Asma

Asma

Asma

Asma
Clasificación y recursos externos

Wikipedia NO es un consultorio médico Aviso médico

CIE-10 J45.
CIE-9 493
OMIM 600807
Medline Buscar en Medline (en inglés)
MedlinePlus 000141
eMedicine med/177 
MeSH C08.127.108

Sinónimos Asma bronquial.

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas ( es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial).[1] Las vías aéreas más finas disminuyen ocasional y reversiblemente de calibre por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad,[2] por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes[2] como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frio, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

Ese estrechamiento causa obstrucción y por tanto dificultad para pasar el aire que es en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte.[3]

El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.[4] Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento - después de hacer ejercicio - durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado, que se recupera antes. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responder bien a los modernos broncodilatadores.

Contenido

Clasificación

  • Asma producido por esfuerzo. Entre 40% y 90% de la población asmática infantil, presenta broncoconstricción durante el ejercicio, de breve duración.
  • Asma nocturna. Es otra presentación, más frecuente en pacientes mal controlados cuya mortalidad (70%) alcanza pico en la madrugada.
  • Asma ocupacional
  • Asma alérgica
  • Asma estacional
  • Asma inestable o caótica

Basada en los patrones de obstrucción bronquial medida a través de aparatos de registro tipo flujometría o espirometría:

  • Asma intermitente: el síntoma aparece menos de una vez por semanas con síntomas nocturnos menos de 2 veces cada mes. Las exacerbaciones tienden a ser breves y entre una crisis y la próxima, el paciente está asintomático. En las pruebas de respiración pulmonar, la PEF o FEV1 son mayores de 80%
  • Asma persistente: tiene tres variedades, la presistente leve con síntomas más de una vez por semana y PEF o FEV1 >80%, la persistente moderada con síntomas diarios y PEF o FEV1 entre 50%-80% y la persistente grave con síntomas continuos, limitación de las actividades físicas y un PEF o FEV1 <50%.

Como fundamento en los niveles de control del paciente ya diagnósticado con asma:

  • Controlado: sin síntomas diarios o nocturnos, no necesita medicamentos de rescate, sin exacerbaciones y un PEF normal.
  • Parcialmente controlado: síntomas diurnos o más de dos veces por semana, algún síntoma nocturno, a menudo amerita uso de medicamento de rescate > de 2 veces por semana, con 1 o más crisis por año.
  • No controlado: 3 o más características del asma, con exacerbaciones semanales.

Epidemiología

El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños.[4] Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.[5] En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25 - 30 años atrás.[6]

La enfermedad tiene un fuerte componente hereditario, expresado como un antecedente familiar de rinitis, urticaria y eccema, por ejemplo. Sin embargo, muchos asmáticos no tienen antecedentes familiares que indiquen una asociación atópica. Hasta el momento no se ha demostrado ninguna de las hipótesis infecciosas propuestas como origen del cuadro.

Los niveles más elevados de asma mudial, de acuerdo con el Global INitiative for Asthma (GINA) en febrero de 2004[7] ocurrieron en aproximadamente 30% de los niños en el Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia o 20% de los niños en el Perú, Nueva Zelanda y Austalia (varía dependiendo del método de investigación usado para los cálculos) y aproximadamente 25% de los adultos en Gran Bretaña, Australia y Canadá.

Hay un mayor porcentaje de fumadores y de enfermedades concomitantes alérgicas tales como rinitis, conjuntivitis y dermatitis entre los pacientes diagnosticados de asma alérgica que en otros pacientes.[8]

Etiología

El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos.

Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:[1]

  • Extrínsecas. Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad.[9] Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes.
  • Intrínsecas o idiopática. Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
  • Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

Ambientales

Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen:

  • Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.[10] [11]
  • Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiartorias.[10]
  • Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.[10] [12] [13]
  • El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiendolo a una modificiación del sistema inmune.[14]
  • Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.[15]
  • Estrés psicológico.[10]
  • Infecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas con diversos tipos de asma[14]

Genética

Se ha asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético.[16] Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2.

Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmune o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación con el asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones,[16] es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.

Patogenia

Vías aéreas inflamadas y broncoconstricción en el asma.

Aunque se conoce que el asma es una condición causada por una inflamación (del latín, inflammatio, encender , hacer fuego) persistente o crónica de las vías aéreas, los componentes precisos de esta inflamación están todavía por dilucidar y las causas de esta inflamación son inciertas. Muchas células inflamatorias pueden estar implicadas e interactuar con otras de alguna manera compleja. La activación de estas células y la subsecuente producción de mediadores inflamatorios puede que sean de mayor relevancia que la sola presencia de estas células en las vías aéreas.[17]

Este proceso de inflamación crónica puede que conduzca a cambios estructurales, tales como la fibrosis, el engrosamiento o hipertrofia del músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas y la angiogénesis lo que puede dar lugar a una obstrucción irreversible de la vía aérea.

Desde el punto de vista emocional, si bien no se ha precisado su causa, está bien definido que las emociones del paciente toman un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad. En un nivel subconsciente el asma puede desarrollarse más en infantes que provienen de hogares conflictivos, evidenciando de esta manera que el estrés es el principal factor desencadenante. Es fundamental, para el enfermo de asma, llevar una vida no solo llena de cuidados en relación a los agentes patógenos desencadenantes, sino también cuidados en cuanto a su ambiente emocional para que su vida transcurra sin estrés.

Inmunidad celular

Estudios iniciales en pacientes que fallecían de status asmaticus reveló una marcada inflamación del árbol bronquial con estudios histológicos de las vías afectadas confirman la presencia de células inflamatorias de larga data.

El uso del lavado bronquioalveolar ha demostrado que los mastocitos juegan un importante papel como mediadores de la respuesta inmediata al alérgeno, la inflamación de las vías aéreas y la hiperreactividad inducida por el esfuerzo y el relacionado con alimentos.[17] Otras células responsables de la inflamación crónica que provocan la hiperreactividad bronquial son los macrófagos, los eosinófilos y linfocitos T, todos ellos aparecen activados en el asma, incluso en pacientes asintomáticos.[17] Una línea de linfocitos T, las células TH2, están programadas para producir ciertas citoquinas que conducen a la característica inflamación eosinofílica.[18] Esta programación comprende a células presentadoras de antígeno, tales como las células dendríticas en el epitelio de las vías aéreas. Otros mediadores de la inflamación producen reacciones tales como congestión vascular, edema, aumento de la producción de moco, etc.

Sobre el epitelio bronquial se demuestra una expresión aumentada del complejo mayor de histocompatibilidad tipo II y otras células infiltrantes como los monocitos. La severidad clínica del asma tiene una cercana correlación con la severidad de la respuesta inflamatoria, lo que sugiere una complicada interacción entre estas células y los mediadores que generan, como la IL-3, IL-5 y el GM-CSF. Por ejemplo, los macrófagos alveolares de pacientes asmáticos producen dos veces más GM-CSF que en sujetos no asmáticos. La IL-4 y el Interferón gamma son elementales en la biosíntesis de IgE.[18]

Anatomia patológica

Los cambios morfológicos vistos en el asma han sido descritos principalmente a partir de muestras de pacientes fallecidos por status asmaticus, es decir, un síndrome agudo de asma, sin embargo, parece que la histopatología en casos no mortales es muy similar.[1] Macroscópicamente, los pulmones se ven distendidos debido a una sobreinflación y pueden aparecer zonas con atelectasia. El hallazgo más notorio es la oclusión de los bronquios y bronquiolos por gruesos tapones de moco.

