- Alberto Vaccarezza
-
Alberto Vaccarezza
Alberto VaccarezzaNombre Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza Nacimiento 1 de abril de 1886
Argentina Buenos Aires, ArgentinaFallecimiento 6 de agosto de 1959
Argentina Buenos Aires, ArgentinaNacionalidad argentino Ocupación dramaturgo
letrista de tango
poetaAlberto Vaccarezza (de nombre completo Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza) (Barrio de Villa Crespo, en Buenos Aires, 1 de abril de 1886 - id., 6 de agosto de 1959). Dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino. Máximo exponente del sainete porteño.
Contenido
Biografía
Amigo y colaborador de Carlos Gardel, despidió sus restos en el Cementerio de la Chacarita. Fue presidente de Argentores (Sociedad General de Autores) y de la Casa del Teatro. Fue el creador del sainete en la Argentina. Un tipo de obra teatral, generalmente calificada como "género chico".
Su obra representa describe los tiempos en que las corrientes inmigratorias hacia la Argentina llevaban a la mayoría de los recién llegados a vivir en hacinamiento.
Fue autor de numerosas letras de tango, zambas, estilos y ritmos afines.
Carlos Gardel le grabó 13 temas: "La copa del olvido" (con música de Enrique Pedro Delfino, en 1921), "Otario que andás penando" (también con Delfino, en 1932), "Adiós para siempre" (con Antonio Scatasso, 1925), "Adiós que te vaya bien (con Delfino, 1924), "Araca corazón" (Delfino, 1927), "Eche otra caña pulpero" (Delfino, 1923), "El carrerito" (con Raúl de los Hoyos, 1928), "El poncho del amor" (Scatasso, 1927), "Francesita" (Delfino, 1924), "No le digas que la quiero" (Delfino, 1924), "No me tires con la tapa de la olla" (Scatasso, 1926, a partir del tango primitivo del mismo título), "Padre nuestro" (Delfino, 1923), "Talán talán" (Delfino, 1924).
Otros intérpretes le cantaron "La canción" y "Botines viejos" (ambos con Juan de Dios Filiberto) y también "Atorrante", "Calle Corrientes", "Julián Navarro" (con Francisco Canaro), "Pobre gringo" (junto con Juan Caruso y música de Antonio Scatasso), "Muchachita porteña" (con Mariano Mores), entre muchos otros.
Fue hombre de radio, tanto como charlista breve y autor de cantidad de guiones para propuestas de diverso tipo. Escribió poemas sencillos, que recitaba por la radio y que fueron editados en libros, como por ejemplo: "La Biblia gaucha", "Dijo Martín Fierro" y "Cantos de la vida y de la tierra".
También desarrolló una intensa actividad gremial, tanto en ARGENTORES (Sociedad argentina de autores), como en "La casa del Teatro". Fue de los primeros en luchar para conseguir el aporte de los propietarios de las salas teatrales.
Obras
Sainete
- Cuando un pobre se divierte
- El conventillo de la Paloma
- Tu cuna fue un conventillo (1925)
- Juan Moreira (1945)
- La comparsa se despide (1932)
- Los scruchantes (1911)
- El juzgado (1903, su primera obra)
Poesía - Letras de tango
- La copa del olvido
- Araca, corazón
- Otario que andás penando
- Eche otra copa pulpero
- No me tires con la tapa de la olla
- Pobre gringo
- Virgencita del Talar
- Talán...Talán...(1924)
Guion cinematográfico
- El conventillo de La Paloma (1936)
- Lo que le pasó a Reynoso (1937 y 1955)
- Viento norte (1937)
- Murió el sargento Laprida (1937)
- El cabo Rivero (1938)
- Pampa y cielo (1938)
- El comisario de Tranco Largo (1942)
- Sendas cruzadas (1942)
Referencias
Enlaces externos
-
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Categorías:- Nacidos en 1886
- Fallecidos en 1959
- Escritores en español
- Dramaturgos de Argentina
- Poetas de Argentina
- Porteños
- Letristas de tango de Argentina
Wikimedia foundation. 2010.