- Lago Buenos Aires/General Carrera
-
Coordenadas:
Lago Buenos Aires
Lago General CarreraPaís Argentina
Chile
Región Patagonia Argentina
Región de AysénProvincia Provincia de Santa Cruz, Depto. Lago Buenos Aires
Provincia General CarreraSuperficie 1.850 km² Cuenca río Baker Altitud 217 msnm Profundidad 590 m Tipo glaciario Afluentes Soler, Los Antiguos, Jeinimeni, Ibáñez, San Martín, Delta, Murta, Leones. Desagües Baker De nombre original Chelenko, que quiere decir en idioma tehuelche, "lago de las tempestades". El lago Buenos Aires/General Carrera se ubica en la Patagonia y es compartido por Chile y Argentina. En Argentina es conocido como lago Buenos Aires, mientras que en Chile se denomina lago General Carrera, siendo ambos nombres conocidos a nivel internacional.
Este lago tiene una superficie de 1.850 km², de los cuales 970 km² están en la chilena Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y los restantes 880 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz, lo que lo convierte en el lago más grande del territorio chileno y el cuarto de la Argentina. Además, considerado en conjunto, es el cuarto de América del Sur, tras el Lago de Maracaibo, en Venezuela, el lago Titicaca y el lago Poopó.
Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes desagua en el océano Pacífico a través del río Baker. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
El lago tiene una profundidad máxima de 590 metros. El clima de su entorno es frío y muy ventoso, y sus costas generalmente acantiladas, lo que hace difícil el establecimiento humano, lo cual no ha impedido la formación de diversos pueblos en las orillas de este lago merced a que sus costas poseen un microclima bastante benigno, como en el caso de los poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur, ambos en territorio chileno. En la costa argentina se ubica el pueblo de Los Antiguos, vecino a Chile Chico y el más antiguo de la zona, mientras que la ciudad de Perito Moreno, se ubica a unos kilómetros al interior.
Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por población criolla y europea entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basa principalmente en la ganadería ovina.
El lado argentino es de relativo fácil acceso, debido a una antiquísima pista utilizada por los patagones y, durante el siglo XIX, por el explorador Francisco Pascasio Moreno que fue quien descubrió el lago. Esta pista fue convertida, en los años 1930, en parte de la RN 40. Por otra parte, el lado chileno ha mantenido un prolongado aislamiento con respecto del resto del país. Durante muchos años sólo fue accesible esta zona utilizando las vías por territorio argentino hasta que la apertura a comienzos de los años 1990 de la Carretera Austral permitió su conexión directa con el resto de Chile, lo que produjo un auge turístico. Este lago es famoso por su "Catedral de Mármol", un islote en medio del lago compuesto por rocas de tonos blancos y marfiles, y por su abundancia en peces como truchas y otros salmónidos.
En la fotografía de la izquierda, vista del lago Buenos Aires, del lado argentino; a la derecha, barcaza en Chile Chico, en la costa chilena del lago, ahí llamado General Carrera.Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lago Buenos Aires/General Carrera. Commons
Categorías:- Lagos limítrofes entre Argentina y Chile
- Lagos de Santa Cruz
- Geografía de la Región de Aysén
- Turismo en Chile
- Turismo en Santa Cruz
- Departamento Lago Buenos Aires
Wikimedia foundation. 2010.