- James Monroe
-
James Monroe
4 de marzo de 1817 – 4 de marzo de 1825 Vicepresidente Daniel D. Tompkins Predecesor James Madison Sucesor John Quincy Adams
2 de abril de 1811 – 30 de diciembre de 1814 –
28 de febrero de 1815 – 4 de marzo de 1817Predecesor Robert Smith Sucesor John Quincy Adams
27 de septiembre de 1814 – 2 de marzo de 1815 Predecesor John Armstrong, Jr. Sucesor William H. Crawford
16 de enero de 1811 – 5 de abril de 1811 Predecesor George William Smith Sucesor George William Smith
19 de diciembre de 1799 – 1 de diciembre de 1802 Predecesor James Wood Sucesor John Page
Datos personalesNacimiento 28 de abril de 1758
Condado de Westmoreland, VirginiaFallecimiento 4 de julio de 1831 (73 años)
Ciudad de Nueva York, Nueva YorkPartido Demócrata-Republicano Cónyuge Elizabeth Kortright Monroe Profesión Agricultor (Plantador) Religión Episcopal Firma James Monroe (28 de abril de 1758 — 4 de julio de 1831), fue el quinto Presidente de los Estados Unidos tras vencer a la candidatura federalista en las elecciones de 1816. Antes de llegar a la presidencia se desempeñó como soldado, abogado, delegado continental del congreso, senador, gobernador, secretario de estado y secretario de defensa.
Contenido
Primeros años
James Monroe era hijo de Spence Monroe (1727-1774), y de Vannesa Jones Monroe, proveniente de una familia de clase baja. Monroe nació en este seno en el año 1758 y se educó en la Academia Campbelltown, escuela regida por el Reverendo Archibald Campbell, de Washington Parish, entre los 11 y los 16 años. En 1774 continuó sus estudios en el College of William and Mary, también en Virginia, si bien los abandonó para unirse al Ejército Continental. Entre 1780 y 1783, prosigió sus estudios de Derecho con Thomas Jefferson
Sirvió con distinción en la Batalla de Trenton, donde fue herido de bala en su hombro izquierdo. Después de su servicio de armas en la guerra, ejerció la abogacía en la ciudad de Fredericksburg, una de las principales del estado de Virginia. Fue durante aquel periodo cuando contrajo matrimonio con la joven Elizabeth Kortright el 16 de febrero de 1786 en Nueva York.
Su etapa de su dictadura
Un periódico de Boston denominó su etapa de gobierno como la era de los buenos sentimientos, donde todo el mundo estaba en paz y los esfuerzos se centraban en el progreso económico. No duraría demasiado ya que la expansión hacia el oeste reabrió el debate entre estados esclavistas y abolicionistas. También la revolución industrial provocaría, sobre todo en las ciudades de la Costa Este, nuevas tensiones sociales de clases, producidas por el rápido crecimiento de los barrios de clase obrera. En toda su etapa de gobierno, Monroe, rompiendo con la tendencia federalista, trató de defender un país donde el estado era lo menos intervencionista posible.
Desde que se opuso a la aprobación de la Constitución de 1787, Monroe fue un cualificado defensor de la autonomía de los Estados frente al poder del gobierno federal, siguiendo la línea del Partido Republicano que fundaran Jefferson y Madison (antecedente del actual Partido Demócrata). Pero, una vez elegido presidente (1816), se consideró más hombre de Estado que de partido y trató de representar a toda la nación. En consecuencia, durante sus dos mandatos se apaciguaron las tensiones políticas entre federalistas y republicanos.
La esclavitud en el sur
La esclavitud, propia de los estados del sur, fue una institución muy ligada a la producción de algodón. Hasta los más moralistas del norte dulcificaban sus discursos por ser conscientes de la importancia del algodón en las exportaciones del estado. El algodón abastecía a los mercados europeos y cubrió el hueco que dejó el tabaco. Eli Whitney desarrolló un nuevo ingenio agrario denominado la desmotadora.
El compromiso con España
El Compromiso de Missouri en 1820 delimitó la línea geográfica que dividía los estados esclavistas de los abolicionistas. El problema surgió con la incorporación de nuevos estados en el Oeste, cuya determinación en torno a la adopción de la esclavitud podía alterar el equilibrio político en la Unión. Misuri fue aceptado como estado esclavista, a cambio de crear el estado de Maine para mantener la igualdad en el senado. Pero se fijaba el paralelo 36º 30´al Norte del cual quedaba prohibida la esclavitud.
La adquisición de Florida
España, envuelta en el proceso de emancipación americana en 1819 e incapaz de defender aquel territorio prefirió ceder dicho territorio a cambio de cancelar las deudas de ciudadanos españoles por un valor de cinco millones de dólares. La adquisición de la Florida terminaba de cerrar la fachada atlántica de la Unión.
La Doctrina Monroe
Véase también: Uso de la palabra americano(a)La Doctrina Monroe sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a Monroe en el año 1823. James Monroe propuso la "doctrina" en donde se dirigía a los europeos con intención de que ninguno de los países de ese continente interfiriera en América. "América para los americanos", significaba que Europa no podía invadir ni tener colonias en el continente. Como se estaba dando el proceso de Imperialismo, la doctrina deducía que las potencias europeas se ocuparan de Asia y África pero que América le pertenecía a los americanos, aunque dada la ambigüedad de este gentilicio, podría ser una defensa a las independencias de Latinoamérica para que pudieran tener gobierno propio, o la exclusividad del dominio del Continente Americano a los nacientes Estados Unidos de América. Esta doctrina no fue en realidad muy efectiva debido a las múltiples intervenciones europeas posteriores en suelo americano, como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, etc.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre James Monroe. Commons
Predecesor:
James MadisonPresidente de los Estados Unidos
4 de marzo de 1817 – 3 de marzo de 1825Sucesor:
John Quincy AdamsCategorías:- Virginianos
- Masones de Estados Unidos
- Presidentes de Estados Unidos
- Nacidos en 1758
- Fallecidos en 1831
- Autodidactas
- Gobernadores de Virginia
- Embajadores de Estados Unidos en Francia
- Embajadores de Estados Unidos en el Reino Unido
- Secretarios de Estado de Estados Unidos
Wikimedia foundation. 2010.