- Ebro
-
Ebro
Río Ebro
El río Ebro a su paso por ZaragozaPaís que atraviesa España Longitud 930 km Altitud de la fuente 1980 msnm Altitud de la desembocadura 0 msnm Caudal medio 426 m³/s Superficie de la cuenca 85.362 km² Cuenca hidrográfica Ebro Nacimiento Peña Labra (fuentes del río Híjar, Cantabria) Desembocadura Mar Mediterráneo (Delta del Ebro, Cataluña) Ancho de la desembocadura 345 m Mapa (s) Mapa de la cuenca del Ebro El valle del Ebro (o depresión) está flanqueado por diferentes sistemas montañosos. De ahí que también reciba la denominación de corredor. El río Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica y el segundo más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su longitud como por su caudal.
Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste, desde los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica), donde tiene su origen, hasta el Mar Mediterráneo, en el que vierte formando el Delta del Ebro.
El río tiene una longitud total de 930 km.[1] Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 83.093 km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por Andorra y Francia.
El Ebro atraviesa las comunidades autónomas españolas de Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña (donde desemboca), además la cuenca hidrográfica del Ebro también abarca territorios del País Vasco (la practica totalidad de Álava) y de la Comunidad Valenciana (N.O. de Castellón). Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río.
Contenido
Toponimia
Su nombre deriva del antiguo topónimo Iber (Iberus Flumen), que da también nombre a la Península Ibérica y a los pueblos íberos. Notablemente, en lengua vasca ibar significa ribera o margen del río. No obstante la etimología más antigua viene del término griego Έβρος que significa literalmente ancho y que fonéticamente suena exactamente 'EBROS', como lo son sin duda los 345 metros de anchura máxima de su desembocadura que es la que probablemente visitaron y a la que pudieron dar el nombre los colonos griegos que establecieron un poco más al norte sobre el 575 a.d.C. la importante colonia de Ampurias (del griego arcaico τὸ Ἐμπορεῖον, que significa almacén comercial) en Gerona. De ahí que el término de Iberia originalmente deriva de una deformación del término griego arcaico que designa lo ancho y extenso.
Curso
Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Iberis o fuentes del Ebro, en griego, Έβρος que significa literalmente ancho), manantial situado a 880 m de altitud en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria.
Hoy se fija su origen en las fuentes del río Híjar, localizadas en el citado municipio cántabro, unos 27 km antes de Reinosa. En concreto, el río inicia su curso en la montaña de Peña Labra, a 1.980 m de altura, en los Picos de Europa. El río Híjar nace en el Pico Tres Mares, se le llama así porque de este pico se vierte agua a los tres mares españoles, Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo.
El Ebro transcurre por las localidades de Reinosa, Miranda de Ebro, hace su entrada en La Rioja por Las Conchas, lugar donde antiguamente se encontraba la laguna de Bilibio al quedar el río bloqueado por los Montes Obarenes; continua su curso entre amplios meandros por Haro y Labastida para dirigirse después hacia Logroño, Calahorra, Alfaro y entrar en la Comunidad Foral de Navarra bañando Tudela, El Bocal, Ribaforada, Cabanillas, Fustiñana, Buñuel hasta adentrarse en Aragón Gallur, Alagón, Torres de Berrellén, Utebo, Zaragoza, Caspe, Mequinenza, Riba-roja de Ebro, Flix, Ascó, Mora de Ebro, Cherta, Tortosa, Amposta, San Jaime de Enveija y Deltebre (La Cava y Jesús i Maria).
Tributa en el Mar Mediterráneo, a la altura de Deltebre, en la provincia de Tarragona. Su desembocadura es en forma de delta, ocupado en su mayor parte por la Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur.
El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del Parque Natural del Delta del Ebro, localizado en el entorno de Tortosa, Amposta y San Jaime de Enveija. Este espacio natural fue creado en 1983 por la Generalidad de Cataluña y constituye la zona húmeda más importante de Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.
El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas, con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo de 21.000 hectáreas.
Uno de los primeros monasterios Cistercienses en España, el Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda, se localiza en los bancos del Ebro en Aragón.
