Historia antigua de la Península Ibérica

Historia antigua de la Península Ibérica

Historia antigua de la Península Ibérica

Tribus y lenguas prerromanas en la península Ibérica.

La historia antigua de la Península Ibérica es la parte de la historia del territorio que ahora comparten España y Portugal y que abarca desde finales del II milenio e inicios del I milenio hasta el periodo de s. III dC al s. V dC. que abarca el declive del Imperio y la consiguiente entrada definitiva de los pueblos bárbaros, que ya antes se habían conseguido adentrar con anterioridad. Aunque para muchos historiadores la Hispania wisighotorum o Hispania visigoda representó una prolongación del poder tardorromano y no un corte brusco de la Edad Antigua en España a la Edad Media sino un periodo de transición como ocurre siempre entre las épocas divididas por la historiografía.

La península Ibérica se configurará a comienzos del I milenio aC. en cinco áreas culturales muy diferentes entre sí: Levante; Occidente y Sur de Portugal; el norte de la desembocadura del Tajo; Galicia y Cantabria; Vasconia y Pirineos; y la meseta.

Pronto estaría sometida a la colonización de poblaciones llegadas del Mediterráneo oriental, en parte debido a su riqueza minera. Llegaría población semita (fenicios), griega y púnica. La presencia púnica fue más debido a motivos estratégicos que económicos al contrario que sus hermanos fenicios. Roma llegaría a partir de finales del s. III a causa de la guerra con los cartagineses, aunque ya controlaban el norte del Ebro.

Los semitas podrían haber hecho referencia a la península como Tarshis, que podría estar relacionado con el término griego de Tartessos. Aunque se referían a ella como a la parte más occidental del Mediterráneo que se caracteriza por su riqueza metalífera no se puede estar seguro totalmente de que haga referencia a la Península Ibérica. Lo mismo pasa con el término Hesperia citado en las fuentes griegas más arcaicas, se refieren a ella como el lugar del Mediterráneo donde se pone el Sol, conforme fueron ampliándose los conocimientos geográficos de los griegos, este término fue muy empleado para referirse a la península, pero aun así, se interpretaba como el punto más occidental del Mediterráneo sin especificar. La mayor parte de las fuentes griegas se van a referir a este territorio como Iberia. Sin embargo la totalidad de las fuentes latinas designaran el nombre de origen fenicio de Hispania para aludir a la península Ibérica.

A pesar de la entrada de todos estos pueblos colonizadores van a pervivir influencias indoeuropeas en la zona septentrional de la península. Estos pueblos se basan en una economía de tipo pastoril y una agricultura poco desarrollada, además de una limitada actividad comercial. Sobre todo en las zonas más aisladas por el relieve de la zona. Esta cultura del norte tendría instituciones propias como la clientela, la devotio y el hospitium, instituciones sociales de marcado origen indoeuropeo como se atestigua en los paralelismos existentes entre la devotio y el comitatus germánico o entre la clientela, la misma que aparece en la Galia. Desde el punto de vista religioso rendían un importante culto al Sol.

Por otra parte se encuentra una zona de influencia íbera preexistente que se extiende desde el Algarve hasta Cataluña, de predominio urbano, uso de moneda y de la escritura.

La romanización que llegaría con fuerza tras el fin de la segunda guerra púnica transformó las estructuras indígenas y supuso la integración de estos pueblos en el sistema organizativo de carácter político-administrativo de Roma. Esta romanización iría detrás de la conquista de los territorios conquistados.

El proceso de conquista de los territorios peninsulares venía seguido inmediatamente a la designación de ese territorio como romano, por las conquistas se convertían en Hispania Romana pero no en Hispania romanizada de forma inmediata, ya que el proceso romanizador era mucho más lento. Lo mismo pasaba con el aprendizaje del latín (latinización) de los pueblos indígenas, si bien constituía un paso romanizador más, tan solo era el paso previo para que este se pudiera llevar a cabo.

Las zonas antes romanizadas fueron las primeras en estar a manos del poder romano. La zona meridional y occidental era la más abierta a la llegada de pueblos extranjeros, por lo que no suponía un problema para estos pueblos asimilar una nueva cultura. Además no se mostraban hostiles como los pueblos septentrionales o del interior. Existirán en estas zonas influencias orientales que pervivirán hasta fechas muy tempranas, era población de origen sirio, judáico y púnico.

Contenido

Tartessos

Artículo principal: Tartessos
Pectoral de oro perteneciente al Tesoro del carambolo.

