- Lengua aislante
-
En tipología lingüística se llama lengua aislante o analítica a una lengua en la que existe una tendencia que las palabras sean monoformáticas y no existan procedimientos derivativos o flexivos, por lo que las palabras complejas son casi siempre el resultado de composición.
El moderno chino estándar, las lenguas tai-kadai y las lenguas austronesias son ejemplos ilustrativos de lenguas aislantes.[1] [2] Entre las lenguas de América las lenguas macro-yê son muy aislantes.[3] Nótese que es incorrecto afirmar que todas las palabras de las lenguas aislantes constan de un solo morfema, ya que tanto en chino como en tai existen numerosos ejemplos de palabras polisilábicas formadas por composición.
Las lenguas analíticas o aislantes representan el tipo complementario de las lenguas sintéticas (ya sean aglutinantes o fusionantes). Las bases de datos útiles para la comparación tipológica sugieren que menos de un 14% de las lenguas del mundo son aislantes.
Contenido
Introducción
El chino hablado es el ejemplo representativo de lengua analítica más ampliamente mencionado. Para ilustrar su caracter aislante puede citarse el siguiente ejemplo:
- (1)
-
我 的 朋友 们 都 要 吃 蛋 wǒ de péngyou men dōu yào chī dàn Yo POSESIVO amigo PL todo querer comer huevo 'Todos mis amigos quieren comer huevos' [='Mis amigos todos quieren comer huevos']
Tal y como se observa en el ejemplo arriba indicado, casi siempre se corresponde una sílaba con un concepto. Si comparamos el chino y el español, se observa que el español no comparte las características analíticas del chino, ya que el español emplea bastantes sufijos para marcar, por ejemplo, número/-s/ y género /-o/ en sustantivos y determinantes; persona en determinantes y verbos; así como en el verbo marcan aspecto, número, modo y tiempo. Si comparamos la oración del ejemplo en chino y su traducción al inglés (All my friends want to eat eggs.), se observa que aunque el inglés es una lengua algo analítica (bastante más que el español), también contiene algunos rasgos aglutinantes, tales como el morfema flexivo -/s/ para marcar el plural en los sustantivos "amigo" y "huevo".
En el Sudeste Asiático existen muchas otras familias de lenguas que también son aislantes y analíticas, como por ejemplo las lenguas tai y el vietnamita. Cuando una lengua analítica se compara con una lengua altamente sintética, por ejemplo el alemán, el contraste es evidente:
Der Mann Die Männer «El».masculino.nominativo.singular «hombre».singular «Los».nominativo.plural «hombres».plural En el ejemplo se observa que el morfema alemán «Der» se corresponde simultáneamente con cuatro conceptos distintos, y el morfema «Die» se refiere a tres conceptos (el alemán no distingue género en plural), pero las normas que establecen la relación entre «der» y «die» de esta forma son bastante arbitrarias¹, lo cual provee una naturaleza fusional a este conjunto de morfemas. Además, la palabra «Männer» se corresponde con dos conceptos y se relaciona con la palabra «Mann» tanto mediante la marca de plural /-er/ como con el proceso de umlaut que cambia la vocal «a» por la «ä» en muchos plurales de la lengua alemana. De esta manera, la formación de plurales en alemán está gobernada por una norma de carácter flexivo. Como conclusión, se puede decir que la tipología lingüística del alemán se encuentra entre las lenguas aglutinantes y las lenguas fusionales.
¹Además, los morfemas "der" y "die" también pueden ser artículo determinado femenino singular, dependiendo del caso.
Distinción entre analítico y aislante
Conceptualmente una lengua analítica no tiene porqué ser una lengua aislante. Conceptualmente una lengua es analítica cuando usa relaciones sintácticas, es decir, palabras sueltas o separadas para expresar relaciones gramaticales. Mientras que una lengua es aislante cuando sus palabras tienden a ser monomorfémicas o a tener un promedio cercano a uno de morfemas por palabra. Sin embargo, estadísticamente sí existe una correlación entre ambos las lenguas analíticas tienden a ser aislantes, por otra parte las lenguas aislantes necesariamente deben ser analíticas ya que las palabras suelen constar de una raíz desnunda sin marcas morfológicas que permitan señalar rasgos gramaticales.
El chino clásico es una lengua analítica y mucho más aislante que el chino moderno. Sin embargo, algunos autores arguyen que el chino moderno usa tan extensivamente la composición de raíces que está lejos de ser una lengua aislante pura. Sin embargo, el chino moderno claramente sigue siendo una lengua analítica aunque su carácter de lengua muy aislante sea discutible.
Rasgos de las lenguas aislantes analíticas
El orden de las palabras en las lenguas aislantes suele estar regido por un orden sintáctico bastante estricto e inmutable. Esto se debe a que las palabras no cuentan con marcas morfológicas para mostrar su papel temático, por lo que el orden relativo al ser el único mecanismo disponible a tal fin es muy significativo. Por ejemplo, en chino y en inglés se utiliza el orden de las palabras para mostrar la relación sujeto-objeto. En chino también se emplea el orden de la secuencia de palabras para mostrar si un artículo es determinado o indeterminado, la relación entre rema y tema, el papel de los adverbios (si son descriptivos o contrastivos), etc.
Además, las lenguas analíticas suelen tender a depender bastante en el contexto y en consideraciones pragmáticas para interpretar la información de la oración, ya que no especifican tanto como las lenguas sintéticas en términos tales como la concordancia y referencialidad entre distintas partes de la oración.
Ejemplos de lenguas analíticas
Lista de lenguas altamente analíticas:
- La subfamilia sinítica.
- Las lenguas tai-kadai (Sureste Asiático).[4]
- Las lenguas austronesias (SE de Asia, Taiwán y Pacífico).
- Las lenguas mandé en África occidental.[5]
- Las lenguas otomangueanas en Mesoamérica.[6]
- Las lenguas macro-yê en América del Sur.[7]
Referencias
Bibliografía
- David Strecker (1987): "Thai Languages" en The Major Languages of East and South-East Asia, ed. B. Comrie, Routledge, London. ISBN 0-415-04739-0.
- Welmers, William E.(1971) Niger-Congo, Mande . In Linguistics in Sub-Saharan Africa (Current Trends in Linguistics,7), Thomas A. Sebeok, Jade Berry, Joseph H. Greenberg et al. (eds.), 113–140. The Hague: Mouton.
- Soustelle, Jacques (1937, 1994):La Familia Otomí-Pame del México Central, Fonde de Cultura Económica, México DF, ISBN 968-16-4116-7.
- M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie (2005): WALSin: The World Atlas of Languages Structures, ISBN 0-19-925591-1.
- Ribeiro, Eduardo & Van der Voort, Hein (2010) “Nimuendajú was right: The inclusion of the Jabuti language family in the Macro-Jê stock”, International Journal of American Linguistics, 76/4.
Wikimedia foundation. 2010.