Cuenca
La cuenca hidrográfica de este río, de forma triangular, queda delimitada, al norte, por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos; y, al oeste y al sur, por el Sistema Ibérico. Al este se sitúan las Cordilleras Costero Catalanas y el Mar Mediterráneo.
Su origen geológico se encuentra en el plegamiento de los sedimentos exteriores de la Península Ibérica, lo que dio lugar a dos cordilleras de tipo alpino (los Pirineos y los Sistemas Béticos). En compensación, se produjo el hundimiento de dos amplias zonas, el valle del Ebro y el valle del Guadalquivir, invadidos por el mar.
La cuenca del Ebro ocupa una superficie de 85.362 km2, que se distribuyen en un 0,52% (445 km2) por Andorra, en un 0,58% (503 km2) por Francia y en un 98,8% (84.414 km2) por España.
Supone el 17,3% del territorio peninsular español y en ella se integran, total o parcialmente, las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Está atravesada por numerosas corrientes que, consideradas globalmente, suman 12.000 km de cauce, de los cuales 930 corresponden al Ebro. Sus afluentes principales presentan un recorrido total de 347 km, según datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Este organismo, que depende del Ministerio de Medio Ambiente, se encarga de su regulación. El aporte superficial estimado se cifra en un promedio de 18.217 hm3, con máximos de 29.726 hm3 y mínimos de 8.393 hm3.
En la cuenca del Ebro habitan 2.767.103 personas (año 1998). Su núcleo de población más destacado es la ciudad de Zaragoza, con 682.283 habitantes (2008).
Régimen hidrológico
El Ebro es un río caudaloso, pero de carácter irregular. A finales del verano tiene fuertes estiajes en toda la cuenca llegando a llevar incluso una décima parte de su caudal medio.
La irregularidad del Ebro es tal que en Tortosa ha llegado a tener un caudal de 32 m3/s en periodo de sequía y se llegó a los 23.484 m3/s[2] en la crecida del 23 de octubre de 1907, cuando el río alcanzó los 9,95 m de altura, solamente superados por los 10,05 m de 1787 (caudales hoy imposibles debido a la regulación que ejercen los embalses de Mequinenza y Ribarroja), el Ebro un mes puede aportar al mar 440 hm3 y otro mes 1.879 hm3 o en un año puede aportar 3.811 hm3 y otro año puede aportar 26.134 hm3)[3]
En su curso alto se han llegado a superar los 1.500 m3/s en Miranda de Ebro[4] y en el curso medio destacan los aforos de Castejón con un máximo en 1961 de 4.950 m3/s.
Durante el invierno presenta un estiaje secundario, producto de las nevadas en gran parte de su cuenca, ya que su régimen es pluvio-nival, acumulando grandes reservas hídricas en los Pirineos y, en menor medida, en la Cordillera Cantábrica y en el Sistema Ibérico.
El Ebro sufre sus crecidas más frecuentes en la estación fría, de octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el tramo final hasta mayo; las de estación fría suelen estar ligadas al régimen pluvial oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión de la nieve de los Pirineos. Los estiajes se producen en verano: de julio a octubre, en Miranda de Ebro y de fines de agosto y primeros de septiembre en Tortosa.
En las crecidas tienen un papel más importante los afluentes de la margen izquierda, especialmente los ríos Zadorra, Ega, Arga y Aragón, por lo que las puntas de crecida más elevadas se dan en Castejón, en la ribera navarra, aunque también afectan con intensidad a las riberas de Zaragoza.
El curso bajo actualmente está regulado por los pantanos de Ribarroja y Mequinenza por lo que el régimen está alterado. No obstante, se pueden producir crecidas por el deshielo de los importantes afluentes pirenaicos, tales como el Segre, el Cinca, el Noguera Pallaresa y el Noguera Ribagorzana, o como consecuencia de la gota fría otoñal por la aportación de las ramblas y afluentes de su curso bajo.
En cualquier caso, el problema de las inundaciones y desbordamientos se ciñe hoy en día al tramo medio del Ebro, que ha sufrido las consecuencias de sus riadas incluso en el siglo XXI.
Las aguas del Ebro se aprovechan en numerosos puntos para el regadío, a través de diferentes canales, como el Imperial, el de Lodosa y el de Tauste. En el tramo final se encuentran los canales de la izquierda y de la derecha del Ebro que nacen en el Azud de Xerta y riegan huertas y los extensos arrozales del delta.
