- Lactancia materna
-
La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".[1]
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años.[2] La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.[3] El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF.[4]
Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cual es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. En nuestra cultura se tiende a considerar la lactancia materna como algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin embargo, también se han descrito casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Los estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.[5] [6]
Un poco de historia
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación.[7]
A principios del siglo XX se inicia lo que ha sido considerado como "el mayor experimento a gran escala en una especie animal": a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta.[8]
La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo XX.[9] En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a UNICEF y FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.
En 1979 la OMS/UNICEF organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.[10] También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.
En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22[11] que aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna[12] compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó a la OMS y el UNICEF a promover reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la lactancia materna.
En 1989, la OMS/UNICEF hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: “protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de maternidad”.[13] En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos de la Infancia.[14] El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.
En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebra una Cumbre mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” a la que asisten representantes de 30 países que respaldan la Convención sobre los derechos de la infancia y firman una declaración de compromiso: Declaración de Innocenti[15] que servirá de referencia para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada posteriormente en el 2005.[16]
Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de WABA – World Alliance of Breastfeeding Action, red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF con la misión, entre otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por otro la IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño), que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.
En 1992, la Conferencia internacional sobre nutrición, convocada por FAO y OMS en Roma,[17] acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8 temas más importantes de la nutrición mundial. En 1994, la Cumbre sobre promoción y Desarrollo recomendó la lactancia materna como herramienta para mejorar la salud materna y espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín, 1995)[18] se apoyó la necesidad de dar facilidades para la lactancia a las mujeres trabajadoras. En 1999, la Conferencia Internacional de la OIT revisó el convenio de Protección de la Maternidad[19] que consolidaba el derecho a un permiso pagado por maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados para amamantar durante la jornada laboral.
La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.5[20] fijó la duración óptima de la lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó sobre el error de distribuir sucedáneos de leche materna en situaciones de emergencia y propuso recoger datos sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para elaborar un nuevo patrón de crecimiento.
Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con la lactancia materna y aporten recursos económicos se aprueba la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por consenso de la 55 Asamblea de la OMS WHA 55.25,[21] en mayo del 2002 y por la Junta Ejecutiva del UNICEF, unos meses después. La estrategia marca líneas de actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas. La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de lactancia materna. Se reconoce que la lactancia es, en parte, un comportamiento aprendido y que hay que ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, como los grupos de apoyo a la lactancia materna, protegidas de la publicidad de las casas comerciales.[22]
El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa.[23]
En 2006 la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituye una completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida.[24]
Situación de la lactancia materna
El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación de los lactantes, es un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en diferentes declaraciones.
Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3.2 meses.[25] La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de 2006 con prevalencia de lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4%, del 52,48% a los 3 meses de edad y del 24,27% a los 6 meses.[26] Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de lactancia materna.
Para conocer datos de inicio y prevalencia de la lactancia materna en los últimos años, en España hay que recurrir sobre todo a estudios epidemiológicos realizados a nivel autonómico o incluso local. Según datos del 2005 en Catalunya (España)[27] la prevalencia de la lactancia materna al inicio se sitúa en el 81,1% aunque de ésta únicamente el 66,8% es exclusiva. Al tercer mes el índice de lactancia total (exclusiva+no exclusiva) se sitúa en el 61,9%, a los seis meses en el 31,3% y al año en el 11,5%. Sin embargo con datos de 1989, la lactancia materna total al inicio era del 72%, a los tres meses del 39,2% y a los seis del 6,3%, no existen datos de prevalencia al año en esa fecha. Hay diferencias significativas en los índices de lactancia comparando distintas autonomías españolas, pero la tendencia a un incremento paulatino de las tasas de inicio y prevalencia de la lactancia materna es común.
Definiciones para los distintos tipos de alimentación
En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.[28] Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios.
- Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
- Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
- Lactancia materna completa: Incluye a la lactancia materna exclusiva y a la lactancia materna predominante.
- Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
- Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
- Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o liquido incluyendo leche humana y no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
- Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
- Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
- Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
- Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
- Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
- Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
- Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
- Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
- Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia
El tabaquismo en la lactancia materna
La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante.[29] El tabaquismo de la madre se asocia también a una menor duración de la lactancia materna,[30] pero probablemente ello no se debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la lactancia, sino a factores psicosociales (dar el pecho y no fumar son dos conductas saludables y pueden asociarse en la misma persona, y por otra parte la madre que fuma puede creer erróneamente que no debe amamantar).
La lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias,[31] los ingresos hospitalarios[32] y el riesgo de desarrollar asma,[33] por lo que es muy recomendable que aquellas madres que no pueden dejar de fumar den el pecho el mayor tiempo posible y no fumen dentro de la casa.
Beneficios de la lactancia materna
Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, pero se puede encontrar fácilmente información más extensa en numerosas publicaciones asesoradas por profesionales[34] así como en informes científicos y políticos.
Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea (Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Instituto de Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan[35] sobre la conveniencia de basar la información sobre lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:
- La lactancia materna es la forma natural y propia de la especie humana para la alimentación de lactantes y niños pequeños, lo cual no es preciso demostrar con pruebas científicas.
- "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo".[36] Por lo tanto corresponde a aquellos que proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que desmuestren su superioridad o igualdad respecto a la lactancia materna.
Contraindicaciones
En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:
Contraindicaciones verdaderas
- sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera.[37] En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.[38]
- herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia puede continuar.[7]
- galactosemia: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado.[39]
Falsas contraindicaciones
- Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.[40]
- Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningun riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computerizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada".[41]
- Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso días.[42]
- Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica.[43] La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche.[44] Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
- Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.[45]
- Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.[46]
- Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de multiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevencion de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar fluor después de los seis meses si es adecuado.[47]
- Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante.[48]
- Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.[49]
- Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en tándem.[50]
Fármacos durante la lactancia
El uso de medicamentos durante la lactancia produce mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la lactancia, o bien han seguido lactando y han evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi todos los fármacos pasan a la leche; la cuestión es si pasan en cantidad suficiente para producir efectos secundarios graves, en tal caso puede buscarse un fármaco alternativo. Sólo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa, y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete.[51]
El verdadero problema de la medicación durante la lactancia es la dificultad de encontrar información fiable, para saber con rapidez los farmacos compatibles y los que no lo son. La Academia Americana de pediatría publica regularmente una revisión.[52] El texto HALE se actualiza casi cada año y está considerado el manual más completo sobre este tema.[53] La Asociación Española de Pediatría recomienda[54] que se consulte la Guía del Hospital Marina Alta de Dénia (Alicante, España)[55] También existen bases de datos como la de LactMed[56] o se puede acudir directamente a la fuente y consultar PubMed (MEDLINE).[57] La OMS y el UNICEF también han publicado una guía referida a los fármacos de acceso libre en internet.[58]
Véase también
- Embarazo
- Infancia
- Grupos de apoyo a la lactancia materna
- Lactancia artificial
- Lactancia en tándem
- Lactancia inducida
- Leche materna
- Semana mundial de la lactancia materna
Referencias
- ↑ OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]
- ↑ Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].
- ↑ American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496
- ↑ Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
- ↑ Dettwyler KA. A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations. En: Stuart-Macadam P, Dettwyler KA, editors. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995. pp. 39-73
- ↑ Dettwyler KA. Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans are primates, designed to breast feed for years not months. BMJ. 2001 Sep 22;323(7314):689-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?tool=pubmed [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]
- ↑ a b Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding. A guide for the medical profession. 6th ed. Philadelphia (PA): Elsevier Mosby; 2005
- ↑ Vahlquist BO. Introductión, en Organización Mundial de la Salud. Modalidades de la lactancia natural en la actualidad. Informe sobre el estudio en colaboración de la OMS acerca de la lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1981
- ↑ Wright A. Incremento de la lactancia materna en Estados Unidos. pediatr Clin North Am (ed esp). 2001;1:1-12
- ↑ «Codigo Internacional».
- ↑ «WHA34.22 1981».
- ↑ «Codigo Internacional».
- ↑ http;//www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA55/sa5515.pdf
- ↑ «UNICEF - Convención sobre los Derechos del Niño - Introducción».
- ↑ «UNICEF - Nutrición - Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding».
- ↑ http://innocenti15.net/declaration_spanish.pdf
- ↑ World Declaration and Plan of Action for Nutrition. FAO/WHO, Conferencia Internacional de Nutrición, Roma; diciembre de 1992
- ↑ http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/politicas/docs/Informe%20de%20la%20IV%20Conf_Beijing.pdf
- ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
- ↑ «WHA47.5 1994».
