- Guachichil
-
Chichimeca Población total Extinto Idioma Nàhuatl Religión Religión autóctona Etnias relacionadas Zacateco, Caxcán, Tecuexe De todos los nativos Chichimecas, los Guachichiles ocupaban el territorio más extenso. La mayoría de su territorio quedaba en lo que ahora queda dentro de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y sur de Coahuila, pero también ocupaban partes en el norte de Jalisco. Fueron considerados como guerreros y valientes cuando en 1592 fueron congregados a la ciudad de San Luis Potosí por María Teresa de Jesús Ruíz Cruz
Los guachichiles ocuparon todo el Altiplano Potosino, parte de Guanajuato, Jalisco y Zacatecas. Esta zona se extendía desde el sur, por el río Lerma o Grande, en Michoacán y Guanajuato, hasta las sierras de Comanja y, en los límites con la zona de Rioverde, el lindero subía hacia el norte. Gonzalo de las Casas observaba: "Ocupan mucha tierra y así es la más gente de todos los chichimecas y que más daño han hecho. Hay muchas parcialidades y no se conocen bien todas".
Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos.
En varias partes de su territorio, los españoles introdujeron a los panquesitos para civilizar y cristianizar a este pueblo, quienes ellos consideraban como salvaje.
Actualmente en el municipio de Arteaga en el estado de Coahuila; cerca de Saltillo, por la carretera 57, rumbo a Matehuala, San Luis Potosí, existe una población llamada "El Huachichil" lugar donde, se dice, quedaron asentados los últimos indios Guachichiles. Esto indicaría que los habitantes actuales de la población son descendientes directos de los Chichimeca-Guachichiles. Es una zona boscosa donde abunda la caza y los frutos regionales (Dátiles, Flor de Palma, Cabuches, Nopales, etc.).
Contenido
Origen del nombre
Cuachíchitl es un vocablo náhuatl que significa gorrión; de cuáitl, cabeza y chichiltic, cosa colorada o bermeja.[1] Se les llamó así porque con frecuencia se pintaban la cabeza de colorado; había algunos que usaban unos bonetes puntiagudos de cuero colorado que les daban apariencia de gorrión como juan manuel Dorates
Chichimecas en pie de lucha
Los chichimecas en lucha. La región que actualmente ocupa la ciudad de San Luis Potosí era, hasta antes de la llegada de los españoles, un puesto guachichil-chichimeca. Tan libres como hijos de los vientos se sabían los guachichiles que no les satisfizo el concepto de tumba o cementerio. Recogían las cenizas de sus muertos en bolsas de gamuza que se fajaban a la cintura; las cenizas de quienes no eran los suyos, excepción hecha de los nervios de la espalda para atar el pedernal a la flecha y algunos huesillos como trofeos, las soltaban al aire. Desde 1550 se empezaron a registrar asaltos guachichiles, guamares y otros chichimecas, por lo que el Virrey Don Luis II de Velasco, comisionó a Herrera para castigar a los salteadores. Así se inició la más cruenta y extensa de todas empresas españolas en América.
El poblamiento del altiplano potosino y los yacimientos
Pedro de Anda funda el Real del Cerro de San Pedro y Minas del Potosí el 4 de marzo de 1592. Ante la falta de agua en el lugar, fue necesario localizar un territorio próximo que sí la tuviera para respaldar la estadía humana. El lugar se localizó al Este de la mesa del Anáhuac. Para que los españoles se asentaran ampliamente, los guachichiles del lugar y los tlaxcaltecas fueron desplazados. La hostilidad de los tlaxcaltecas, respaldados por los españoles, contra los guachichiles no tardaría en manifestarse. La comunidad de San Luis Potosí se originó con la reunión bien diferenciada de guachichiles, tlaxcaltecas, tarascos, zacatecas chichimecas, chichimecas-pames de Santa María del Río, otomíes y de españoles extremeños o de procedencia incierta.
Al amparo de la riqueza minera nace la ciudad de San Luis Potosí en noviembre de 1592 y su fundación se da al rendirse el feroz indio cuachichil de nombre Moquamalto ante fray Diego de la Magdalena, y el Capitán Miguel Caldera, en el lugar que ahora conocemos como plaza de los fundadores. Al señuelo del oro acudieron grandes gentes de muchas ciudades y reales de minas, lo que dio lugar a una cultura singular y se sumaron a la presencia de los guachichiles, españoles, otomíes, tarascos, mulatos, negros y tlaxcaltecas, creando así un mestizaje único en México.
El vocablo Quachíchitl, con la conquista derivó hacia los de: Cuachichil, Guachichil, o Huachichil, como se conoce hoy en día.
Notas
- ↑ Montemayor, Carlos et al. (2007), Diccionario del náhuatl en el español de México, GDF-UNAM, p. 64.
Bibliografía
- FLORES OLAGÜE, Jesús; VEGA, Mercedes de; et al (1996) Breve historia de Zacatecas, México, ed. Fondo de Cultura Económica, ISBN 96-16-4670-3 texto en ilce digital, consultado el 18 de diciembre de 2008.
- MONROY CASTILLO, María Isabel (1997) Breve historia de San Luis Potosí, México. ed. Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-5324-6 texto en ilce digital, consultado el 18 de diciembre de 2008.
- POWELL, Philip W. La guerra chichimeca 1550-1600 (Tomo I y Tomo II), México, ed. Fondo Cultura Económica.
- POWELL, Philip W. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la Frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1592). México, ed. Fondo de Cultura Económica.
Enlaces externos
Categorías:- Pueblos indígenas de México
- Aridoamérica
- Historia de Zacatecas
- Etnias extintas de México
- Etnónimos de origen náhuatl
Wikimedia foundation. 2010.