En el área de influencia ibérica y a partir del I milenio se va a desarrollar la cultura tartésica. Los semitas hacen referencia a esta cultura como Tarshish como un zona al extremo del Mediterráneo occidental y caracterizada por su riqueza metalífera. Se pone en relación con estas fuentes semitas con la figura de Hiran de Tiro, lo que ha hecho pensar en la posibilidad de la existencia de hostilidad y enfrentamiento entre los semitas y los tartessos, que de estar en lo cierto culminarían en el 750 aC. con la anexión de Tiro por Asiria. Desde esa fecha hasta el 500 aC se produciría el auge de la civilización tartésica.

Sigue habiendo problemas para identificar el término semita de tarshish con el término griego de tartessos, de igual modo con la localización de Tartessos en la Península Ibérica. La mayor parte de las fuentes se refiere a la cuenca más occidental del Mediterráneo pero sin especificar un área en concreto. Algunos autores lo ubicarán en la zona del bajo Guadalquivir, también consideran algunos autores factible la relación entre Tartessos y tarshish ya que poseen la misma raíz. Estesícoro, a través de Estrabón, hace referencia a Tartessos al describir la zona del Golfo de Cádiz. Otro griego posterior, Anacreonte, hace mención al monarca tartésico Argantonios que ejercería su influencia sobre el sur peninsular. Heródoto también en sus Historias hace referencia a dicho monarca tartésico al referirse a la llegada de los griego a la zona de la actual Cádiz. Otras fuentes griegas lo ubicarán en la zona del mediodía peninsular (occidente) en la zona del Tajo.

Los únicos datos seguros que poseemos son las reiteradas referencias que proporcionan las fuentes relativas a Tartessos encuadrado en ámbitos del Mediterráneo más occidental y con una economía basada por un lado en la riqueza en metales y por otro en la actividad comercial. Referencias que no han encontrado comprobación arqueológica, esta ausencia de comprobación arqueológica a las reiteradas referencias de las fuentes ha motivado que en la actualidad se haya optado ya por hablar de un área tartésica, de un ámbito de influencia tartésica, más que de una realidad política propiamente dicha. Algunos autores actuales han llegado a dudar de su existencia ya que no se hallan pruebas arqueológicas que prueben estos testimonios.


Área tartésica aproximada y de influencia tartésica.

Los únicos datos fiables son las reiteradas referencias que proporcionan las fuentes relativas a esta civilización encuadradas en ámbitos del Mediterráneo más occidental y con una economía basada en la explotación del metal y en el comercio.

Colonización de la Península Ibérica

Las colonizaciones comenzaron en los comienzos del I milenio aC. en la última fase del contexto de colonización del Mediterráneo por parte de las poblaciones del Meditarráneo oriental. Estas poblaciones habían alcanzado un grado de desarrollo cultura y técnico muy superior a la mayor parte de las poblaciones occidentales y ese desarrollo va emparejado a una necesidad de materia prima cada vez más creciente y que empezaba a faltar en el lugar de origen o empezaban a ser escasas y caras en las rutas ya establecidas. Para satisfacer esta demanda de materia prima se aventuraban cada vez más al oeste para en busca de recursos. Por tanto los primeros colonizadores que llegaron a la península sería fundamentalmente a motivos económicos, concretamente tenían como fin la adquisición de metales, como la plata, el oro, el cobre y también el estaño peninsular como el procedente de las Islas Británicas.

Colonización griega

Ánfora hallada en Ampurias.
Moneda griega acuñada en Ampurias.

La población griega, a parte, de la motivación económica tenía el problema de superpoblación unido, a su vez, a la escasez de tierras, por lo que también buscaban dar salida a gente a otras tierras y a la vez de explotar nuevas tierras de cultivo con lo que abastecer a la población. En un comienzo las colonias griegas tendrían un marcado carácter agrícola y paulatinamente adquirían un carácter mercantil.

Dentro del Mediterráneo occidental las zonas de mayor interés en cuanto a la obtención de metales serían la Península Ibérica y las Islas Británicas, de donde se obtenía estaño para fabricar bronce. Así pues dentro de la Península Ibérica será la zona de mayor importancia minera donde se llevan a cabo los primeros asentamientos por parte de fenicios y griegos, como en el norte de Huelva (cobre), Sierra Morena (plata), Almería y Murcia (plata) y noroeste peninsular e Islas Británicas (estaño), zona hasta la que se accedería a través de dos rutas:

  • Una de carácter marítimo que atravesaría el estrecho de Gibraltar para subir por Portugal hasta llegar a Galicia y desde allí acceder a las islas británicas
  • Una ruta de carácter terrestre que atravesaría el actual territorio francés para desde allí llegar a alcanzar dichas islas británicas.

