- Polylepis
-
Polylepis australisClasificación científica Superreino: Eukaryota Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Rosales Familia: Rosaceae Subfamilia: Rosoideae Tribu: Sanguisorbeae Subtribu: Sanguisorbinae Género: Polylepis
Ruiz & Pav.Especies - Polylepis australis Bitter
- Polylepis besseri Hieron., 1896
- Polylepis canoi
- Polylepis crista-galli
- Polylepis flavipila
- Polylepis hieronymi Pilger, 1906
- Polylepis incana Kunth 1824
- Polylepis incarum
- Polylepis lanata
- Polylepis lanuginosa Humnboldt, Bonpland y Kunth, 1824
- Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter
- Polylepis multijuga Pilger, 1906
- Polylepis neglecta
- Polylepis pacensis
- Polylepis pauta Hieron., 1896
- Polylepis pepei
- Polylepis quadrijuga Bitter, 1911
- Polylepis racemosa Ruiz & Pavon, 1798
- Polylepis reticulata H.B.K.
- Polylepis rugulosa
- Polylepis sericea Wedd., 1861
- Polylepis subsericans
- Polylepis subtusalbida
- Polylepis tarapacana Phil., 1891
- Polylepis triacontandra
- Polylepis tomentella Wedd., 1861
- Polylepis weberbaueri Pilger
Polylepis es un género botánico de pequeños árboles y arbustos, comúnmente llamados queñua o quewiña (del quechua qiwiña) que comprende aproximadamente unas 28 especies;[1] se incluye en la tribu Sanguisorbeae de la familia Rosaceae. Se distribuyen en el borde o por sobre la línea de árboles, a lo largo de la cordillera de los Andes y sistemas serranos relacionados.
Contenido
Nombres comunes
- En Venezuela: coloradito.
- En Colombia: yagual.
- En Ecuador: yagual.
- En Perú: queñua, queñual, y qiwuña.
- En Bolivia: lampaya, queñua, y kewiña.
- En Chile: kewiña, y queñoa.
- En Argentina: queñoa, y tabaquillo.
Características generales
Polylepis se caracteriza por estar compuesto por pequeños árboles y arbustos de aproximadamente 3-5 m de alto. Posee hojas compuestas por tres foliolos pequeños, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza, que se desprende en delgadas láminas. La flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía según la especie. Las flores son polinizadas por el viento y poseen caracteristipicas típicas de esta forma de polinización; es decir, flores con pétalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Los frutos son aquenios, dispersados por el viento.
Estos árboles poseen una extraordinaria adaptación al frío altoandino. La corteza laminada formanda un paquete alrededor del tronco a modo de aislante térmico, protegiéndo a la planta contra heladas.
Los bosques de Polylepis (queñuales) se caracterizan por formar pequeños parches, donde Polylepis suele ser la especie leñosa dominante o exclusiva. Una excepción son las especies que habitan los bosques húmedos montanos (P. multijuga, P. quadrijuga y P. sericea) y el bosque tucumano-boliviano (P. cristagalli y P. hyeronymi) porque se entremezclan con otras especies arbóreas tropicales. Por otro lado, muchas de las especies (p.ej. P. pepei, P. tarapacana, P. besseri) suelen habitar las zonas de líneas de árboles (zonas de transición entre los bosques montanos y zonas alpinas) y formar pequeños parches, comúnmente presentes en laderas y quebradas rocosas. Los bosques de Polylepis tarapacana pueden llegar a crecer a altitudes extremas (4000 - 4500 msnm), el bosque de P. tarapacana en las faldas del nevado Sajama (Parque Nacional Sajama, Bolivia) es considerado como uno de los bosques más altos del mundo, distribuido entre los 4200 y 5200 msnm. En la Cordillera de Vilcanota en Perú, los queñuales se distribuyen entre 3600 y 4500 msnm.
Importancia económica
Polylepis es económicamente importante porque posee múltiples usos, constituye una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales, mangos de herramientas y tinteles; la corteza posee propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales; la corteza también se utiliza como tinte para teñir tejidos. Así mismo, los bosques son zonas utilizadas para el pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas, alpacas) e introducido (ovejas y vacas) y cultivo de maíz, papa, entre otros.
Distribución
Las especies de este género se distribuyen en el borde o por sobre la línea de árboles, a lo largo de la cordillera de los Andes y sistemas serranos relacionados, desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile, y el noroeste y centro de la Argentina hasta la altiplanicie de la Pampa de Achala.
Los factores que determinan la actual distribución de los bosques de Polylepis han sido discutidas por los científicos desde fines de los años 1950. Especialmente en relación a los mecanismos que han actuando para producir una distribución fragmentada y aislada de los bosques. En el presente, las hipótesis ambiental y antropogénica son las más aceptadas.
La hipótesis ambiental propone que los bosques se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos actúan como cobertizos contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y los vientos helados.
La hipótesis antropogénica sugiere que la distribución actual es el producto de la explotación intensiva de los bosques por parte de grupos humanos, quienes redujeron la cobertura boscosa a través de la extracción intensiva de madera, incendios, introducción de ganado vacuno y ovino y cultivos. Los bosques remanentes de Polylepis se encuentran frequentemente en laderas y zonas rocoas porque constituyen áreas donde los incendios no pueden expandires, y porque son lugares de difícil acceso para el ganado. Algunos autores sugieren que la distribución potencial de Polylepis fue mucho más amplia en el pasado, cubriendo extensas áreas en las tierras altas de Bolivia y Perú, actualmente sólo queda cerca del 10% del área remanente de bosques de Polylepis en Bolivia y 2-3% en Perú.
Los bosques de Polylepis son ecosistemas que albergan una fauna y flora única, especialmente aves especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo. Éstos bosques también representan uno de los habitantes más vulnerables de los altos Andes por la fuerte presión antropogénica existente, ya que constituyen el único recurso maderable en esas alturas.
Bibliografía
- Chepstow-Lusty, A. & M. Winfield (2000). «Inca agroforestry: lessons from the past». Ambio 6 (9): pp. 322-328.
- Fjeldså, J. & M. Kessler (1996). Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highlands on Peru and Bolivia, a contribution to sustainable natural resource management in the Andes.. Copenhagen: NORDECO.
- Simpson, B. (1979). «A revision of the genus Polylepis (Rosaceae:Sanguisorbeae)». Smithsonian Contributions to Botany Nº 43. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
- Simpson, B. (1986). «Speciaciation and specialization of Polylepis in the Andes». F. Vullemier & M. Monasterios (eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford: American Museum of Natural History, Oxford University Press.
Notas y referencias
- ↑ Schmidt-Lebuhn AN, Kumarb M, Kessler M. 2006. An assessment of the genetic population structure of two species of Polylepis Ruiz & Pav. (Rosaceae) in the Chilean Andes. Flora 201, 317-325
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Polylepis. Commons
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Polylepis. Wikispecies
Categorías:- Polylepis
- Flora de Argentina
- Flora de Chile
- Flora de Colombia
- Flora de Ecuador
- Flora de Bolivia
- Flora del Perú
- Flora de Venezuela
Wikimedia foundation. 2010.