Lorenzo R. Parodi

Lorenzo R. Parodi
Lorenzo R. Parodi
Nombre Lorenzo Raimundo Parodi
Nacimiento 23 de enero de 1895
Pergamino, provincia de Buenos Aires, Flag of Argentina.svg Argentina
Fallecimiento 21 de abril de 1966
Buenos Aires, Flag of Argentina.svg Argentina
Nacionalidad Bandera de Argentina Argentina
Ocupación ingeniero agrónomo

Lorenzo Raimundo Parodi (Pergamino, 23 de enero de 1895-21 de abril de 1966, Buenos Aires) fue un destacado ingeniero agrónomo dedicado a la Botánica y en particular, a la Agrostología.

Era el hijo mayor de un agricultor del norte de Italia. Con él adquirió muchos conocimientos prácticos del "campo".

Contenido

Estudios

Bachiller del Colegio Nacional Manuel Belgrano. En 1915 ingresa en la Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la UBA, tras una breve estadía en la Escuela de Agricultura de Santa Catalina (Bs. As.).

En la Facultad, fue alumno y discípulo de Lucien Hauman, profesor belga llegado al país en 1904, para conformar la plana docente de la naciente Facultad. En 1916, publica su trabajo "Clave para la determinación de los géneros de gramíneas silvestres en los alrededores de Buenos Aires", la primera de más de 150 obras que produciría en su vida.

Ocupaba mucho tiempo leyendo la "Botánica" de Holmberg y la de Lucien Hauman-Merck, y también la "Historia de la Creación", de Haeckel. Y preparaba herbarios. Así, su herbario, de más de 15.000 ejemplares, se constituyó en uno de los más importantes de Sudamérica. Dicha colección se conserva en la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía.

Además estudió química orgánica con Sordelli, mineralogía y geología con Hermitte y matemática con Krauss. En su tercer año, inicia el estudio que, sería su tesis de graduación: estudio sobre las clorídeas argentinas. Gracias a ese trabajo, se vinculó con eminencias de la botánica y la ciencia internacionales, como Haeckel, Hitchcock, Henrard, etc.

Vida profesional

Graduado de ingeniero agrónomo, es designado "Jefe de Trabajos Prácticos" de "Botánica, Fitopatología y Microbiología". En 1926, trás la partida de Hauman rumbo a Bélgica, Parodi se hace cargo de la "Cátedra de Botánica Agrícola General y Especial", y dictaba cursos de la misma materia en la Universidad Nacional de La Plata y en el Museo de Historia Natural de esa ciudad.

Fue asombrosa la labor científica de Parodi: descubre muchas especies, hace revisión de los géneros de gramíneas argentinas (cuyos estudios inicia en Argentina), identifica a los cereales de importancia como trigo y avena, y malezas como el abrojo grande, con un profundo estudio de malezas en los cultivos, se ocupó de las plantas aptas para la dunicultura y de las plantas alimenticias.

Parodi fue un embajador de la ciencia argentina, haciendo muchos viajes de exploración y de herborización, a todas las regiones del país y de los países limítrofes. Fue delegado de la Facultad de Agronomía al Congreso Internacional de Botánica en Amsterdam (Holanda), Cambridge (Inglaterra), Montreal (Canadá). Estuvo en España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Rusia, visitando universidades, laboratorios e institutos. En EE. UU. observó numerosos jardines botánicos, museos y laboratorios, invitado por la Fundación Guggenhein.