Si el comercio griego utilizaría indistintamente ambas rutas, el fenicio prefiere utilizar sobre todo la marítima. A partir del s. VIII el comercio griego habría logrado ejercer un control sobre la ruta mercantil que desde las Islas Británicas y a través de territorio francés se internaría por la Península Itálica, un control que se llevaría a cabo por una serie de asentamientos en la zona de la Campania, por otra parte el comercio griego se vería obligado a mantener contactos con poblaciones etruscas. Por su parte el comercio fenicio va a preferir utilizar la ruta marítima a través de Gibraltar. Si en la anterior ruta el comercio griego se veía obligado a mantener relaciones con etruscos que desempeñarían un papel de intermediarios en el comercio de metales, en esta segunda ruta utilizada por los fenicios dicho papel será desempeñado por tartésicos, así las poblaciones tartésicas van a tener un importante papel en el comercio de los metales en el Mediterráneo más occidental.

Según las fuentes antiguas la colonización fenicia en el Mediterráneo más occidental se enmarcaría hacia fines del II milenio aC., sin embargo hoy sabemos que el comercio y la actividad comercial fenicia en la Península Ibérica se inició a partir de inicios mismos del I milenio, por tanto si hubo contactos entre semitas en el extremo más occidental del Mediterráneo a fines del II milenio debieron de ser poco activos y se llevarían a cabo más bien en las formas de simples prospecciones, por tanto el comercio fenicio y su actividad colonial concebida como una organización sólidamente constituida es algo que se habrá de situar a partir de inicios del I milenio y no con anterioridad. Un comercio semita que iniciaría sus primeros contactos en ámbitos sicilianos y Norte de África para desde allí llegar a alcanzar las costas meridionales de la Península Ibérica.

Según Boardman hay 3 fases dentro de la colonización tanto fenicia como griega:

  1. Fines del II milenio: Más que actividad colonial se llevan a cabo meras prospecciones atestiguadas a través de las fuentes.
  2. Siglos VIII-VI a. C.: Se caracteriza por el predominio del comercio griego en el Mediterráneo pese a la coexistencia de la actividad comercial fenicia.
  3. Desde fines del VI a. C.: Control púnico de las rutas del Sur peninsular que impediría al comercio griego desarrollarse sobre dicho ámbito.

Durante esta última etapa el control púnico se efectuaría desde el Norte de África, desde Cartago, más que desde las metrópolis fenicas más orientales. Por otra parte la actividad comercial o colonial va a estar condicionada por la propia situación política existente en el Mediterráneo, así pues entre el VIII y el VI se da un cierto predominio de la actividad griega. Sin embargo a partir de fines del VI la situación política cambia radicalmente y es cuando se produce una ruptura de relaciones entre griegos y etruscos como consecuencia de lo que, por parte griega, se llevaría a cabo la fundación de Massalia en las bocas del Ródano.

A través de Massalia por parte griega se controlará el comercio de metales proveniente de las islas británicas sin necesidad de atravesar territorio etrusco, todo esto coincide con una intensificación del comercio fenicio sobre el sur peninsular y una ruptura de relaciones entre griegos, etruscos y fenicios que culminaría hacia el 535 aC. en el enfrentamiento de Alalia, a partir de cuando se da un reparto de áreas de influencia comercial en el Mediterráneo más occidental. Así pues el ámbito más meridional de la Península Ibérica quedaría bajo control púnico mientras que la costa oriental quedaría como zona de influencia del comercio griego.

Colonización fenicia

Moneda fenicia.

Según las fuentes uno de los primeros enclaves fenicios fundados en la Península Ibérica es Gadir cuya fundación plantea una serie de problemas, según las fuentes se relacionaría con los primeros contactos llevados a cabo por los semitas en el Mediterráneo más occidental, sin embargo desde un punto de vista arqueológico no se ha podido comprobar dicho asentamiento semita de Gadir correspondiente a semejante cronología. Por tanto las fechas altas que las fuentes proporcionan se vinculan a esas primeras prospecciones efectuadas por semitas en ámbitos del extremo occidental del Mediterráneo, siendo pues la fundación de Gadir posterior al 1100-1200 aC.al igual que el resto de los establecimientos fenicios fundados en la Península Ibérica encuadrados todos a partir de comienzos del I milenio y nunca con anterioridad a dicha cronología.