Bajo el microscopio, los tapones mucosos contienen espirales de células epiteliales formando los llamados espirales de Curschmann, que pueden habitualmente ser observados en el esputo de pacientes asmáticos.[19] Además, el moco contiene cristales de Charcot-Leyden y eosinófilos. Otra característica histológica del asma incluye un engrosamiento de la membrana basal del epitelio bronquial, edema y un infiltrado sobre las paredes bronquiales con prominencia de eosinófilos e hipertrofia del músculo de la pared bronquial así como de las glándulas submucosas, reflejando una broncoconstricción prolongada.[1]

En el lavado bronquial de pacientes asmáticos, se observan un número incrementado de células inflamatorias, incluyendo eosinófilos, macrófagos y linfocitos en comparación con pacientes no asmáticos, aún en pacientes asmáticos con funciones pulmonares normales y asintomáticos—incluyendo pacientes con asma alérgica como con asma no alérgica—.[9]

Cuadro clínico

Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. En algunos pacientes estos síntomas persisten a un nivel bajo, mientras que en otros, los síntomas pueden ser severos y durar varios días o semanas. Bajo condiciones más severas, las funciones ventilatorias pulmonares pueden verse alteradas y causar cianosis e incluso la muerte.[1]

Evolución

La evolución de la reacción asmática constituye un proceso cuyas principales fases son:

  • Fase temprana. Tiene lugar como reacción de los mecanismos inmunológicos o no inmunológicos frente a agentes alergenos, microbianos, etc. y se caracteriza por constricción de la luz (abertura en el conducto) de los bronquiolos.
  • Fase tardía. Sobreviene al persistir el estado de crisis y constituye una acentuación de la misma caracterizada por edema e hiperreactividad bronquial, es decir, una fácil predisposición a la broncoconstricción.
  • Fase crónica. Tiene lugar cuando el estado anterior no disminuye después del tratamiento habitual y, con frecuencia, la tos, acentúa la irritación bronquial. Ello conlleva a daño del revestimiento epitelial del bronquio, persistencia de la hiperreactividad bronquial y de moco bloqueante de las vías aéreas.

Cuando el asma o sus síntomas, como la tos, no mejoran, es posible que se deba a:[20]

  • Algún desencadenante en el entorno del paciente, como en la casa, colegio o trabajo: polvo, animales, cucarachas, moho y el polen, aire frío, humo de tabaco, entre otros.
  • Algún desencadenante ocupacional, en el cual es característico que el paciente mejore durante los fines de semana o cuando esté en vacaciones.
  • El paciente no está tomando algún medicamento, incluyendo el inhalador, de la manera correcta. En algunos casos será necesario cambiar de medicamento por alguno más efectivo para el control a largo plazo.
  • Puede que el asma sea más grave de lo que se piensa, por lo que los casos de asma recurrentes deben ser consultados con especialistas en asma.
  • Es posible que no sea asma, sino otra enfermedad la que afecte al paciente.

Diagnóstico

El diagnóstico del asma comienza con una evaluación del cuadro clínico, la historia familiar y antecedentes de riesgo o crisis anteriores tomando en consideración el tiempo de evolución del cuadro y las crisis. La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, de modo que diagnosticar trastornos como rinitis y eczema conllevan a una sospecha de asma en pacientes con la sintomatología correcta: tos, asfixia y presión en el pecho.[21] El examen físico por lo general revela las sibilancias que caracterizan al asma. Es importante evaluar si el paciente ya recibió algún tratamiento antes de la consulta médica, así como los eventos desencadenantes de la crisis. y te duelen los huevos.

El examen físico es vital, a veces no da tiempo examinar con detalle, sin embargo se perciben las características sibilancias a la auscultación. En algunos casos severos, la broncoobstrucción es tal que se presenta un silencio auscultatorio, sin embargo, el resto de la clínica es tan florida por la incapacidad respiratoria que el diagnóstico no amerita la persepción de sibilancias para el tratamiento de estas crisis severa de asma. Esa angustia y sed de aire puede indicar una crisis severa que amerita tratamiento de rescate inmediato para revertir el broncoespasmo antes de continuar con el examen físico detallado. La inspección del tórax puede mostrar tiraje o retracción subcostal o intercostal. Las dimensiones del tórax en pacientes asmáticos crónicos varían en comparación con niños no asmáticos, característico el aplanamiento costal. La inspección puede revelar detalles al diagnóstico, como el descubrimiento de dermatitis alérgicas, conjuntivitis, etc.

