- Idioma proto-germánico
-
Idioma proto-germánico
Protogermánico Hablado en Europa del Norte Hablantes Lengua muerta desde ca. siglo II a. C. Familia Indoeuropeo
Germánico
ProtogermánicoEstatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 gem
ISO 639-3 {{{mapa}}} Extensión del Protogermánico El protogermánico (o germánico común) es el ancestro común hipotético (protolengua) de todas las lenguas germánicas, que incluyen entre otros, el inglés moderno, el holandés y el alemán. La lengua protogermánica no es directamente confirmada por ningún texto pero ha sido reconstruida por medio de métodos comparativos. Sólo se han encontrado unas pocas inscripciones rúnicas en Escandinavia datadas de ca. 200 a. C. que se piensan que representan una etapa del protonórdico inmediatamente posterior al protogermánico. Algunas palabras tomadas prestadas del germánico temprano que existían en lenguajes no germánicos vecinos se cree que fueron tomadas del protogermánico; un ejemplo es en finés y estonio la palabra kuningas "rey", que es similar a la palabra reconstruida del protogermánico *kuningaz.
El protogermánico es una lengua descendiente del protoindoeuropeo. Poseía solamente dos tiempos verbales (pasado y presente), en comparación con los seis o siete tiempos del griego, latín y sánscrito. Parte de esta diferencia es debido a la deflexión caracterizada por la pérdida de tiempos del presente en el protoindoeuropeo, por ejemplo el pretérito perfecto. Sin embargo, muchos de los tiempos verbales de otras lenguas parecen ser innovaciones separadas en cada una de ellas.
Evolución del protogermánico
La evidencia arqueológica sugiere que antes de que la lengua se diferenciara en ramas individuales, los pueblos germánicos habitaban en el sur de Escandinavia y a lo largo de sus costas, desde Holanda en el oeste, hasta el río Vístula en el este, ca. 750 a. C.[1]
El protogermánico pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas que se desarrolló hacia el final de la cultura neolítica de Europa Occidental incluyendo la cultura de los vasos de embudo y la cultura de cerámicas cordadas en el sur de Escandinavia y Jutlandia.[2]
Algunos sugieren que el protogermánico evolucionó en el tiempo de manera relativamente aislada. Su evidencia se basa principalmente en el vocabulario, donde afirman que un tercio del vocabulario básico es de un origen no indoeuropeo. Otros eruditos disputan sobre este aspecto y han sugerido etimologías del protoindoeuropeo a la mayoría de las palabras cuestionadas.
Por definición, el protogermánico es la etapa de la lengua que constituye el antepasado común más reciente de las lenguas germánicas datado como de la última mitad del primer milenio adC. Los dialectos hablados post-protoindoeuropeos durante la edad de bronce nórdica, alrededor del 2500–500 a. C. aún cuando no tienen ningún descendiente atestiguado con excepción de las lenguas germánicas, se les llama “pre-protogermánico”. El hecho de que un tercio del vocabulario protogermánico tenga una etimología indoeuropea ambigua no es extraño para una lengua de ca. 500 a. C.; en otras ramas del indoeuropeo sucedió lo mismo.
Por el año 250 a. C., el protogermánico se dividió en cinco grupos diferentes de lenguas germánicas (dos hacia el oeste y norte y uno hacia el este).[3]
Referencias
- ↑ «Germanic languages» The New Encyclopædia Britannica. Chicago, IL, Estados Unidos: Encyclopædia Britannica, Inc.. ISBN 0-85229-571-5.
- ↑ The Penguin atlas of world history / Hermann Kinder y Werner Hilgemann; trad. por Ernest A. Menze. Harmondsworth: Penguin Books. ISBN 0-14-051054-0 1988 Volumen 1. p.109.
- ↑ «Germanic languages» The New Encyclopædia Britannica. Chicago, IL, Estados Unidos: Encyclopædia Britannica, Inc.. ISBN 0-85229-571-5.
Categorías: Lenguas germánicas | Protolenguas
Wikimedia foundation. 2010.