- Mizrají
-
Judíos mizrajíes
(יהדות מזרח Yahadut Mizraj)
Boda judía en Alepo, Siria, 1914.Población total Entre 2,7-3,2[1] millones (estimado) Idioma Hebreo, dzhidi, judeoárabe, gruzínico, bujaro, judeobereber, juhuri y judeoarameo Religión Judaísmo Etnias relacionadas Judíos askenazíes, judíos sefardíes, y otras divisiones étnicas del judaísmo Los judíos mizrajíes o mizrajim son descendientes de las comunidades judías del Medio Oriente y norte de África.
Literalmente mizrají significa "oriental", ya que מזרח (Mizraj) significa "Este" en hebreo. Originalmente el uso del término mizraji y "Edot ha-Mizraj" fue una traducción de la palabra árabe mashrīqī (oriental), que se refería a la gente de Siria, Irak y otros países asiáticos, mientras que a los judíos del norte de África se les llamaba, en árabe, magāriba (magrebíes).
En el Israel actual esta palabra hace referencia a todos los judíos de países árabes asiáticos, aunque muchos mizrajim rechazan el uso de este término y prefieren ser identificados por su país de origen, o el de sus antepasados inmediatos, y no por una palabra que los englobe a todos.
Contenido
Idioma
Las comunidades mizrajim hablan dialectos de las lenguas judeoárabes (variedades judías de los diferentes dialectos árabes), como el magrebí, que son usados como segunda lengua. Muchos de sus más notables trabajos en filosofía, religión y literatura fueron escritos en árabe, usando el alfabeto hebreo modificado.
Otras lenguas asociadas con los mizrajim son el judeopersa (dzhidi), gruzinico, bukhori, las lenguas juedeobereberes, judeoarameo, etc.
El arameo es una lengua muy cercana al hebreo y es identificada como una "lengua judía". Además, en esta lengua están escritos la mayor parte de los textos judíos (los Talmuds, Zohar y muchas oraciones rituales del Kaddish). Numerosos textos rabínicos están escritos en una mezcla de hebreo y arameo. El judeoarameo hablado por los judíos kurdos desciende del arameo babilónico. A inicios de los años 50, parece que toda la comunidad judía de Kurdistán fue trasladada a Israel. La vasta mayoría de los judíos kurdos, quienes principalmente se concentraban en Iraq, emigró en masa (aliyá), terminando con cientos de años de historia judía en Asiria y Babilonia.
Por otro lado, muchos judíos persas hablan el persa estándar.
Emigración después de 1948
Luego de la guerra árabe-israelí de 1948 y la creación del Estado de Israel, muchos mizrajim emigraron al nuevo Estado, en el que podían ser ciudadanos. Con estos acontecimientos se desataron políticas antijudías por gobiernos de países árabes opositores a la invasión de Palestina, durante los años 50 y 60. Una de las políticas antijudías destacadas fue la que llevó a cabo Egipto, de donde se expulsó a alrededor de 25.000 judíos después de la Crisis de Suez, en 1956. Por otro lado, además de a Israel, muchos judíos marroquíes y argelinos emigraron a Francia, y cientos de judíos sirios y egipcios a los Estados Unidos.
Actualidad
Actualmente, al menos 40.000 mizrajim siguen viviendo en los países musulmanes no árabes, principalmente en Irán, pero también en Uzbekistán, Azerbaiyán y Turquía [1].
Hay muy pocos que todavía vivan en los países árabes, donde destacan las comunidades de Marruecos y Túnez, con 5.000 y 2.000 judíos, aproximadamente. Otros países que anteriormente tenían importantes y antiguas comunidades judías, como Líbano, tienen 100 judíos. La emigración continúa, sobre todo hacia Israel y los Estados Unidos.
Sin embargo, en algunos países musulmanes no árabes también hay políticas antijudías, particularmente en Irán, donde muchos judíos se sienten perseguidos o arrestados, alegando en la mayoría de los casos conexiones con Israel o Estados Unidos. Algunos incluso han sido ejecutados debido a la intolerancia religiosa.[2]
Existe también un rechazo por parte de la comunidad judia ultraortodoxa hacia los judíos mizrajíes.[3]
Véase también
Enlaces externos
- PersianRabbi.com Un foro online acerca de la comunidad judía persa.
- JIMENA Siglas de "Jews Indigenous to the Middle East and North Africa" (Judíos originarios del Medio Oriente y el Norte de África).
- Los refugiados olvidados del Medio Oriente Una crónica de refugiados mizrajíes por Semha Alwaya.
- The Forgotten Refugees
- Moshe Levy La historia de un judío iraqí en la armada naval israelí y su supervivencia en el barco de guerra Eilat.
- My Life in Iraq Yeheskel Kojaman describe su vida como un mizrají en Iraq en los 50s and 60s.
- Multiculturalism Project - Judíos del medio oriente y el norte de África
- Kurdish Jewry (יהדות כורדיסתאן) Un sitio israelí de la comunidad judeokurda. (En hebreo)
Referencias
- ↑ John Hopkins Gazette, 8 de septiembre de 1997.
- ↑ Jewish Virtual Library - The Jews of Iran
- ↑ Ultraortodoxos pretenden segregación en escuelas
Categorías:- Judaísmo en Asia
- Judaísmo en África
Wikimedia foundation. 2010.