Existen varios exámenes que ayudan al diagnóstico del asma, entre ellas pruebas de función pulmonar, pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos paranasales.

Función pulmonar

Los exámenes de la función pulmonar incluyen:

  • Espirometría: mide la capacidad respiratoria y velocidad de espiración y es usada para determinar la cantidad de obstrucción pulmonar. La espirometría puede ser medida después del inicio del tratamiento para evaluar la efectividad de este.
  • Prueba de metacolina: usada mayormente en adultos, se hace inhalar metacolina, el cual causa que las vías respiratorias se vuelvan angostas en presencia de asma, haciendo caer los valores de función pulmonar. Los efectos de la metacolina se revierten con un broncodilatador al final de la prueba.
  • Saturación de oxígeno y gasometría en casos más severos.

Radiografía

La rayos X de tórax puede ser usada para visualizar los pulmones, el corazón y los huesos del tórax. El asma produce ciertas características que pueden ser visualizadas en una radiografía de tórax. El estudio radiológico se indica cuando el paciente debuta; a todo niño asmático conocido que tenga síntomas súbitos para descartar la posibilidad de un cuerpo extraño, laringotraqueobronquitis, neumonía u otras patologías; cuando la respuesta al tratamiento sea mala; cuando se ausculten sonidos agregantes además de los sibilantes y cuando el paciente tenga un cambio en el comportamiento de sus crisis de asma.

Las imágenes de atrapamiento de aire tienden hacia los espacios intercostales lo que horizontaliza las costillas en la radiografía. Como hay edema, se puede apreciar un infiltrado rodeando los hilios pulmonares bilaterales que no es más que edema peribronquial con tal contenido mucoso que se visualiza en la radiografía como aumento de la trama bronquiovascular.

Tratamiento

El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser:[3]

El tratamiento más eficaz para el asma se basa en la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico. La desensitización es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad.[22] Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia.

Tratamiento médico

El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican a groso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos.

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina.[23] Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucorticoides en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis severas.

El descubrimiento en el año 2006 de que el asma puede ser causado por la sobreproliferación de un tipo especial de linfocito NK puede conllevar ultimamente al desarrollo de un mejor y más específico grupo de medicamentos. Los linfocitos T del grupo NK parece ser resistente a los corticosteroides, una de las principales líneas de tratamiento actual.[24] Otras prometedoras opciones en estadios de investigación incluyen el uso de estatinas, que son medicamentos que disminuyen el nivel de colesterol en el plasma sanguíneo y el uso de suplementos con aceite de pescado, para reducir la inflamación en las vías respiratorias.[25]

Nebulizadores

Inhalador clásico de salmeterol, un broncodilatador.

Los nebulizadores proveen una dosis más continua y duradera al vaporizar la medicina diluida en solución salina, el cual el paciente inhala hasta que se administra la dosis completa. No hay evidencias de que sean más efectivas que un spacer. El alivio de crisis asmáticas incluye medicamentos:

  • Agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 de corta duración, tales como el salbutamol, levalbuterol, terbutalina y bitolterol. Los efectos secundarios que incluía la aparición de temblores, se han reducido grandemente con los tratamientos inhalados, que permite que el medicamento haga blanco específicamente en los pulmones. Los medicamentos que son administrados por vía oral o inyectados tienden a ser distribuidos por el resto del cuerpo, aumentando la posibilidad de la aparición de los efectos adversos, incluyendo efectos cardíacos por actividad agonista de los receptores beta1 que causan hipertensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco. Con la salida al mercado de fármacos más selectivos, estos efectos secundarios se han vuelto menos frecuentes. Los agonistas de los receptores adrenérgicos beta2 suelen producir desensitación en el paciente, por lo que su eficacia puede disminuir con su uso crónico, resultando en la aparición de asma refractaria y muerte súbita.
  • Los agonistas adrenérgicos menos selectivos como la adrenalina inhalada y las tabletas de efedrina también han sido usados. Estos medicamentos tienen efectos adversos cardíacos a frecuencias similares o menores que el albuterol.[26] [27] Al ser usados como medicina de alivio sintomático y no de uso prolongado, la adrenalina inhalada ha demostrado ser un agente efectivo en la culminación de una crisis asmática.[26] En situaciones de emergencia, estas drogas se pueden administrar de manera inyectada, aunque dicha práctica ha disminuido por razón de los efectos secundarios.
  • Medicamentos anticolinérgicos, tales como el bromuro de ipratropio pueden ser usados y no tienen los efectos cardíacos, de modo que pueden ser administrados en pacientes con cardiopatías, sin embargo, toman aproximadamente una hora para surtir efecto y no son tan poderosos como los agonistas de los receptores adrenérgicos β2.
  • Los glucocorticoides inhalados por lo general son considerados medicamentos preventivos, sin embargo, se ha desmostrado el beneficio de 250 µg de beclometasona cuando se toma en una combinación con 100 µg de albuterol.[28]

Agonistas β2 de acción prolongada

Los broncodilatadores de acción prolongada tienen una estructura molecular muy similar a los agonistas β2 de corta duración, pero tienen cadenas laterales más largas lo que resulta en un efecto de 12 horas de duración, de modo que son usados para el alivio sintomático durante la noche, o durante las horas de trabajo laboral. A pesar de que los individuos que usan estos medicamentos reportan una mejora en el control de los síntomas, no son medicamentos que sustituyen el requerimiento de preventivos rutinarios, además que por tardar en surtir efecto se puede hacer necesario el uso de dilatadores de acción corta. En 2005, la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense escribió un reporte alertando al público que se ha notado que el uso de agonistas β2 de acción prolongada puede producir un empeoramiento de los síntomas asmáticos y algunos casos de muerte súbita.[29]

Algunos de los agonistas β2 de larga duración disponibles en el mercado incluyen el salmeterol, formoterol, babmuterol y una preparación oral de albuterol. Las combinaciones de estos agonistas β2 de acción prolongada junto con esteroides inhalados se han vuelto más comunes, la más frecuente de ellas es la combinación de salmeterol y fluticasona.

Farmacéutica

El control de los síntomas durante las crisis de asma incluye la reducción de las sibilancias y la dificultad respiratoria, lo cual, por lo general ocurre eficazmente con el uso de broncodilatadores de acción rápida. Se acostumbra proveer estos medicamentos en la forma de inhaladores portátiles de dosis medida. En pacientes más jóvenes, para quienes les resulte difícil la coordinación de los inhaladores, o quienes encuentren difícil sostener su respiración por los 10 segundos después de la inhalación, como las personas ancianas, se puede recomendar el uso de un spacer, que es un cilindro plástico que mezcla el medicamento con el aire en un solo tubo, haciendo que sea más fácil para el paciente recibir una dosis completa de la medicina y permite que el agente activo se disperse en porciones más reducidas e inhalables.

Estadio I

Estos son casos relativamente leves e intermitentes con síntomas o crisis ocurriendo menos de 1 vez por semana o con síntomas nocturnos unas 2 veces por mes, una fenoterol

  • Salbutamol o terbutalina
  • Clembuterol o metaproterenol
  • Si no mejora se puede administrar terbutalina subcutánea cada hora por 2 dosis o en infusión intravenosa.

