorer, Raven, Filo, Wasp y X1.
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ala deltaCommons.
Wikimedia foundation. 2010.