Escribió el autor:

“(…) a ti elevamos esta plegaria de reconocimiento y amor, porque tú elaboras en tus diminutos granos verdes el pan nuestro de cada día, y creas los frutos y legumbres que nutren nuestros cuerpos (...). (...) tú, en fin, que pones en nuestras manos el infinito poder del sol y contienes en tu ser la esencia misma de la vida, recibe esta ofrenda de gratitud y la perpetua reverencia de nuestra admiración. Amen”.
  • La Agricultura Aborigen Argentina, por Lorenzo R. Parodi. Hardcover, Universidad de Buenos Aires, ISBN 950-23-0733-X (950-23-0733-X)
  • Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, en tres tomos. 1953

Resto de sus obras

  • Parodi Lorenzo R. Clave para la determinación de los géneros de Gramíneas silvestres en los alrededores de Buenos Aires.Centro de Estudiantes de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, 1916.
  • Notas preliminares sobre las Chlorídeas de la República Argentina. Physis Nº 4, Buenos Aires, 1918.
  • Las Chlorídeas de la República Argentina (Tesis presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo). Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, 1919.
  • Notas sobre las especies de Briza de la Flora argentina. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, 1920.
  • Los parásitos vegetales de las plantas cultivadas en la República Argentina (con L. Hauman).Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1921.
  • Algunas Gramíneas mal conocidas o nuevas para la Flora argentina. Physis Nº 6, Buenos Aires, 1922.
  • Las Gramíneas de la región de Concordia (Prov. de Entre Ríos). Revista del Centro de Estudiantes de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As, 1922.
  • Notas sobre algunas Gramíneas de los alrededores de Buenos Aires.Revista del Centro de Estudiantes de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As, 1922.
  • Las plantas forrajeras indígenas y cultivadas de la R. Argentina. (con F. Reichert).Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1923.
  • Nuevas Gramíneas para la Flora argentina. Physis Nº 7, Buenos Aires, 1923.
  • El Trigo de Polonia (Triticum polonicum L.). Revista del Centro de Estudiantes de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As, 1923.
  • Notas sobre flores cleistógamas axilares en las Avenas platenses. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, 1924.
  • Notas sobre Gramíneas de la Flora argentina.Physis Nº 8, Buenos Aires, 1925.
  • Una nueva especie de Gramínea de la República Argentina (Paspalum haumanii). Comunicación del Museo Nac. de Buenos Aires, 1925.
  • Gramíneas bonaerenses. Clave para la determinación de los géneros.Revista del Centro de Estudiantes de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As, 1925.
  • Nota agrícola sobre una Gramínea indígena (Calamagrostis viridiflavescens). Gaceta Rural, Buenos Aires, 1925.
  • La obra botánica del profesor Lucien Hauman. Anales de la Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires, 1925.
  • Las Gramíneas del género Pennisetum de la Flora argentina. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 1925.
  • Las malezas de los cultivos en el Partido de Pergamino. Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1926.
  • Dos especies nuevas de Gramíneas de la Flora argentina. Physis Nº 8, Buenos Aires, 1926.
  • Stipa bonariensis nov. sp. from Argentina. (con I. Th. Henrard). Fedde, Rep. Nov. Spec., 1926.
  • Gramíneas útiles de la prov. de Buenos Aires. Revue Bot. Appliqué et d´Agric. coloniale, París, 1926.
  • Estudio preliminar sobre las especies de " Avena" cultivadas en la Argentina.Physis Nº 8, Buenos Aires, 1926.
  • Alopecurus bonariensis Parodi et Thell. spec. nov. Fedde, Rep. nov. spec., 1927.
  • Revisión de las Gramíneas argentinas del género Diplachne. Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As. 1927.
  • Los géneros Ammi y Falcaria en la Argentina. Physis Nº 8, Buenos Aires, 1927.
  • Eduardo Hackel. Physis Nº 8, Buenos Aires, 1927.
  • El nombre específico del abrojo y las especies argentinas del género Xanthium. Physis Nº 8, Buenos Aires, 1927.
  • Revisión de las Gramíneas argentinas del género Sporobolus. Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1928.
  • Notas sobre Gramíneas de la Flora argentina. Physis Nº 9, Buenos Aires, 1929.
  • La vegetación de las islas próximas al puerto de San Nicolás. Physis Nº 9, Buenos Aires, 1929.