    Estadio II

    Estos son casos relativamente leves pero persistentes con síntomas o crisis ocurriendo más de 1 vez por semana pero menos que 1 vez por día o con síntomas nocturnos más de 2 veces por mes, una presión parcial de CO2 de 35 mmHg, una presión parcial de O2 entre 60 y 80 mmHg y una FEV entre 300 - 800 ml y con un pico de flujo <50% del valor estipulado. Son casos que, durante una crisis, se recomienda nebulizar igual que el estadio I y si no mejora se utiliza:

    • Aminofilina diluida en solución fisiológica por vía intravenosa cada 4 a 6 horas o por infusión contínua, a juicio del profesional de salud tratante.
    • Los casos de intoxicación por aminofilina son frecuentes en pacientes que reciben teofilina oral extrahospitalaria, en pacientes con EPOC, cardiopatías, ancianos y pacientes con enfermedad del hígado crónico. Se puede utilizar 3 o 4 dosis de adrenalina.

    Estadio III

    Estos son casos moderados que requieren el uso de beta-miméticos a diario o con alteración de su actividad física a diario y síntomas nocturnos más de 1 vez por semana, una presión parcial de CO2 de 40-45 mmHg, una presión parcial de O2 menor de 60 mmHg y con un pico de flujo <30% del valor estipulado. Son casos que, durante una crisis, se recomienda nebulización y aminofilina igual que el estadio II y si no mejora se utiliza:

    • Esteroides parenterales, como la hidrocortisona o metilprednisolona
    • Esteroides inhalados como el dipropionato de beclometasona o budesonida
    • Esteroides por vía oral, como la prednisona.

    Estadio IV

    Estos son pacientes en franca insuficiencia respiratoria, cianosis, tórax silencioso a la auscultación y un esfuerzo inspiratorio débil. El tratamiento suele ser similar al estadio III con intubación endotraqueal y ventilación mecánica.

    Pronóstico

    En la mayoría de los casos de asma, la enfermedad produce intérvalos de dificultad respiratoria y asfixia, lo cual puede ser desalentador o incluso discapacitante para el paciente y no mortal. Con el tratamiento adecuado y la observancia de las recomendaciones terapéuticas, los pacientes con asma pueden mantener una vida productiva. Ocasionalmente, la enfermedad desaparece espontáneamente.[1] En sus formas más severas, la hiperinflación pulmonar puede progresar en el tiempo hasta eventualmente causar enfisema. Las infecciones bacterianas superimpuestas al asma pueden conllevar a bronquitis crónica, bronquiectasis o neumonía. En algunos casos menos frecuentes, especialmente en pacientes adultos, el asma no controlada puede producir cor pulmonale e insuficiencia cardíaca.[30]