Su cauce está regulado por los embalses del Ebro, Sobrón, Mequinenza, Ribarroja y Flix. Estos embalses, especialmente Mequinenza, hacen que en la actualidad tanto el delta, como las playas de la costa levantina, sufran un fenómeno de regresión, ya que retienen los sedimentos que deberían llegar a la desembocadura.
Caudal del Ebro
La evolución del caudal del Ebro en Tortosa, en el periodo 1960-2008,[5] es la siguiente:
- Década de los 60..................18.286,7 hm3/año.
- Década de los 70..................15.507,7 hm3/año.
- Década de los 80...................9.574,1 hm3/año.
- Década de los 90...................8.253,8 hm3/año.
- Media del periodo 2000-2008: 8.832 hm3/año.[6]
Caudal ecológico del Ebro
El PHN de 2001 recogía un caudal ecológico para el Ebro en su desembocadura de 135 m³/s (3.150 hm³ anuales), en 2004 los estudios preliminares el nuevo PHN reconocía los graves problemas del Delta y la necesidad de ampliar el caudal ecológico al menos hasta los 4.150 hm³ anuales. A propuesta de CiU, se planteó la opción de que se reservara un caudal ecológico de 150 m3/segundo (4.800 hm³ anuales),[7] con posterioridad, la recomendación de la UE, a petición del Gobierno de España y con el respaldo de alcaldes del Delta del Ebro -algunos del PP-, fue la de doblar esa propuesta inicial hasta los 300 m³/s lo que supondría reservar un caudal ecológico de 9.600 hm³[8] y más recientemente en 2008 la comunidad científica propuso fijar un caudal ecológico variable que se adapte a la irregularidad hídrica natural del propio río, estos caudales serían, 12.783 hm³ para años de régimen húmedo, 9.691 hm³ para régimen medio y 7.305 hm³ para régimen seco[9]
Crecidas
Las principales avenidas medidas en Zaragoza[10] [11] por los pontoneros del ejército desde finales del siglo XIX son:
Afluentes principales
Véase también: Categoría:Afluentes del EbroPor la izquierda
- Río Nela
- Río Jerea
- Río Bayas
- Río Zadorra
- Río Ega
- Río Aragón (1.300 hm3/año, sin contar el aporte del Esca)
- Río Candanchú
- Río Estarrún
- Río Aragón Subordán
- Río Veral
- Río Esca
- Río Onsella
- Río Irati
- Río Arga (250 hm3/año)
- Río Arba
- Río Gállego (1.000 hm3/año)
- Río Aurín
- Río Escarra
- Río Caldares
- Río Aguas Limpias (soporta el pantano de la Sarra)
- Río Guarga
- Río Asabón
- Río Sotón
- Río Segre
- Río Valira
- Río Noguera
- Río Noguera Pallaresa
- Río Noguera Ribagorzana (700 hm3/año. Volumen regulado por los pantanos Escales, Canellas y Santa Ana)
- Río Cinca
- Río Ara
- Río Ésera (950 hm3/año)
- Río Vero
- Río Alcanadre
- Río Flumen
- Río Guatizalema
- Río Balcés
- Río Mascún
Por la derecha
- Río Híjar
- Río Rudrón
- Río Oca
- Río Tirón
- Río Najerilla (soporta el embalse de Mansilla)
- Río Daroca
- Río Iregua
- Arroyo de Puente Ra
- Río Mayor
- Río Piqueras
- Arroyo Castejon
- Arroyo San Pedro
- Arroyo Tamborios
- Barranco Urrilla
- Río Leza
- Río Jubera
- Río Rabanera
- Río Vadillos
- Río Cidacos
- Río Alhama
- Río Añamaza
- Río Linares
- Bco La Canejada
- Río Mediavilla
- Río Queiles (20 hm3/año)
- Río Huecha (40 hm3/año)
- Río Jalón (650 hm3/año)
- Río Aranda (soporta el embalse de Maidevera)
- Río Isuela
- Río Ribota
- Río Jiloca
- Río Pancrudo
- Río Grío
- Río Piedra (soporta el embalse de la Tranquera)
