- Malón de la Paz
-
El Malón de la Paz fue una Marcha de los originarios del NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus irredentas tierras, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000 km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Perón.
Contenido
Origen del nombre
Malón es una palabra castellana rioplatense derivada del Mapudungun malok, "invasión". Se refiere a una incursión sorpresiva, conducida por originarios atacando los asentamientos huincas. La expresión Malón de la Paz es un oxímoron. Fue acuñado por uno de los organizadores iniciales de la marcha, el ingeniero militar retirado Mario Augusto Bertonasco.
Background
Las tierras originalmente habitadas por los pueblos indígenas en Argentina fueron totalmente ocupadas por los europeos y sus descendientes criollos. En algunas regiones los originarios fueron asimilados como "siervos" por los dueños criollos de las tierras; en otras fueron desplazado y exterminados (ver Conquista del Desierto, aunque esta sucedió en la región central de la República Argentina).
El Pte. Hipólito Yrigoyen, cerca del fin de su 2º mandato, planeó la expropiación de tierras y su cesión a sus formales habitantes originarios, pero el golpe de 1930 lo desplazó y mató el proyecto.
El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en el noroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta, a través de un grupo de representativos, envió una nota al Consejo Agrario Nacional demandando la restitución de sus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de 1946 el Pte. Edelmiro Julián Farrell firma el decreto de expropiación. Pero los fondos necesarios para expropiar y la documentación seguían retrasados, la dirección del Consejo lo pasó a otros funcionarios, que los cajonearon.
Comienzo de la marcha
Como se dijo antes, el teniente Ing. (R.E.) Mario Augusto Bertonasco, que había trabajado con los mapuches en su reclamo territorial, se mueve de Jujuy a Orán, Salta. Y acuña la expresión Malón de la Paz.
La marcha arrancó el 15 de mayo de 1946 en Abra Pampa, Jujuy, arribó a la capital provincial San Salvador de Jujuy el 24 de mayo, donde los puneños (a pie) se juntan en otra columna viniendo de Orán y de Iruya, Salta (en mulas). Eran 174 en total. Dos días más tarde los marchantes están en Salta, luego a Tucumán el 9 de junio. En Córdoba el 22 de junio, y siguen a Rosario.
El 10 de julio los líderes originarios Valentín Zárate y José Nievas, se adelantan al resto de la marcha, siendo recibidos en Buenos Aires por el presidente de la Cámara de Diputados en el Congreso.
La marcha seguía, pasa por San Nicolás de los Arroyos el 18 de julio, por Pergamino el 21 de julio, donde una Comisión de Vecinos les dona comida y ropas. Fueron recibidos por una inmensa multitud, incluyendo autoridades municipales y agricultores (que venían reclamando por una reforma agraria).
El Malón llegó a Luján el 30 de julio, y a Merlo el 1 de agosto,donde son bienvenidos y reciben aportes de cientos de vecinos.
Entrada a Buenos Aires
La marcha ingresa a Buenos Aires a través de Liniers (Buenos Aires) el 3 de agosto de 1946. Son recibidos por los directores del Departamento de Protección Aborigen, y se los acomoda en el estatal Hotel de Inmigrantes, en Puerto Madero.
Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congreso, donde son recibidos y homenajeados, y luego a Plaza de Mayo. El ex Pte. Farrell, el Pte. en funciones Perón y otras autoridades los saludan desde el balcón de la Casa Rosada. Grupos nacionalistas opuestos a los indígenas causan disturbios menores, pero son repelidos por los manifestantes. Perón luego visita a los reclamantes.
Retorno Forzoso
Después de esta recepción, sin embargo, el gobierno mostró sus verdaderas intenciones. El 27 de agosto, fuerzas de la Prefectura Naval Argentina forzaron a los marchantes a tomar un tren. Al encontrar resistencia, la Policía Federal Argentina fue llamada, y hacia la medianoche, el Hotel de Inmigrantes fue atacado con gas lacrimógeno. El tte. (R.E.) Bertonasco trató de no acatar la orden de abandonar el hotel, apero no lo logró. Una vez en el tren, los marchantes rompieron vidrios y algunos de sus líderes pudieron bajarse. El diputado kolla por Jujuy, Dionisio Viviano, fue con ellos y con Bertonasco para interceder por los marchantes, pero no fueron escuchados.
El tren pasó por Rosario y por Córdoba en ruta al NOA, con las estaciones rodeadas de policía para impedir que los forzosos pasajeros se bajaran. El 3 de septiembre el tren llegó a San Salvador de Jujuy.
El 30 de noviembre, el Pte. Perón declaró que el Malón de la Paz "no representa... el auténtico habitante indígena de nuestro norte", y clamó para que viajasen por tren y autotransporte más que a pie. Y, dijo que algunos del norte de Argentina, pero nacidos en el norte de la provincia de Buenos Aires estaban poco dispuestos a retornar.
Legado
Como reacción al Malón, en 1949 el gobierno nacional expropió algunas tierras en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero esto jamás se realizó.
E 7 de agosto de 2006, 60 años después del 1er. Malón, una marcha de similares reclamos (el Segundo Malón de la Paz) se organizó en Jujuy, para demandar al gobierno provincial el cumplir con una orden judicial de retornar a las comunidades indígenas cerca de 15.000 km² de tierras.
Referencias
- Derecho de los Pueblos Indígenas. El malón de la paz.
- Página/12. 9 de agosto de 2006. Un doble corte de rutas en Jujuy por el reclamo indígena de tierras
Véase también:
- Demografía de Argentina
- Historia de Argentina
Categorías:- Historia contemporánea de Argentina
- Indígenas de Argentina
- Amerindios
- Argentina en 1946
Wikimedia foundation. 2010.