- Guatavita
-
Guatavita
Bandera
EscudoPaís Colombia • Departamento Cundinamarca • Provincia Guavio Ubicación • Latitud 4° 56' 10.58" N • Longitud 73° 50' 5.97" O Temperatura 14° C • Altitud 2.668 msnm Población 5.715 hab. ([1] ) Gentilicio Guatavitense Sitio web http://www.guatavita-cundinamarca.gov.co Guatavita es el nombre de una laguna y de un municipio de Cundinamarca.
Contenido
Municipio de Guatavita
El municipio de Guatavita se encuentra en la provincia del Guavio.
La cabecera municipal de Guatavita fue trasladada en el año de 1967 a su lugar actual donde se construyó una población moderna de aspecto colonial. Las ruinas de la cabecera anterior se encuentra actualmente en el sur del fondo del embalse del Tominé. Guatavita significa dentro de la lengua chibcha fin de la labranza.En su época fue el centro de culto a la diosa del agua Chie, y los aldeanos fueron expertos ofebres, sin embargo en el año de 1593, el oidor Miguel Ibarra, fundador del pueblo, le adjudicó las tierras a los indígenas de la región. El pueblo de Guatavita perduró hasta la fecha del 15 de septiembre de 1967, cuando se inundó la cabecera para la regulación de volúmenes de agua del río Bogotá, el control de inundaciones sobre la sabana, entre otros. La construcción de la nueva cabecera municipal se inició el 14 de noviembre de 1964, y en el mes de Agosto de 1967 se comenzó el traslado de la población aunque el traslado oficial se da el 15 de septiembre de 1967. Actualmente el pueblo consta de plazas, almacenes, edificio de gobernación, entre otras construcciones de tipo cívico.
Laguna del Cacique Guatavita
La laguna del Cacique Guatavita se encuentra en el municipio de Sesquilé, al norte de la cabecera municipal de Guatavita.
Descubierta en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada, es una laguna circular
Realmente el baño en oro era unicamente cuando se proclamaba como cacique la persona elegida, la cual debía llegar totalmente pura de pensamiento a la laguna, colocarse ungüentos y ponerse oro en polvo sobre la piel, para luego sumergirse, o "penetrar" la laguna, y al salir era sabio. Después de este acto, se ofrecian oro, esmeraldas y otras piedras preciosas, ya que los Muiscas creían, que TODO acto que afectara la naturaleza debía tener su equilibrio, y esta era la forma.
Turismo
- Artesanías: Productos en lana virgen y acrílica, vasijas de barro.
-ATRACTIVOS TURISTICOS
- Cementerio Indígena
- Embalse del Tominé
- Museo Indigena
- Museo Religioso
- Iglesia Nuestra Señora de los Dolores
agricultura
- Postres
- Platos con cordero
- Trucha
- Mazamorra
Actividad económica
La ganadería y la agricultura. Los productos que más se encuentran son: la papa, la arveja, el haba, el trigo, el maíz, entre otros, también se práctica la minería en cuanto al carbón. Su suelo es muy productivo.
Referencias
- ↑ Dane. «Resultados Censo 2005 para Guatavita». Consultado el 26 de julio de 2009.
Enlaces externos
- Municipio de Guatavita
- Laguna de Guatavita y El Dorado
- El Cacicazgo de Guatavita - Biblioteca Luis Angel Arango
- Historia de Guatavita
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Guatavita. Commons
wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Plaza_de_guatavita.jpg
Categorías:- Municipios de Cundinamarca
- Toponimia muisca
Wikimedia foundation. 2010.