- Hippocamelus bisulcus
-
Huemul macho.Estado de conservación
En peligro (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Género: Hippocamelus Especie: H. bisulcus Nombre binomial Hippocamelus bisulcus
Molina (1782)Distribución
Ubicación geográfica del huemul, según datos de la IUCN.El huemul, güemul (< mapudungun wümul)[2] o ciervo sur andino (Hippocamelus bisulcus), es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae que habita en la cordillera de los Andes de Chile y Argentina.
El huemul fue declarado monumento natural de Chile mediante decreto el 30 de junio de 2006.[3]
Contenido
Descripción
El huemul tiene un cuerpo rechoncho y robusto, y de patas cortas. Alcanza un tamaño de hasta 165 cm de longitud, siendo las hembras un poco más pequeñas que los machos. Su pelaje es grueso, denso y de color beige o café oscuro, según la época del año. Sus orejas y su cola, miden entre 10 y 20 cm de largo. Los machos poseen un par de astas bifurcadas que pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud. Su peso ronda entre los 40 y 100 kg. Es un animal herbívoro que se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y brotes de árboles, como también líquenes, que encuentra entre las rocas en los altos picos.
Hábitat
Los huemules viven en pequeños grupos de dos a tres animales; estos grupos son constituidos por una hembra y sus crías. Pero también hay ejemplares que llevan vidas solitarias. En el siglo XVI, los huemules habitaban la región del sudoeste de Sudamérica a partir del paralelo 34ºS (centrooeste de la Provincia de Mendoza en la Argentina y la Región Metropolitana en Chile) hasta el estrecho de Magallanes. A fines del siglo XIX, el retroceso del área de expansión de esta especie comenzó a disminuir drásticamente quedando a fines del siglo XX algunos centenares de ejemplares en el bosque andino patagónico o subantártico, ubicado al sur del paralelo 38ºS (esto es, al sur de la región de La Araucanía en Chile y al suroeste de la provincia del Neuquén en Argentina.
Conservación
Estos ciervos ahora están protegidos en trece parques nacionales chilenos y 6 de la Argentina, y ha estado clasificado como una especie en peligro de extinción desde 1976. Se considera en esa situación principalmente por consecuencia la acción humana: la deforestación, fragmentación de hábitat por la construcción de caminos y carreteras, introducción de animales no autóctonos como el ganado o el ciervo rojo y la caza furtiva. Lamentablemente, sus poblaciones están cada vez más reducidas y aisladas.
El huemul es un monumento natural de Chile[3] y forma parte de su escudo nacional. Por ello, se inauguró, en el marco del Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril de 2008, el sendero "Huella Huemul" en la Reserva Nacional Ñuble, en la región del Biobío.[4] La iniciativa, que contó con la participación de estudiantes tesistas de las universidades de Talca y del Biobío, surgió como una forma difundir en la propia reserva, el estado de vulnerabilidad de esta especie nativa de ciervos, ya que en la reserva quedan menos de una decena ejemplares.
En Argentina, ha sido declarado Monumento Natural Nacional, máxima protección que se le puede otorgar a una especie y además monumento provincial en Río Negro, Chubut y Santa Cruz.[5]
Una especie estrechamente emparentada es el taruca (Hippocamelus antisensis).
Referencias
- ↑ Jiménez, J., Guineo, G., Corti, P, Smith, J.A., Flueck, W., Vila, A., Gizejewski, Z., Gill, R., McShea, B. & Geist, V. (2008). «Hippocamelus bisulcus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN versión 2010.3. Consultada: 22 de septiembre de 2010.
- ↑ Muñoz Urrutia, Rafael, ed (2006). Diccionario Mapuche: Mapudungun/Español, Español/Mapudungun (2.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Centro Gráfico Ltda. pp. 201. ISBN 956-8287-99-X.
- ↑ a b Ministerio de Agricultura (30 de junio de 2006). «Decreto 2 de 2006 del Ministerio de Agricultura» (HTML). Consultado el 8 de marzo de 2011.
- ↑ Univ. del Biobío. «[18=i-32-da0859c9ddd6f5e126ebd0d98e5b257c Inaugurado sendero “Huella Huemul” en Reserva Nacional Ñuble]». Consultado el 19 de noviembre de 2011.
- ↑ BARILOCHE, NATURALEZA y TECNOLOGÍA. «HUEMUL: UN CIERVO BIEN PATAGÓNICO.». Consultado el 19 de noviembre de 2011.
Enlaces externos
Categorías:- Mamíferos en peligro de extinción
- Cervidae
- Fauna de los Andes
Wikimedia foundation. 2010.