En todo el litoral del mediodía peninsular se llevan a cabo asentamientos fenicios, muchos de los que tendrían en una primera fase un carácter transitorio mientras que otros irían paulatinamente adquiriendo una importancia cada vez mayor hasta llegar a convertirse en destacables núcleos de población. Entre los enclaves fenicios más importantes cabe destacar Malaka, Abdera y Sexi, todos ellos de menor entidad que Gadir. De esta serie de enclaves las excavaciones arqueológicas han permitido constatar una tipología de objetos provenientes de ámbitos orientales del Mediterráneo y helénicos, la presencia de estos materiales de origen griego ha permitido constatar la existencia de todo un comercio de objetos helénicos llevado a cabo por el comercio fenicio o griego, la mayoría de estos hallazgos se sitúan entre los siglos VIII y VII aC., una serie de hallazgos que evidencian la coexistencia en el Mediterráneo entre dichas cronologías de la actividad comercial de la actividad comercial griega y fenicia. Hay que destacar una cerámica muy característica que aparece solo en enclaves fenicios y nunca en griegos, es la cerámica de barniz rojo, su origen hay que situarlo en ámbitos del Mediterráneo oriental, en Siria y Chipre, desde donde se importaría a través del comercio fenicio hasta la Península Ibérica.

Junto a esta serie de asentamientos también se van a crear por parte de los fenicios otra serie de establecimientos de menor entidad tanto en el litoral mediterráneo como atlántico de la Península Ibérica. Entre los del litoral mediterráneo cabe destacar Toscanos, Trallamar y Cerro del Villar, y en la costa atlántica La Joya, Cerro de la Esperanza y Aljaraque. De notable interés resulta Almuñecar debido a su importante necrópolis en donde se daría la incineración, como se atestigua a través de las urnas de alabastro encontradas allí. Los hallazgos arqueológicos de esta necrópolis ponen de manifiesto los enormes contactos y relaciones existentes entre la Península Ibérica y el Mediterráneo más oriental, de esta forma a través del comercio fenicio se va a importar hasta la Península Ibérica toda una diversidad de objetos y productos de distinto carácter y naturaleza como el marfil, urnas de alabastro, vasos de bronce..., objetos muchos de los que eran elaborados por los propios semitas, mientras que otros muchos van a ser adquiridos en ámbitos del Mediterráneo oriental y posteriormente importados hasta la Península Ibérica.

Si en un primer momento la mayor parte de estos objetos serían importados del Mediterráneo oriental, en un segundo momento y de forma paulatina, la mayor parte de ellos van a ser objetos de imitación dentro del territorio peninsular por artesanos indígenas, entre los materiales imitados destacan los objetos manufacturados, así va a ir surgiendo en la Península Ibérica toda una industria de objetos de imitación realizados en oro y plata frecuentemente de influencia oriental, y buena prueba de esta industria de objetos de lujo son las famosas tesauraciones del sur peninsular como la Aliseda, Carambolo... Por otra parte estas tesauraciones permiten constatar la extraordinaria riqueza en metales de la península, por otro lado aunque los semitas llevaron a cabo la explotación de los principales yacimientos mineros de la Península Ibérica y que llegaron a comercializar con el resultado de dicha explotación, sin embargo el comercio fenicio siempre será de puro trueque, de intercambio de productos con ausencia de moneda, será pues el comercio griego el que introdujo la economía de signo monetario a la Península Ibérica.

La extensión de la actividad comercial fenicia alcanzará una considerable amplitud desde comienzos del VIII y todo el VII a. C., dentro de dicho periodo cronológico la fase de mayor auge será la correspondiente al VII a. C. y va a ser debido a la existencia en estos momentos en Oriente Próximo de una hegemonía sólidamente constituida como es el expansionismo sirio, de esta forma el comercio fenicio va a intensificar su actividad por el cierre de mercados en ámbitos orientales por la expansión asiria. Múltiples van a ser las consecuencias que se derivan para la Península Ibérica del comercio y colonización fenicia, así pues la colonización fenicia va a crear unas nuevas fuentes de riqueza industrial en relación a la industria de la pesca y los salazones, la industria pesquera sería introducida en la península igual que en Mediterráneo occidental por los semitas fenicios que eran perfectos conocedores de las técnicas de industria pesquera en auge en el Mediterráneo oriental. Una industria cuya producción llegaría a alcanzar en la Península Ibérica una alta rentabilidad. Muy vinculados estarán las salinas cuya introducción a gran escala cabe atribuirse a la colonización fenicia.

