- Luis Espinal Camps
-
El Padre Luis Espinal Camps (Lucho Espinal) nació el 2 de febrero de 1932 en la ciudad de San Fruitós de Bages, cerca de Manresa España. En agosto de 1949 ingresa en la Compañía de Jesús y se ordena como Sacerdote en julio de 1962 en la ciudad de Barcelona. Fue enviado Bolivia como misionero, donde luchó por la defensa de los Derechos Humanos.
Entonces se desempeñó como sacerdote Jesuita, Cineasta, Comunicador Social y Radialista en su labor pastoral en Bolivia. Sus posturas contrarias a las dictaduras y su apoyo a los movimientos mineros, especialmente a las huelgas anti-dictatoriales de trabajadores y sus esposas, encabezadas por Domitila Chungara, le valieron enemistades durante el gobierno defacto de Luis García Meza Tejada. Luis Espinal fue detenido por paramilitares y torturado, siendo brutalmente asesinado finalmente el 21 de marzo de 1980. Dicho asesinato había sido planificado, en enero de ese año, por el propio García Meza, junto a Luis Arce Gómez y Guillermo Moscoso.[1]
Contenido
Cronología en España
- 1944 a 1949: estudia secundaria en el colegio y seminario menor de San José (Roquetas, Tarragona, España)
- 17 de agosto de 1949: ingresa al noviciado de la Compañía de Jesús en Veruela España
- 15 de agosto de 1951: emite sus votos perpetuos como jesuita.
- 1951 a 1953: cursa humanidades y literaturas clásicas grecolatinas.
- Es profesor de literatura griega y poesía latina en el Colegio de San Pedro Claver para estudiantes jesuitas. También obtiene la licenciatura de Filosofía en la Universidad Civil de Barcelona. con la tesis sobre La Antropología de Lucrecio.
- 1959 a 1963: obtiene la licenciatura en teología en la Facultad eclesiástica de San Cugat del Vallés Barcelona con la tesis sobre Teología y simbología.
- 1964 a 1965: se especializa en cine y televisión en Scuola Superiore de Giornalismo e Mezzi Audiovisuali de la Universidad del Sacro Cuore de Milano Italia.
Cronología en Bolivia
- 6 de agosto de 1968 llega a La Paz
- 1969 a 1979 es crítico cinematográfico del matutino Presencia.
- 1970 produce el programa de televisión: En carne viva en el canal estatal.
- 1971 empieza a trabajar en radio Fides hasta su muerte.
- 1976 cofundador de la Asamblea de Derechos Humanos.
- 1976 colabora en la película Chuquiago.
- 1977 en diciembre participa en la huelga de hambre de 19 días, logrando la democracia.
- 1979 es director del Semanario Aquí hasta su muerte.
Libros
- Géneros cinematográficos 1972,56p - 2º Edición 1977,166p.
- Historia del cine 1945 - 1970; 1972,99p.
- Lenguaje cinematográfico 1972,147p 2º Edición 1977,181p.
- Directores de cine 1973,159p.
- Psicología y cine 1947,160p.
- El cine frente a la televisión 1975,64p.
- Simbología en el cine 1976,121p.
- Narrativa cinematográfica 1976,114p.
- Sociología del cine
- El cine como mito 1979,140p
- Técnica del guion cinematográfico 1980
- El grito de un pueblo (Lima 1980)
- Oraciones a quemarropa (Lima 1988)
- El lenguaje de las historietas y el cine La Paz : Fundación Simón I. Patiño, Cinemateca Boliviana, 2010.-- 199 p.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Luis Espinal Camps. Wikiquote
Referencias
- ↑ La lista negra de García Meza. En: Libre expresión. nº 6. Abril de 2009. Asociación de periodistas de La Paz. Pág. 17
Categorías:- Nacidos en 1932
- Fallecidos en 1980
- Religiosos de Cataluña
- Sacerdotes católicos de España
- Sacerdotes católicos de Bolivia
- Jesuitas de España
Wikimedia foundation. 2010.