    Véase también

    Referencias

    1. a b c d e f Robbins Pathologic Basis of Disease. Publicado por W.B. Saunders Company; 5ta edición (2999); pág 689-701. ISBN-10: 072167335X
    2. a b «Asthma: What Causes Asthma». Asthma and Allergy Foundation of America. Consultado el 3 de enero 2008.
    3. a b [MedlinePlus] (agosto de 2008). «Asma» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 3 de diciembre, 2008.
    4. a b Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Datos Básicos sobre el Asma (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
    5. Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 236. Asma» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 18 de junio, 2008.
    6. World Health Organization. «Bronchial asthma: scope of the problem». Consultado el 23 de agosto 2005.
    7. Masoli, Matthew; Denise Fabian, Shaun Holt, Richard Beasley (2004). «Global Burden of Asthma(TM)» (PDF). Consultado el 8 de agosto 2008.
    8. BORDERIAS, Luis, GARCIA-ORTEGA, Pilar, BADIA, Xavier et al. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 6 [citado 3 de diciembre de 2008], pp. 435-441. En [1]. ISSN 0213-9111.
    9. a b Goodman and Gilman´s (1996). «Chapter 28: Drugs used in the treatment of asthma», The farmacological basis of therapeutics., 9 edición, Nueva York: Pergamon Press, pp. 659-679. ISBN 0-07-026266-7.
    10. a b c d Gold DR,Wright R (2005). «Population disparities in asthma» Annu Rev Public Health. Vol. 26. pp. 89–113. DOI 10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144528PMID 15760282.
    11. «California Children's Health Study».
    12. Harju TH, Leinonen M, Nokso-Koivisto J, et al (2006). «Pathogenic bacteria and viruses in induced sputum or pharyngeal secretions of adults with stable asthma» Thorax. Vol. 61. n.º 7. pp. 579–84. DOI 10.1136/thx.2005.056291PMID 16517571.
    13. Richeldi L, Ferrara G, Fabbri LM, Lasserson TJ, Gibson PG (2005). «Macrolides for chronic asthma» Cochrane Database Syst Rev. n.º 4. pp. CD002997. DOI 10.1002/14651858.CD002997.pub3PMID 16235309.
    14. a b Marra F, Lynd L, Coombes M "et al." (2006). «Does antibiotic exposure during infancy lead to development of asthma?: a systematic review and metaanalysis» Chest. Vol. 129. n.º 3. pp. 610–8. DOI [pii 10.1378/chest.129.3.610 129/3/610 [pii] 10.1378/chest.129.3.610]. PMID 16537858.
    15. Thavagnanam S, Fleming J, Bromley A, Shields MD, Cardwell, CR (2007). «A meta-analysis of the association between Caesarean section and childhood asthma» Clin. and Exper. Allergy. Vol. online ahead of print. pp. 629. DOI 10.1111/j.1365-2222.2007.02780.x.
    16. a b Ober C,Hoffjan S (2006). «Asthma genetics 2006: the long and winding road to gene discovery» Genes Immun. Vol. 7. n.º 2. pp. 95–100. DOI [pii 10.1038/sj.gene.6364284 6364284 [pii] 10.1038/sj.gene.6364284]. PMID 16395390.
    17. a b c Djukanović R, Roche WR, Wilson JW, Beasley CR, Twentyman OP, Howarth RH, Holgate ST. Mucosal inflammation in asthma (en inglés). Am Rev Respir Dis. 1990 Aug;142(2):434-57. Último acceso 11 de diciembre de 2008.
    18. a b Arm JP, Lee TH. The pathobiology of bronchial asthma (en inglés). Adv Immunol. 1992;51:323-82. Último acceso 11 de diciembre de 2008.
    19. José Angel Muniesa, José Miguel Lázaro Maisanava. ESPIRALES DE CURSCHMANN EN ORINA Y LÍQUIDO SINOVIAL (en español). Último acceso 1 de diciembre de 2008.
    20. Academia Estadounidense de Médicos de Familia (mayo de 2007). Asma: preguntas que debe hacer cuando el asma no mejora (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
    21. The Cleveland Clinic. Diagnosticando el Asma (en español). Último acceso 3 de diciembre de 2008.
    22. Abramson MJ, Puy RM, Weiner JM (1995). «Is allergen immunotherapy effective in asthma? A meta-analysis of randomized controlled trials» Am. J. Respir. Crit. Care Med.. Vol. 151. n.º 4. pp. 969–74. PMID 7697274.
    23. British Thoracic Society & Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). British Guideline on the Management of Asthma. Guideline No. 63. Edinburgh:SIGN; 2004. (HTML, Full PDF, Summary PDF)
    24. Cromie, William J.. «Researchers uncover cause of asthma», Harvard University Gazette, Harvard News Office, 16 de marzo 2006. Consultado el 23 de septiembre 2006.
    25. K Baillie, "Asthma Trials", ClinicLog.com, visto 5 de julio de 2008.
    26. a b Hendeles L, Marshik PL, Ahrens R, Kifle Y, Shuster J (2005). «Response to nonprescription epinephrine inhaler during nocturnal asthma» Ann. Allergy Asthma Immunol.. Vol. 95. n.º 6. pp. 530–4. PMID 16400891.
    27. Rodrigo GJ, Nannini LJ (2006). «Comparison between nebulized adrenaline and beta2 agonists for the treatment of acute asthma. A meta-analysis of randomized trials» Am J Emerg Med. Vol. 24. n.º 2. pp. 217–22. DOI 10.1016/j.ajem.2005.10.008PMID 16490653.
    28. Papi A, Canonica GW, Maestrelli P, et al (2007). «Rescue use of beclomethasone and albuterol in a single inhaler for mild asthma» N. Engl. J. Med.. Vol. 356. n.º 20. pp. 2040–52. DOI 10.1056/NEJMoa063861PMID 17507703.
    29. «Serevent Diskus, Advair Diskus, and Foradil Information (Long Acting Beta Agonists) - Drug information». FDA (3 de marzo 2006).
    30. P A Corris and G J Gibson. Asthma presenting as cor pulmonale (en inglés). Br Med J (Clin Res Ed). 1984 February 4; 288(6414): 389–390. PMCID: PMC1444223