- Río Nágima
- Río Deza
- Río Manubles
- Río Aranda (soporta el embalse de Maidevera)
- Río Huerva (35 hm3/año. Soporta el embalse de Mezalocha y el de las Torcas)
- Río Aguasvivas (35 hm3/año. Soporta el embalse de Almochuel y el de Moneva)
- Río Moyuela
- Río Martín (60 hm3/año. Soporta el embalse de Cueva Foradada)
- Río Guadalope (250 hm3/año. Soporta el embalse de Calanda, de 54,2 hm3 de capacidad, y el de Santolea, de 54 hm3 de capacidad)
- Río Bergantes (su cuenca se encuentra ubicada en la parte septentrional de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana)
- Río Guadalopillo (soporta el embalse de Gallipuén, de 4,4 hm3 de capacidad)
- Río Matarraña (50 hm3/año)
- Río Algars
- Río Canaletes
Usos del agua
Industrial
Existen 340 centrales hidroeléctricas en la cuenca con una demanda concesional estimada de 8.297 hm3. Actualmente existen en funcionamiento 250 centrales con una potencia instalada de 3.771,92 MW. En las riberas del río hay tres reactores nucleares: el de la Central nuclear Santa María de Garoña y los dos de la Central nuclear de Ascó.
Otros usos industriales
En algunos puntos de la cuenca del Ebro como Miranda de Ebro o Flix el agua del río es utilizado en numerosos usos industriales. 470 hm3.
Agrícola
Existen en la cuenca 783.948 ha de regadío que tienen una demanda estimada de 6.310 hm3 anuales.
Abastecimientos
Se estima en 319 hm3 (CHE 1.992), de los cuales, 66 hm3 son destinados para la ganadería. A estas cifras hay que sumar los trasvases al Gran Bilbao y al Campo de Tarragona, 150 y 55 hm3 respectivamente. Demanda total 524 hm3.
Infraestructuras hidráulicas
Embalses sobre el cauce del río Ebro
Véase también: Anexo:Embalses de la cuenca del Ebro- Embalse del Ebro: 541 hm³ (1.952). Abastecimiento, regadío, hidroelectricidad.
- Embalse de Cereceda: 1,2 hm³ (1.947). Hidroelectricidad.
- Embalse de Cillaperlata. Hidroelectricidad.
- Embalse de Sobrón 20 hm³ (1.961). Hidroelectricidad.
- Azud Fuente de los Moros - (Canal de Lodosa): 1 hm³. Hidroelectricidad.
- Azud de Tudela: 1 hm³. Regadío.
- Azud del Canal de Tauste: 1 hm³. Regadío.
- Emblase de Pignatelli o Azud de El Bocal de Fontellas: 1 hm³ (1.790). Regadío, hidroelectricidad.
- Azud Manuel Lorenzo Pardo: 1 hm³ (2.008).
- Embalse de Pina: 1 hm³ (1.910). Regadío, hidroelectricidad.
- Azud de Cinco Olivas: 1 hm³. Hidroelectricidad.
- Azud de Sástago: 1 hm³. Hidroelectricidad.
- Azud de Menuza: 1 hm³. Hidroelectricidad.
- Azud del Monasterio de Ntra. Señora de Rueda: 1 hm³. Regadío.
- Embalse de Mequinenza: 1.530 hm³ (1.965). Hidroelectricidad.
- Embalse de Ribarroja: 209,56 hm³ (1.969). Hidroelectricidad.
- Embalse de Flix: 4,171 hm³. Hidroelectricidad.
- Azud de Xerta: 1 hm³. Regadío, hidroelectricidad.
Canales
C. margen izquierda del Ebro, C. margen derecha del Ebro, C. margen izquierda del Najerilla, C. margen derecha del Najerilla, C. de Lodosa, C. de Lodosa (riegos de invierno), Canal Imperial de Aragón, C. de Tauste, Bárdenas I y II, y Canal de Aragón y Cataluña. Sistema de riegos del Alto Aragón: Sistema Monegros I, Sistema Monegros II, Canal del Cínca, Canal del Flumen. C. auxiliar de Urgel, C. Principal de Urgel, C. principal de Urgel (riegos de invierno), C. de Piñana.