  • Una nueva especie de Gramínea de la Flora argentina (Trichloris? Lilloi). Physis Nº 9, Buenos Aires, 1929.
  • Sinopsis de las Gramíneas argentinas del género Muchlenbergia. Physis Nº 9, Buenos Aires, 1929.
  • Notas sobre las Gramíneas críticas de la Flora austro-sudamericana. (con L. Hauman). Physis Nº 9, Buenos Aires, 1929.
  • Observaciones sobre la vegetación de las islas cercanas al puerto de San Nicolás (norte de la Provincia de Buenos Aires). Tomo Conmemorativo del XXV Aniversario de la fundación de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1929.
  • Ensayo fitogeográfico sobre el Partido de Pergamino.
  • Estudio de la pradera pampeana en el norte de la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1930.
  • Revisión de las Gramíneas austro-americanas del género Alopecurus. Revista de la Fac. de Agronomía y Vet., Bs. As., 1931.
  • Bambus de la Republique Argentine. Revue Bot. Appliquée, París, 1931.
  • El pabellón de Botánica y Genética de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires. Physis Nº 10, Buenos Aires, 1931.
  • Las balsas usadas por los Aymarás en el lago Titicaca. Physis Nº 11, Buenos Aires, 1932.
  • Algunas Gramíneas argentinas nuevas o críticas.Physis Nº 11, Buenos Aires, 1932.
  • Sinopsis de las Gramíneas argentinas del género Munroa. Rev. Chilena de Hist. Natural, Chile, 1932.
  • Notas preliminares sobre plantas sudamericanas cultivadas en la provincia de Jujuy.Gaea (Anales Soc. Ana. de Est. Geográficos), 1933.
  • La alcayota en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1933.
  • Los arroces de la Flora argentina. Physis Nº 11, Buenos Aires, 1933.
  • Estudio etológico de la vegetación pampeana. Physis Nº 10, Buenos Aires, 1934.
  • La vegetación de Reconquista. Rev. Geog. Americana, 1934.
  • Contribución al estudio de las Gramíneas del género Munroa. Rev. del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1934.
  • Relaciones de la Agricultura prehispánica con la Agricultura argentina actual. Observaciones generales sobre la domesticación de las plantas. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires, 1935.
  • Nuestros propósitos. Revista Argentina de Agronomía, 1934.
  • Arachis villopsa Benth. adventicio en la Facultad de Agronomía. Revista Argentina de Agronomía, 1934.
  • Algunas plantas interesantes cultivadas en Corrientes. Revista Argentina de Agronomía, 1935.
  • Notas sobre las Gramíneas argentinas. Physis Nº 11, Buenos Aires, 1935.
  • Botánica y Fitotecnia, en Primer informe sobre el estado actual de las Ciencias en la República Argentina y sus necesidades más urgentes. Asociación Argentina Progreso de la Ciencia, 1935.
  • Contribtion a l´étude des plantes alimentaires indigènes cultivés en Argentina. Revue Bot. Appliquée, París, 1936.
  • Causa probable porqué la Cuscuta indecora es poco dañina en los alfalfares argentinos. Revista Argentina de Agronomía, 1936.
  • Las Bambúseas indígenas en la Mesopotamia Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1936.
  • Albert Spear Hitchock (1865-1935). Revista Argentina de Agronomía, 1936.
  • Contribución al conocimiento de las especies del género Poa de la Flora uruguaya. Revista Argentina de Agronomía, 1936.
  • La pérdida de los alfalfares argentinos. Crítica, Buenos Aires, 1936.
  • Emilio Hassler. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • La floración de Phyllostachys' aurea en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • Phalaris minor cultivado para forraje en Pergamino. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • Una nueva especie de Paspalum de la Flora argentina. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1937.
  • Contribución al estudio de las Gramíneas del género Paspalum de la Flora uruguaya. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1937.
  • Notas sobre la multiplicación vegetativa de Pterogyne nitens. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • Gramíneas argentinas nuevas o críticas. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1937.
  • Algunas Gramíneas nuevas para la Flora Uruguaya. Revista Sudamericana de Botánica, 1937.
  • Algunas Gramíneas exóticas naturalizadas en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • Revisión de las Gramíneas del género Tridens de la Flora argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1937.