    Enlaces externos

    Commons

    Wikcionario

    Obtenido de "Asma"

    Wikimedia foundation. 2010.

    Игры ⚽ Нужно решить контрольную?
    Sinónimos:

    Mira otros diccionarios:

    • asma — ‘Enfermedad de los bronquios’. Es voz femenina: «Marcel había suspirado tanto ahí, con esa asma terrible» (Bryce Vida [Perú 1981]). Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra …   Diccionario panhispánico de dudas

    • asma — f. neumol. Enfermedad que produce una hiperreactividad de los bronquios ante diversos estímulos de tipo inmunológico, como el polvo de casa, el polen, las plumas o pelos de animales. Se manifiesta por una dificultad respiratoria durante períodos… …   Diccionario médico

    • Asma — est un prénom d origine arabe qui peut avoir deux sens : Asmaa: il désigne un ensemble de nom Asma : il désigne la noblesse la distinction Portail de la langue arabe Catégorie : Prénom …   Wikipédia en Français

    • asma — sustantivo femenino 1. (no contable) Área: medicina Enfermedad respiratoria producida por la contracción de los bronquios: El enfermo padece asma alérgico …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

    • asma — (Del lat. asthma, y este del gr. ἄσθμα, jadeo, asma). f. Enfermedad de los bronquios, caracterizada por accesos ordinariamente nocturnos e infebriles, con respiración difícil y anhelosa, tos, expectoración escasa y espumosa, y estertores… …   Diccionario de la lengua española

    • asma — s. f. Dificuldade de respirar que se manifesta por acessos irregulares …   Dicionário da Língua Portuguesa

    • asma — 1. is., bit. b. 1) Asmagillerden, dalları çardak üzerine yayılan üzüm vb. bitkiler 2) Belirli bir tür üzüm veren bitki (Vitis) Birleşik Sözler asma bıyığı asma biti asma kabağı asma yaprağı akasma karaasma …   Çağatay Osmanlı Sözlük

    • Asma — (Del lat. asthma < gr. asthma, jadeo, asma < ao, resollar.) ► sustantivo femenino MEDICINA Enfermedad que se manifiesta con una respiración dificultosa con acompañamiento de tos y ronquidos silbantes. SINÓNIMO ahogo asfixia * * * asma (del… …   Enciclopedia Universal

    • asma — à·sma s.f. e m. AD solo sing., patologia caratterizzata da intensa difficoltà respiratoria dovuta a spasmo e ipersecrezione bronchiale: attacco d asma, asma da fieno Sinonimi: asma bronchiale. {{line}} {{/line}} DATA: av. 1306. ETIMO: dal lat.… …   Dizionario italiano

    • asma — 1. «Asmaq»dan f. is. 2. sif. Bir yerdən asılan, sallanan. Asma tərəzinin, əl tərəzisinin yanında və zəncirlərində hədsiz milçək qarasını görüb, Kəblə Novruzqulu özündən çıxırdı. H. S.. Uzun çayxanada asma lampa yanırdı. S. R.. Asma otuzluq lampa… …   Azərbaycan dilinin izahlı lüğəti

    Compartir el artículo y extractos

    Link directo
    Do a right-click on the link above
    and select “Copy Link”