Producción hidroeléctrica
- 74 centrales en la provincia de Huesca, con una potencia instalada de 847 297 kW y con una producción de 2.787.000.000 kWh.
- 30 centrales en la provincia de Zaragoza, con una potencia de 372 437 kW y con una producción de 761.000.000 kWh.
- 34 centrales en la provincia de Teruel, con una potencia instalada de 24 135 kW y con una producción de 28.000.000 kWh.
- Además de varias centrales en otras provincias.
Trasvases
- Ebro-Besaya: es reversible, data de 1982 garantiza el suministro al área industrial de Torrelavega
- Alto de Tornos-Cabecera del Cerneja (Nela): escasa entidad, abastece a poblaciones en la Cuenca Norte (Santander)
- Cerneja-Ordunte: abastece al Gran Bilbao, data de 1961
- Zadorra-Arratia: abastece al Gran Bilbao a través del salto de Barazar
- Alzania-Oria: escasa entidad, producción hidroeléctrica. 1927.
- Carol-Ariége: Francia, hidroelectricidad. Devuelve los caudales.
- Ciurana-Riudecañas: Tarragona, usos agricolas y urbanos
- Ebro-Campo de Tarragona: abastecimiento urbano e industrial de Tarragona, 55 hm3 en 1997
- Autopista del Agua: Parte del embalse del Ebro hacia Santander y Castro-Urdiales (Cantabria). Su función es garantizar el suministro veraniego a la costa cántabra. Es de gran entidad y reversible.
Curiosidades
En Navarra hay un dicho popular que dice: "Ega, Arga y Aragón hacen al Ebro varón" en referencia al hecho de que hasta entonces el río es poco caudaloso.
Los ríos Isuela (río de Huesca afluente del Flumen; río de Zaragoza afluente del Aranda) y Cidacos (con la misma pronunciación y diferente grafía: Cidacos río riojano y Zidacos, río navarro) están repetidos, por la margen derecha y por la izquierda.
Véase también
- Geografía de España
- Ríos de España
- Hidrografía de España
- Confederación Hidrográfica del Ebro
- Cuenca del Ebro
- Valle del Ebro
- Peña Labra
- Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón
- Parque Natural del Delta del Ebro
- Canal Imperial de Aragón
- Batalla del Ebro
- GR-99
- Anéxo:Embalses de la cuenca del Ebro
Referencias
- ↑ Ministerio de Medio Ambiente, Secretaria General para el Territorio y la Biodiversidad, "Programa Caminos Naturales"
- ↑ El caudal del río Ebro
- ↑ «Hídricos, recursos - Página de voz - Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine».
- ↑ Riada en Miranda de Ebro en 2003
- ↑ http://www.mma.es/secciones/agua/pdf/informesphnotr/julio_sanchez_choliz.pdf
- ↑ «La desembocadura del Ebro recibe 7.058 hectómetros en el cuarto año de sequía. La Verdad».
- ↑ «El agua que se reserva Aragón con su pacto no deja caudales para el trasvase del Ebro - Comunitat Valenciana - Levante-EMV».
- ↑ «El agua que se reserva Aragón con su pacto no deja caudales para el trasvase del Ebro - Comunitat Valenciana - Levante-EMV».
- ↑ «Propuesta de caudales ecológicos para el Río Ebro».
- ↑ Ayuntamiento de Zaragoza
- ↑ Crecidas fluviales en la cuenca del Ebro desde 1980
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río Ebro.Commons
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Ebro.
- Confederación hidrográfica del Ebro
- Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro
- Indicación Geográfica Protegida «Arroz del Delta del Ebro»
- Proyecto VoluntaRíos (Zaragoza)
- Imágenes del nacimiento del Ebro en Flickr
- Estado de los embalses de la cuenca del Ebro
- Medio Ambiente no descarta trasvases de agua entre el Ebro, el Ródano y el Segre .
- Unión de entidades para el cumplimiento de la Directiva de Aguas en la cuenca del Ebro (CuencaAzul) .
Categorías: Río Ebro | Espacios naturales de Zaragoza | Geografía de Miranda de Ebro
Wikimedia foundation. 2010.