- Jaraba
-
Jaraba
Bandera
EscudoPaís España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud • Partido judicial Calatayud[1] Ubicación Coordenadas: • Altitud 767 msnm • Distancia 135 km a Zaragoza Superficie 42,81 km² Población 360 hab. (2010) • Densidad 8,41 hab./km² Gentilicio jarabeño, ña Código postal 50237
Alcalde (2011) Manuel Enrique Pérez Sicilia (PSOE-Aragón) Sitio web Ayuntamiento Jaraba es un municipio de español, en la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón. Su población es de 360 habitantes (INE 2010), y destaca por sus tres balnearios, que hacen a esta localidad una de las más turísticas y visitadas de Aragón.
Contenido
Demografía
Evolución demográfica 1991 1996 2001 2004 2007 2010 334 329 316 316 326 360 Situación geográfica y entorno
Jaraba está situado en un enclave privilegiado: muy próximo a Calatayud y por lo tanto a la autovía Madrid – Barcelona y al Tren de Alta Velocidad. Se encuentra a 127 km. de Zaragoza y 232 km. de Madrid. Para llegar por carretera desde Zaragoza, deberemos tomar la Autovía A2 en dirección a Madrid. Se toma la salida nº 231 (NUÉVALOS MONASTERIO DE PIEDRA) a través de la A-202 hasta Nuévalos (atravesando Munébrega), cogiendo después la A-2503, hasta la A-1501 que conduce, una vez pasado Ibdes, a Jaraba. Para llegar desde Madrid, deberemos tomar la Autovía A2 en dirección a Zaragoza. Se toma la salida nº 200 (CETINA, JARABA, EMBID DE ARIZA) y se continúa durante 20 km. por la A – 2501 atravesando Cetina hasta llegar a Jaraba. Esta opción también se puede utilizar si venimos desde Zaragoza.
Jaraba se encuentra situada en la cuenca del rio Mesa, entre la estepa de sabinas, encinas, romeros y tomillo asentados en suelos calizos y pinares con bosque de ribera sobre las tierras más arcillosas. Protegido por las imponentes paredes del final del barranco de Calmarza, las aguas del Mesa adquieren aquí la mayoría de su caudal. El entorno natural de Jaraba, condicionado por sus características geológicas, es uno de sus mayores atractivos. La singularidad paisajística de la villa y la belleza de las riberas y cañones en torno al río Mesa se unen a un óptimo estado de conservación que permite al visitante recrearse en paseos de gran riqueza naturalista. El municipio cuenta con 3064,37 has parte de la Red Natura 2000 que se encuentran principalmente en torno a las hoces y cañones del Río Mesa.
Historia
A poca distancia de su ubicación, un asentamiento celtibero fue visitado por una patrulla romana en plena expansión del imperio de Roma por la peninsula. Las zarzas, (palabra de origen en la voz prerromana "sarza") invadían todo el barranco y su salida; pero el vapor del agua caliente que salía por entre ellas, delató a los manantiales termales. Se conservó el nombre de Xarzaba hasta la conquista musulmana sobre los visigodos, cuando fue bautizada con el actual, que en árabe significa "abundancia de bienes".
Fiestas
Fiestas Patronales
Los días 13, 14, 15 y 16 de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de Jaraba. En ellas todos los habitantes de la localidad y los numerosos visitantes disfrutan de diversas actividades, como la fiesta del agua el día del chupinazo, la música nocturna y las jotas aragonesas en la plaza del pueblo, los campeonatos de guiñote, futbolín y disfraces...
También es típica y muy querida la misa de la mañana del 15 de agosto en el Santuario de la Virgen de Jaraba, situado sobre un risco del desfiladero del barranco de la Hoz Seca. Es habitual hacer el camino desde la propia localidad hasta la ermita (unos 2,5 kilómetros), donde se realiza dicha misa y es tradicional ofrecer pastas y moscatel a los visitantes.
El último fin de semana de septiembre se celebran las fiestas en honor a San Vicente y San Roque, donde se realizan, entre otras iniciativas, una chocolatada en la plaza del pueblo, así como una paellada en el Pabellón , todo ello acompañado de actuaciones musicales nocturnas y algún partido de pelota mano en el frontón, así como un partido amistoso del equipo de fútbol de la localidad, el Jaraba CF, que milita en la 2ª Regional del fútbol aragonés junto a importantes clubes.
Balnearios de Jaraba
Los manantiales termales de Jaraba eran ya conocidos en la época de los romanos. Durante la reconquista, en el siglo XII, se construyó una piscina en lo que hoy es el balneario La Virgen, donde los cristianos acudían a sanar sus heridas después de que la reaparición de la Virgen de Jaraba en un lugar cercano añadiera propiedades milagrosas a las ya características curativas de las aguas. A mediados del siglo XIX, se crearon los actuales establecimientos balnearios: Balneario La Virgen, Balneario Serón y Balneario Sicilia, que aprovechaban las propiedades medicinales de los manantiales. En la actualidad estos tres establecimeintos ofrecen modernas instalaciones perfectamente equipadas para una estancia de salud y reposo en el privilegiado entorno natural de Jaraba.
Pinturas rupestres
Las figuras se encuentran en una pared rocosa en el término municipal de Jaraba, en el cañón del río Mesa.
Son cuatro figuras, un hombre, una mujer y dos ciervos, que se realizaron en una pared rocosa como aviso o marca del territorio. Hasta ahora solo se conocía un enclave con arte levantino en la provincia de Zaragoza, el abrigo del Plano del Pulido en Caspe.
El hallazgo lo realizó un vecino de la zona, Serafín Benedí, de forma casual, y lo comunicó a los especialistas de la universidad, que viajaron de inmediato a comprobar lo que contaba. Y lo que se encontraron fue un pequeño conjunto de pinturas, que desconcierta por estar a trasmano de los grandes 'centros' rupestres aragoneses, concentrados en la provincia de Huesca y Teruel.
La DGA aún no ha protegido las pinturas rupestres de Jaraba, que fueron descubiertas hace dos años.[2]
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Localidades de la provincia de Zaragoza
- Municipios de la provincia de Zaragoza
- Municipios de la Comunidad de Calatayud
Wikimedia foundation. 2010.