  • Gramíneas austro-americanas nuevas o críticas. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1938.
  • Plantas psamófilas indígenas que pueden ser cultivadas para consolidar dunas. Jornadas de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, 1938.
  • Cultivo del serbal en Villa Elisa (prov. de Buenos Aires). Revista Argentina de Agronomía, 1938.
  • Ensayo de clasificación económica de los granos y semillas de las plantas útiles. Revista Argentina de Agronomía, 1938.
  • El proceso biológico de la domesticación vegetal. Revista Argentina de Agronomía, 1938.
  • Ustilago perennans parásito de Arrhenatherum elatius. Revista Argentina de Agronomía, 1938.
  • Plantas psamófilas indígenas que pueden ser cultivadas para consolidar dunas. Jornadas de Agronomía y Vet., FAVUVA), Buenos Aires, 1938.
  • La influencia del plátano sobre la salud del hombre. Diario "La Opinión" de Pergamino (Bs. As.) 11 enero de 1939.
  • Géneros de plantas cultivadas representados en la Flora indígena de la República Argentina. Physis, Nº 18, Buenos Aires, 1939.
  • Psammophytes argentines qui peuvent ètre employées pour fixer les dunes. Rev. Bot. Appl., París, 1939.
  • Gramíneas críticas del género Festuca (subgén. Vulpia). Revista Argentina de Agronomía, 1939.
  • El nombre correcto del perejil. Revista Argentina de Agronomía, 1939.
  • ¿Por qué no existen bosques naturales en la llanura bonaerense si los árboles crecen en ella cuando se los cultiva? Diario "La Prensa", 18/6/1938, Buenos Aires, 1942.
  • El género Phalaris en Chile. Revista Argentina de Agronomía, 1939.
  • Patergia al Plátano. (con J. A. Bozzola y E. E. Bacigaluppi). La Semana Médica Nº 48, Buenos Aires, 1940.
  • Pueden evitarse los desastres que ocasiona la erosión de los suelos. Ahora, 1940.
  • Viaje a la región de Bahía Blanca. Revista Museo de La Plata, 1940.
  • Estudio crítico de las Gramíneas austral-americanas del género Agropyron. Revista Museo de La Plata, 1940.
  • Una nueva especie de Poa de la Flora argentina. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1940.
  • A propósito de los vegetales de América que han conquistado el mundo.Revista Geog. Americana, 1940.
  • Una nueva especie de trigo que debe cambiar de nombre: Triticum paradoxum nov. nom. Revista Argentina de Agronomía, 1940.
  • La distribución geográfica de los talares de la provincia de Buenos Aires. Darwiniana, 1940.
  • La multiplicación por trozos de raíz de Nicotiana sylvestris. Revista Argentina de Agronomía, 1940.
  • Los bosques naturales de la provincia de Buenos Aires. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 1940.
  • Notas sobre algunas plantas invasoras de los cultivos en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1941.
  • Estudio preliminar sobre el género Chusquea en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1941.
  • Una Chusquea fósil de El Mirador (Chubut). (con J. Frenguelli). Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1941.
  • Estudio de los tipos de las especies de Gramíneas del género Trisetum (Avenae). (con J. I. Valencia). Primera Reunión Argentina de Agronomía, 1941.
  • Revisión de las Gramíneas sudamericanas del género Hierochloe. Revista Museo de La Plata, 1941.
  • Las especies del género Phalaris de la Flora chilena. Rev. Chilena de Hist. Nat., Chile, 1941.
  • La estructura de las espiguillas de arroz. Primera Reunión Argentina de Agronomía, 1941.
  • La organización de la experimentación agrícola en la República Argentina. 1ª Reunión Argentina de Agronomía, Editorial Sociedad Argentina de Agronomía, 1941.
  • ¿Por qué no existen bosques naturales en la llanura bonaerense si los árboles crecen en ella cuando se los cultiva?Diario "La Prensa", 18/6/1938, Buenos Aires, 1942.
  • La Agricultura en la República Argentina. Chronica Bot. Nº 7, 1942.
  • El doctor Thomas Harper Goodspeed, discurso de presentación. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Buenos Aires, 1942.
  • Viaje a la provincia de Catamarca. Revista Museo de La Plata, 1942.
  • Al quemar Quebracho, quemamos oro. Diario El Mundo, Buenos Aires, 1942.
  • Los Bambúes cultivados en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1943.
  • Caracteres de las malezas y daños que causan. Agronomía (Centro de Estud. de Agronomía), Buenos Aires, 1943.
  • Una nueva especie de Sorghum cultivada en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1943.