- ↑ http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/swha5525.pdf
- ↑ Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002
- ↑ Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y ayuda de Lactancia en Europa: plan estratégico. [monografía en Internet]: Comisión Europea;2004 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009] Disponible en:http://www.vialactea.org/files/Plan%20estrat%C3%A9gico%20LM%20Europa.pdf
- ↑ EUNUTNET. Infant and young child feeding: Standard recommendations for the European Union. Available from: http:www.burlo.triest.it/old_site/Buro%20English%20version/Activities/research_develop.htm
- ↑ Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Informe técnico sobre la lactancia materna en España. An Esp Pediatr. 1999; 50: 333-340
- ↑ Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud 2006. Disponible en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaIndice2006.htm
- ↑ Material de promoción de la lactancia materna. Encuesta de lactancia materna 2005. Generalitat de Catalunya. departamento de Salud. Disponible en:http://www.grupslactancia.org/es/federacion-catalunya/datos-de-2005
- ↑ Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washngton. 2007. Disponible en: http://www.who.int/child-adolescent-health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_review.pdf
- ↑ American Academy of Pediatrics Committee on Environmental Health. Environmental tobacco smoke: a hazard to children. Pediatrics. 1997;99:639-42. http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/99/4/639
- ↑ Amir LH. Maternal smoking and reduced duration of breastfeeding: a review of possible mechanisms. Early Hum Dev 2001;64:45-67
- ↑ Nafstad P, Jaakkola JJ, Hagen JA, Botten G, Kongerud J. Breastfeeding, maternal smoking and lower respiratory tract infections. Eur Respir J 1996;9:2623-9 http://erj.ersjournals.com/cgi/reprint/9/12/2623
- ↑ Chen Y. Synergistic effect of passive smoking and artificial feeding on hospitalization for respiratory illness in early childhood. Chest 1989;95:1004-7
- ↑ Karmaus W, Dobai AL, Ogbuanu I, Arshard SH, Matthews S, Ewart S. Long-term effects of breastfeeding, maternal smoking during pregnancy, and recurrent lower respiratory tract infections on asthma in children. J Asthma. 2008;45:688-95. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2700345/pdf/nihms87424.pdf
- ↑ León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L, Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington, Organización Panamericana de la salud, 2002 http://www.paho.org/spanish/ad/fch/bob-main.htm
- ↑ European Network for Public Health Nutrition: Networking, Monitoring, Intervention and Training (EUNUTNET, 2006)
- ↑ America Academy of pediatrics Section of Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005;115:496-506
- ↑ Leroy V, Newell ML, Davis F, Peckham C, Van de Perre, Bulterys M et al. International multicentre pooled analysis of late posnatal mother-to-child transmission of HIV-1 infection. Lancet 1998;352:597-600
- ↑ Coutsoudis A. Pillay K, Spooner E, Kuhn L, Coovadia HM, Influence of infant-feeding patterns on early mother-to-child transmission of HIV-1 in Durban, South Africa: a poospective cohort study. Lancet 1999;354:471-76
- ↑ McKusick VA. Galactosemia. [monografía en Internet]: Johns Hopkins University, Online Mendelian Inheritance in Man; 2003 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/dispomim.cgi?id=230400
- ↑ Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27, 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm
- ↑ Newman J. Breastfeeding and radiologic procedures. Cam Fam Physician 2007;53:630-1 http://www.cfp.ca/cgi/reprint/53/4/630
- ↑ Siegel J A, Guide for diagnostic nuclear medicine. Reston, Virginia: Society of Nuclear Medicine; 2001. Disponible en: http://www.nrc.gov/materials/miau/miau-reg-initiatives/guide_2002.pdf [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009].
- ↑ American Dental Association. Statement on dental amalgams. revised: April 2007
- ↑ Giuliani M, Grossi GB, Pileri M, Lajolo C, Casparrini G. Could local anesthesia while breast-feeding be harmful to infants? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:142-4
- ↑ Albert DM, Jakobiec FA. Principles and practice of ophthalmology. Clinical practice. Filadelfia; WB Saunders Co., 1994
- ↑ Laine MA. Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol Scand 2002;60:257-64
- ↑ Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics. 2007;120:e944-52
- ↑ Dewwey KG. Effects of maternal caloric restriction and exercice during lactation. J Nutr 1998;128:386S-389S
- ↑ National Health Service (NHS). Is it safe to use fake tan on my breasts while breastfeeding? United Kingdom: NHS; 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.nhs.uk/chq/Pages/961.aspx?CategoryID=54&SubCategoryID=135
- ↑ Marcos I, Torras E.Lactancia materna durante el embarazo y en tándem. En: Aguayo Maldonado J, eds. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001. Capítulo 10. Página 243-249
- ↑ Paricio JM, Lasarte JJ. Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia y medicamentos: una compatibilidad casi siempre posible. Guía rápida para profesionales. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/pdf-docs/2008/lm_medicamentos.pdf
- ↑ American Academy of Pediatrics Committee on Drugs. Transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics. 2001 Sep;108(3):776-89
- ↑ Hale TW. Medications and mothers'Milk. 12th ed. Amarillo, Texas: Pharmasoft Publishing; 2006.
