- Hornachos
-
Hornachos
EscudoUbicación de Hornachos en España. Ubicación de Hornachos en la provincia de Badajoz. País España • Com. autónoma Extremadura • Provincia Badajoz • Comarca Tierra de Barros • Partido judicial Villafranca de los Barros Ubicación Coordenadas: • Altitud 538 msnm • Distancia 99 km a Badajoz Superficie 295,9 km² Población 3.875 hab. (2010) • Densidad 13,1 hab./km² Gentilicio Hornachego/a, fornacenses Código postal 06228
Alcalde (diciembre 2007) Francisco Buenavista García (PSOE) Sitio web Ayuntamiento de Hornachos Hornachos es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
Contenido
Situación
Hornachos, villa de unos 4.000 habitantes, está situada en la parte suroeste de Extremadura, cerca de Villafranca de los Barros. Pertenece a la comarca de Tierra de Barros y al Partido judicial de Villafranca de los Barros.
El pueblo se encuentra situado en la Sierra Grande, entre dos valles, el de Los Moros y el de Los Cristianos, a una altitud de 534 metros.
Historia
Asentamiento romano de paso hacia Augusta Emerita y Alange, donde se encontraban termas de recreo romanas. En esa época, recibía el nombre de Fornacis, de ahí uno de sus gentilicios actuales (fornacense).
El 22 de abril de 1235 el rey Fernando III de Castilla donó Hornachos a la Orden de Santiago,[1] como consecuencia del Reparto de Medellín.
En 1594[2] formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago y contaba con 1.065 vecinos pecheros.
Parte de la población de esta villa salió en el siglo XVII con motivo del bando de expulsión de los moriscos dictado por Felipe III. Ésta era una sociedad singularmente musulmana como el resto de las localidades de la provincia de la Orden de Santiago ya que hasta el siglo XVI fue encomienda. Tras la expulsión entró en decadencia y fue nido de malhechores y contrabandistas que se ocultaban entre la población. Muchos fueron los asesinatos y desórdenes públicos que por esta causa se cometieron, por lo que se establecieron en el pueblo fuerzas de seguridad y caballería. Los moriscos fundaron una singular república pirata que trajo en jaque a la corona española y francesa, tanto fue que los moriscos hablaron con sus reales monarcas españoles para volver a su «patria chica», es decir, Hornachos. La villa destaca también por haber tenido familias musulmanas que tras la expulsión se refugiaron en Marruecos. Entre aquellas familias podemos citar a la familia Correon y Vargas, que al instalarse en Marruecos cogieron el nombre de Karioun y Bargach.[cita requerida]
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Almendralejo.[3] En el censo de 1842 contaba con 623 hogares y 2.600 vecinos.[4]
Patrimonio
Herencia de la población morisca, durante el siglo XVI, el pueblo se constituyó como uno de los focos más importantes del arte mudéjar en la región extremeña, llegando a existir cuatro iglesias, una ermita y un convento. La iglesia de Nuestra Señor de la Concepción, es la construcción más destacada que queda de la época. Fue iniciada en 1511. Presenta tres naves con cabecera gótica. Arcos ojivales separan las naves que se apoyan sobre pilares construidos de ladrillos. Las cubiertas son de madera, en la que destaca la parte central donde se puede ver el escudo imperial de Carlos V.[5] Iglesia parroquial católica bajo la advocación de La Purísima Concepción, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[6]
Actividad económica
Sector servicios, sobre todo, con una incipiente industria turística rural debido a su inmejorable situación y entorno natural. Actividad agrícola y ganadera, principalmente la cría del cerdo ibérico.
Parajes naturales
Se menciona como lugar de interés la Sierra Grande de Hornachos, que en 1998 fue declarada como Zona de especial protección para las aves (ZEPA).
Curiosidades
En octubre de 2007 fue seleccionada, junto a otras 19 poblaciones del Viejo Continente, para formar parte de la película documental Pueblos de Europa, lo que la convierte en una de las pocas ciudades españolas en formar parte de ese proyecto audiovisual, que anualmente produce la empresa alemana Colours Communication Group.
Referencias
- ↑ Historia de España, Ramón Menéndez Pidal, Tomo XIII, Castilla y León (1217-1349)]página 50, Espasa-Calpe, Madrid 1990 ISBN-84-239-4800-5
- ↑ Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
- ↑ Cervantes Virtual [1]
- ↑ Municipio Código INE -06.069 [2]
- ↑ López Guzmán, Rafael. Arquitectura mudéjar. Cátedra. ISBN 84-376-1801-0.
- ↑ Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [3]
Véase también
- Lista de espacios naturales de Extremadura
- Tierra de Barros
- «Los moriscos en Hornachos», en Revista Archivo Extremeño, revista mensual, ciencia arte e historia, nº 5, Badajoz 25 de junio de 1908, artículo del historiador y jurista Nicolás Tenorio Cerero.
Enlaces externos
Categorías:- Municipios de la provincia de Badajoz
- Localidades de la provincia de Badajoz
- León de la Orden de Santiago
Wikimedia foundation. 2010.