  • La vegetación del departamento de San Martín en Corrientes (Argentina). Darwiniana, 1943.
  • Gramíneas autroamericanas nuevas o críticas II. Notas del Museo de La Plata, La Plata (Bs. As.), 1943.
  • Influencia del descubrimiento de América en la evolución de la Botánica y la Agricultura. Diario La Opinión de Pergamino, 1943.
  • Revisión de las Gramíneas australes americanas del género Piptochaetium. Revista Museo de La Plata, 1944.
  • Arthostylidium harmonicum, nueva especie de Bambúsea del Perú. Physis Nº 19, Buenos Aires, 1944.
  • Las regiones fitogeográficas argentinas y sus relaciones con la industria forestal. Plants and Plant Sciences in Latin America. A new series of Plant Science Books, Edit. Verdoon, Massachussets, USA, 1945.
  • La Agricultura en la República Argentina. Plants and Plant sciences in Latin America. A new series of Plant Science Books, Edit. Verdoon, Massachussets, USA, 1945.
  • La estructura de la espiguilla de arroz. Revista Ciencia e Investigación, Buenos Aires, 1945.
  • Observaciones taxonómicas sobre las Gramíneas Estípeas. (con F. Freier). Revista Ciencia e Investigación, Buenos Aires, 1945.
  • Una nueva clasificación de las Gramíneas. 2ª Reunión Argentina de Agronomía, Revista Argentina de Agronomía, 1945.
  • Fortunato L. Herrera (1873-1945). Revista Argentina de Agronomía, 1945.
  • Una nueva especie de gramínea del género Chloris y sus relaciones con los Gymnopogon. Revista Argentina de Agronomía, 1945.
  • Sinopsis de las Gramíneas chilenas del género Chusquea. Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, 1945.
  • The Andean species of the genus Stipa allied to Stipa obtusa. Blumea, Leiden, 1946.
  • Las especies de Sorghum cultivadas en la Agentina. Revista Argentina de Agronomía, 1946.
  • Carlos Spegazzini en el XX aniversario de su fallecimiento. Bol. Soc. Ana. de Botánica, 1946.
  • Agrostis ramboi, nueva especie de gramínea del Brasil, perteneciente a una nueva sección del género. Bol. Soc. Ana. de Botánica, 1946.
  • La planta usada por los indios del Perú para fabricar las quenas. Ciencia e Investigación, 1946.
  • Nuevo género de gramíneas del Brasil (Thrasyopsis, nov. gen.). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 1946.
  • La especie progenitora de las cebadas domésticas. Rev. Ciencia e Investigación, Buenos Aires, 1947.
  • Las Gramíneas del género Bromus adventicias en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1947.
  • Las especies de gramíneas del género Nosella de la Argentina. Darwiniana, 1947.
  • La vegetación de la República Argentina. (con Hauman, Burkart y Cabrera). Ed. Gaea, Buenos Aires, 1947-1950.
  • Desiré Bois. Revista Argentina de Agronomía, 1947.
  • El origen geográfico de algunas Gramíneas coleccionadas por Don Luis Née, en su viaje alrededor del mundo. Revista Argentina de Agronomía, 1947.
  • Gramíneas argentinas nuevas o críticas. Revista Argentina de Agronomía, 1948.
  • Una nueva especie de Gramínea argentina del género Muhlenbergia. Revista Argentina de Agronomía, 1948.
  • ¿Por qué se coleccionan plantas y se conservan secas en un Herbario? Rev. Ciencia e Investigación, Buenos Aires, 1948.
  • Los maíces indígenas de la República Argentina. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, 1948.
  • Espiguillas germinadas en Avena barbata. Revista Argentina de Agronomía, 1949.
  • El ejemplar original de Ilex paraguariensis. Revista Argentina de Agronomía, 1949.
  • Las especies afines a Calamagrostis viridi-flavescens. Revista Argentina de Agronomía, 1949.
  • Los géneros de Aveneas de la Flora argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1949.
  • Las Gramíneas sudamericanas del género Deschampsia. Darwiniana, 1949.
  • Las Gramíneas tóxicas para el ganado en la República Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1950.
  • Artemisia annua, planta invasora en Pergamino. Revista Argentina de Agronomía, 1951.
  • Una nueva especie de Gramínea del género Agrostis del Delta del río Paraná. Revista Argentina de Agronomía, 1951.
  • La sinonimia de Triticum paradoxum. Revista Argentina de Agronomía, 1951.
  • Ada I. Pastore. Revista Argentina de Agronomía, 1952.
  • Dos nuevas especies de Gramíneas del género Melica de la Argentina. Darwiniana, 1952.
  • Robert Pilger (1876-1953). Revista Argentina de Agronomía, 1953.
  • Gramíneas argentinas nuevas o críticas II. Revista Argentina de Agronomía, 1953.