- ↑ Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Enlaces recomendados por el Comité de Lactancia Materna. [monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/enlaces.htm
- ↑ Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades [base de datos en Internet]. Dénia, Alicante. Servicio de Pediatría, Hospital de Denia;2003[fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.e-lactancia.org/
- ↑ «LactMed Search».
- ↑ Bethesda, MD. U.S. National Library of Medicine; 1996 Consultado el 28 de noviembre de 2009
- ↑ Unicef, World Health Organization. Breastfeeding and maternal medication. Switzerland: World Health Organization; 2003. Consultado el 28 de noviembre de 2009
Bibliografía
- Aguayo Maldonado, Josefa (ed.): La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.
- Alcaráz, Manuel: «Modelos de calidad y actividades gerenciales orientadas a la adecuación de los servicios sanitarios a la Lactancia materna.» Libro de ponencias. Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” Español de Lactancia Materna. Página Murcia, 2009
- Asociación Española de Pediatría (varios autores): Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
- División de la Salud y Desarrollo del Niño: Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998.
- González, Dr. Carlos: Manual práctico de lactancia materna. Barcelona: ACPAM (segunda edición), 2008.
- González, Dr. Carlos: Mi niño no me come. Madrid: Temas de Hoy, 1998.
- González, Dr. Carlos: Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna. Madrid: Temas de Hoy, 2006.
- Nylander, Gro: Maternidad y lactancia. Desde el nacimiento hasta los seis meses. Barcelona: Granica, 2005.
- Lawrence, Ruth A. y Robert M. Lawrence: Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. Elsevier Mosby (sexta edición), 2007.
- OMS-UNICEF (declaración conjunta): Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad. World Health Organization, 1989.
- Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002.
- Thomas W. Hale, PH.D.: Medicamentos y lactancia materna. España: Emisa, 2004.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lactancia materna. Commons
- UNICEF y lactancia materna
- Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (Evaluación de la calidad asistencia sobre asistencia a madres lactantes en hospitales y maternidades)
- OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989.
- Asociación Catalana pro Lactancia Materna (información sobre lactancia).
- Lactancia materna, medicamentos, plantas, tóxicos y enfermedades (Web mantenida por el Servicio de Pediatría del Hospital Marina Alta de Denia, en donde puede consultarse la compatibilidad de muchos medicamentos y otras sustancias con la lactancia materna).
- La Liga de la Leche, España (La Liga de La Leche es una organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro, que ofrece información y apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos).
- Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna (información sobre lactancia).
- ALBA Lactancia Materna (información sobre lactancia materna).
- Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (información sobre lactancia).
- Fundación Canguro (Información sobre Método Madre Canguro y lactancia materna en cuidados neonatales)
- Fundación LACMAT (información sobre lactancia).
- Telasmos. Museo virtual de lactancia. Colección de sellos, postales, fotografías, monedas, medallas, estatuas, documentos y otros objetos.
- WABA (Información sobre los proyectos de WABA - World Alliance of Breastfeeding Action)
- AEPAP-Asociación española de pediatría de atención primaria. Carmen Rosa Pallás Alonso. Grupo PreVinFad. Promoción de la lactancia materna.
- Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud, 2009
- Comisión Europea, Ministerio de Sanidad y Consumo, Organización Mundial de la Salud, IRCSS, UNICEF. Proyecto de la UE sobre la Promoción de la Lactancia en Europa. Protección, promoción y ayuda de Lactancia en Europa: plan estratégico. Comisión Europea; 2004 la mujer cuando alimenta a su hijo atraves del ceno no puede consumir ningun tipo de comida con ajo y cebolla
-
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Wikimedia foundation. 2010.