En relación con la industria del metal va a dar como consecuencia una serie de producciones locales y buena muestra de ello lo constituyen esa serie de tesauraciones en oro y plata de la más clara influencia oriental, algo análogo ocurrirá con la producción alfarera, que iniciaría la producción de unos tipos que con anterioridad solo tendría un radio de acción muy localizado. En relación a la agricultura las influencias fenicias han planteado una serie de interrogantes, pero de lo que no cabe duda es de la introducción de unas notables mejoras en cuanto a los rendimientos agrarios debido en gran parte a las nuevas técnicas del trabajo traídas consigo por los semitas. Las influencias del comercio serán múltiples y se ponen de manifiesto desde un punto de vista estético a través de la cerámica, orfebrería, etc.

Conquista romana

Se distinguen en tres fases:

  • Desde el 218 aC. hasta el 133 aC.
  • Desde el 133 aC. hasta el 29 aC.: pausa en la anexión romana de nuevos territorios peninsulares con respecto al periodo anterior pero de intensa actividad político-militar, ya que la Península Ibérica se convirtió en uno de los principales escenarios territoriales de las Guerras Civiles.
  • Desde el 29 aC. hasta el 19 aC.: se caracteriza por la incorporación de los ámbitos más septentrionales de Hispania, así la política expansionista en la Península ibérica se inscribiría dentro de las propias directrices de la política que tendría por objetivo la línea del Cantábrico las anexiones territoriales en la Península Ibérica.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • VV.AA. (1957). Fontes Hispaniæ Antiquæ, IX vol.s. Universidad de Michigan y Universidad de Barcelona.
Obtenido de "Historia antigua de la Pen%C3%ADnsula Ib%C3%A9rica"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Historia antigua de la península ibérica — Tribus y lenguas prerromanas en la península ibérica. La historia antigua de la península ibérica es la parte de la historia del territorio que ahora comparten España y Portugal y que abarca desde finales del II milenio e inicios del I milenio… …   Wikipedia Español

  • Historia Antigua — Saltar a navegación, búsqueda La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. El concepto más tradicional de historia antigua presta atención al… …   Wikipedia Español

  • Historia antigua — Piedra de Rosetta, singularísimo objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió el comienzo del desciframiento de los jeroglíficos egipcios, lo que abrió el camino a una Historia Antigua desde nuevos supuestos metodológicos. La Edad Antigua… …   Wikipedia Español

  • Invasiones germánicas en la Península Ibérica — Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos hacia 418. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia. Amplias zonas de la cordillera cantábrica quedan fuera de… …   Wikipedia Español

  • Invasión musulmana de la Península Ibérica — Se conoce como etapa musulmana de la Península Ibérica[1] [2] o conquista árabe de Hispania[3] al complejo proceso político y militar que a lo largo del siglo VIII explica la formación y consolidación de al Ándalus musulmán, así como la génesis… …   Wikipedia Español

  • Historia de la provincia de Zamora — Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero por favor: antes de realizar correcciones mayores… …   Wikipedia Español

  • Prehistoria en la península ibérica — En el estudio de la Prehistoria y en este caso la de la península ibérica, existe un problema fundamental que dificulta su investigación: la cronología exacta. Sobre todo las fechas relativas a sus primeros habitantes, la procedencia de los… …   Wikipedia Español

  • Prehistoria en la Península Ibérica — Saltar a navegación, búsqueda En el estudio de la Prehistoria y en este caso la de la Península Ibérica, existe un problema fundamental que dificulta su investigación: la cronología exacta. Sobre todo las fechas relativas a sus primeros… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Cronología de reinos en la Península Ibérica — Reinos de España Lista de monarcas de Aragón Lista de monarcas de …   Wikipedia Español

  • Cronología de reinos en la Península Ibérica — Anexo:Cronología de reinos en la Península Ibérica Saltar a navegación, búsqueda Esta tabla es sólo orientativa. Faltan sobre todo los gobernantes portugueses, árabes y musulmanes desde el 711 hasta 1492. Contenido 1 Alta Edad Media: los reinos… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/576313 Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”