Las especies de Festuca de la Patagonia. Revista Argentina de Agronomía, 1953.

  • Nota preliminar sobre el género Monautchloe (Gramineae) en la Argentina. Physis Nº 20, Buenos Aires, 1954.
  • El sistema taxonómico de las Gramíneas de R. Pilger. Revista Argentina de Agronomía, 1955.
  • La floración de la tacuara brava (Guadua trinii). Revista Argentina de Agronomía, 1955.
  • Teodoro Rojas. Revista Argentina de Agronomía, 1955.
  • Cucumis melo var. flexuosus, rara hortaliza cultivada en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1955.
  • Significado de algunos términos usados en Botánica. Revista Argentina de Agronomía, 1955.
  • Elmer Drew Merrill. Revista Argentina de Agronomía, 1956.
  • Una nueva maleza en los campos bonaerenses. Revista Argentina de Agronomía, 1956.
  • Noticia sobre el ejemplar tipo de Bromus catharticus Vahl. Revista Argentina de Agronomía, 1956.
  • Las especies de Gramíneas del género Valpia de la Argentina y los países limítrofes. Revista Argentina de Agronomía, 1956.
  • Una nueva variedad de Cynodon dactylon cultivada en Tucumán. Revista Argentina de Agronomía, 1956.
  • El género Pharus en la Argentina. Revista Argentina de Agronomía, 1957.
  • Plegaria al Reino Vegetal. Revista Argentina de Agronomía, 1957.
  • Nota sobre Stipa tenacissima cultivada en Buenos Aires. Revista Argentina de Agronomía, 1957.
  • Un nuevo frutal cítrico originario de Puerto Rico. Revista Argentina de Agronomía, 1958.
  • Benito J. Carrasco. Revista Argentina de Agronomía, 1958.
  • Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. (en colaboración). Buenos Aires, 1959.
  • Las especies de Stipa del subgénero Pappostipa de la Argentina y Chile. Revista Argentina de Agronomía, 1960.
  • Gramíneas argentinas nuevas o críticas III. Revista Argentina de Agronomía, 1961.
  • Carlos Alfonso Lizer y Trelles. Revista Argentina de Agronomía, 1961.
  • Estudio histotaxonómico del género Lygeum (Gramineae). (con C. E. Calderón). Revista Argentina de Agronomía, 1961.
  • Ciento cincuenta años de Botánica en la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 1961.
  • La taxonomía de las Gramíneas argentinas a la luz de las investigaciones más recientes. Recent Advances in Botany. University of Toronto Press, Canada, 1961.
  • Gramíneas argentinas nuevas o críticas IV. Revista Argentina de Agronomía, 1962.
  • El mango, cereal extinguido en cultivo, sobrevive en estado salvaje. (Con J. Cámara Hernández).Rev. Ciencia e Investigación, Buenos Aires, 1964.
  • Thaddaeus peregrinus Haenke a dos siglos de su nacimiento. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Buenos Aires, 1964.
  • Gaspar Xuares, primer botánico argentino. Darwiniana, 1964.
  • Las malezas invasoras de los Cultivos. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 1964.
  • Las especies argentinas de Eriochloa (Gramineae). Kurtziana, 1965.
  • La agricultura aborigen argentina. EUDEBA, 1966.

