- Pedro Malón de Chaide
-
Pedro Malón de Chaide (Cascante, Navarra, c. 1530 - Barcelona, 1589) fue un escritor religioso español, cuya obra pertenece a la literatura ascética.
Profesó en la orden de los agustinos en 1567 en Salamanca, donde fue discípulo de Fray Luis de León y del padre Guevara. Vivió más tarde en Burgos (1569-1572), en Zaragoza, donde fue prior (1575-1577), y en Huesca (1578-1583). En la universidad de Huesca se doctoró en Teología. En 1582 fue nombrado maestro de la Orden agustina y en 1583 catedrático en Zaragoza. Tomó parte, en 1585, en la fundación del monasterio de Nuestra Señora de Loreto, en Huesca. Fue prior del convento de Barcelona; en 1588 publicó allí su único libro impreso, La conversión de la Magdalena, y al año siguiente murió en la misma ciudad, en 1589.
La conversión de la Magdalena,(es la unica obra) una obra fundamental en la literatura ascética y mística española, fue escrita probablemente en Huesca entre 1578 y 1583. Se trata de una paráfrasis de los pasajes evangélicos en los que aparece María Magdalena. Está distribuida con arreglo a los tres estados de la santa: pecadora, penitente, y alma en gracia de Dios. Como fray Luis de León, es un entusiasta apologista de la lengua vulgar y el prólogo a esta obra encierra una de las más bellas defensas de la misma, al lado de una dura reprimenda al abuso de la literatura profana y los libros de caballerías. La obra contiene numerosos poemas al estilo de la escuela salmantina; Malón es menos denso, pero más brillante y de inspiración más popular.
En la obra, María Magdalena, considerada, como es frecuente en la tradición católica, mujer pecadora y penitente, es el símbolo del alma que desde el pecado puede llegar a la perfección. Se cuenta su vida como pecadora, cuando comenzó "a gustar del billete y de la guitarrilla y del sarao y conversación, del paseo y fiestas y músicas",[1] su conversión y penitencia y su apoteosis final, en que es recibida por Cristo en el cielo.
La religiosidad de Malón de Chaide es más cercana a lo popular que la de otros autores ascéticos, como su maestro Fray Luis de León. Utiliza frecuentemente motivos plásticos para ilustrar sus ideas, hasta el punto de que Valbuena Prat habla, refiriéndose a su obra, de religiosidad pintoresca:
- Veréis a una parte pintado un San Lorenzo, atado, tendido sobre unas parrillas, y que debajo salen unas llamas que le ciñen el cuerpo; las ascuas parecen vivas, las llamas cárdenas, que parece que aun de verlas pintadas ponen miedo; los verdugos con unas horcas de hierro que las atizan, otros soplando con unos fuelles para avivarlas; parécese aquella generosa carne, quemada y tostada con el fuego, y que se entreabren las entrañas, y anda la llama devastando y buscando los senos de aquel pecho jamás rendido; está cayendo la grosura que apaga parte del fuego en que se quema.[2]
Intercaladas en la obra, se encuentran las paráfrasis en verso de trece salmos y varias traducciones de autores latinos (Virgilio, Ovidio, Juvenal).
Se han perdido otras dos obras suyas de las que existe noticia: el Tratado de San Pedro y de San Juan y el Libro de todos los santos.
Bibliografía
- GULLÓN, Ricardo (ed.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Madrid, Alianza Editorial, 1993. ISBN 84-206-5292-X
- VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española, tomo I. Barcelona, Gustavo Gili, 1937.
Notas
Categorías:- Nacidos en 1530
- Fallecidos en 1589
- Escritores de España del siglo XVI
- Escritores de Navarra
- Escritores en español
- Agustinos de España
- Poetas de España
- Escuela Literaria Salmantina
- Sacerdotes católicos de España
Wikimedia foundation. 2010.