Abreviatura

La abreviatura Parodi se emplea para indicar a Lorenzo R. Parodi como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI)

Honores

El eminente botánico ítalo-argentino Carlos Luis Spegazzini le dedicó el género de cactáceas Parodia.[1] Otros nombres de taxones que le fueron dedicados son:


Referencias

  1. Anales de la Sociedad Cientifica Argentina Band 96, S. 70, 1923

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Lorenzo Raimundo Parodi — (* 23. Januar 1895 in Pergamino; † 21. April 1966 in Buenos Aires) war ein argentinischer Agraringenieur und Botaniker. Sein offizielles botanisches Autorenkürzel lautet „Parodi“. Inhaltsverzeichnis 1 Leben und Wirken 2 Schriften (Auswahl) …   Deutsch Wikipedia

  • Parodi — bezeichnet: eine italienische Gemeinde in der Provinz Alessandria: siehe Parodi Ligure einen Berg in der italienischen Region Ligurien: siehe Monte Parodi Parodi ist der Familienname folgender Personen: Emanuele Vittorio Parodi, italienischer… …   Deutsch Wikipedia

  • Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz) — Para otros usos de este término, véase Iglesia de San Lorenzo. La edificación de la Iglesia de San Lorenzo Mártir situada en la confluencia de la Calle Sagasta núm. 55 y Calle Armengual núm. 3 de Cádiz (España) se debe al patrocinio del obispo… …   Wikipedia Español

  • Giacomo Filippo Parodi — Angelo reggicandelabro, v. 1667. Giacomo Filippo Parodi (Gênes 1630 – 22 juillet 1702) est un sculpteur italien baroque de l école génoise. Sommaire …   Wikipédia en Français

  • Alejandro Parodi — Nombre real Alejandro Parodi Montaño Nacimiento 23 de julio de 1928 (83 años) Ciudad Obregón, Sonora, México …   Wikipedia Español

  • Gian Lorenzo Bernini — Bernini redirects here. For people named Bernini, see Bernini (surname). Infobox Person name = Gian Lorenzo Bernini| image size = 200px caption = A self portrait: Bernini is said to have used his own features in his David birth date = birth… …   Wikipedia

  • Botánicos por la abreviatura del autor — Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor Saltar a navegación, búsqueda Autor botánico es quien por primera vez describe una planta. Su nombre científico viene dado por su nomenclatura binomial seguida de la abreviatura del autor/es botánico/s …   Wikipedia Español

  • Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor — Autor botánico es quien por primera vez describe una planta. Su nombre científico viene dado por su nomenclatura binomial seguida de la abreviatura del autor/es botánico/s. Así Aconitum anthora L. indica que fue nombrada por Carlos Linneo, el… …   Wikipedia Español

  • Liste der Biografien/Pan–Par — Biografien: A B C D E F G H I J K L M N O P Q …   Deutsch Wikipedia

  • 23. Jänner — Der 23. Januar (in Österreich und Südtirol: 23. Jänner) ist der 23. Tag des Gregorianischen Kalenders, somit verbleiben 342 Tage (in Schaltjahren 343 Tage) bis zum Jahresende. Historische Jahrestage Dezember · Januar · Februar 1 …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”