- Manta (Ecuador)
-
San Pablo de Manta[1] Ciudad de Ecuador
BanderaLema: Himno: Manta Coordenadas: Idioma oficial Español[2] Entidad Ciudad • País Ecuador
• Provincia Manabí
• Cantón Manta
Alcalde
VicealcaldeIng. Jaime Estrada B.
Oliver Guillén.Superficie • Total 306 km² Altitud • Media 6 msnm Población (2010) • Total 217,553(área administrativa urbana). 226,477(cantón), hab. • Densidad 657 hab/km² Gentilicio mantense • Moneda Dólar estadounidense Huso horario UTC-5 Código postal EC1308
Prefijo telefónico 593 5
ISO 3166-2 EC-M
Sitio web oficial 1La ciudad fue parroquia del cantón Montecristi
2La constitución del Ecuador establece como idioma oficial al español, aunque el quechua y shuar se mantienen oficiales en comunidades específicas donde habiten indígenas.Himno a Manta Información general Letra Dr. Verdi Cevallos Balda Música José Ruperti Mena Triviño Multimedia Himno a Manta
¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia.Manta, denominada oficialmente como San Pablo de Manta. Es una de las ciudades más importantes del Ecuador, localizada en la provincia de Manabí,( ). Está asentada en una espléndida bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la costa del Océano Pacífico. En la era precolombina se llamaba Jocay, que quiere decir "casa de los peces" y era un punto de comercio para los Mantas y los Incas. Tiene 226.477 habitantes en todo el cantón, centrándose en el area urbana de la ciudad del mismo nombre una población de 217.553 habitantes(Censo INEC 2010). Aunque bien en datos reales de población, se determina una aglomeración urbana y conurbación formada con las ciudades de Montecristi y Jaramijó, así con las áreas suburbanas de las mismas, con lo que Manta llega a tener una población real actual para el 2010 de 307.450 habitantes
Contenido
Historia
Era Precolombina
El conquistador Pedro Pizarro describió a Jocay como “una ciudad muy grande, en la que se llegaba al templo por una gran avenida, a cuyos lados se levantaban estatuas de hasta 2.5 metros de altura, construidas en piedra, que representaban a sus jefes y sacerdotes, desnudos de cuerpo, por lo cual los conquistadores españoles las destruyeron”. Manta fue asentamiento de la cultura Manteña, en los años 500 a 1526 después de Cristo. Los aborígenes llamaron al lugar Jocay, que en lengua maya significa “casa de los peces”.
El hombre de esta tribu se caracterizaba por tener la nariz aguileña, que era perforada para ponerse narigueras, también se perforaban las orejas para adornarlas con orejeras. Se hacían deformaciones craneanas fronto-occipitales. Entre sus principales actividades destacan la agricultura, habiéndose encontrado terrazas agrícolas en los cerros de Hojas y Jupe. También se dedicaron a la caza de venados, saínos, llamas, patos y al comercio. Se han encontrado gran cantidad de conchas, que fueron usadas para la fabricación de anzuelos y adornos.
La mujer se dedicaba al cultivo del maíz, yuca, frejoles, papa, ají, zapallo, maní y a la elaboración de cerámicas. La antigua Jocay, según Marshall Saville, se extendió varios kilómetros por la orilla del Océano Pacífico. Numerosas ruinas de casas y templos se encuentran en los Cerros Jaboncillo, Hojas y Bravo, lo que indica una población numerosa.
Los Mantas fueron politeístas. Cieza de León atestigua una gran religiosidad. Hacían sacrificios humanos y quemaban incienso en sus templos. Tenían una diosa con poderes curativos, era una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz a la que llamaban “Umiña”, y le ofrecían esmeraldas menores para recibir de ella salud. Se presume que tenían una diosa de la fertilidad, la que se encuentra representada en numerosas estelas de piedra, sellos y otras piezas de cerámica, llamada por los científicos “Venus de los Cerros”.
San Pablo de Manta
En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedicion comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote Fray Jadoco Ricki, aborígenes centroamericanos y se dice que unos 200 caballos. [Pedro de Alvarado|Alvarado] incendió, saqueó el poblado y tomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada en 1534 por Francisco Pacheco, y en 1563 por el presidente Hernando de Santillán de la Real Audiencia de Quito, quien ordenó que se la fundara con el nombre de San Pablo de Manta.
Esta localidad fue el puerto escogido por Charles Marie de la Condamine en su llegada a Ecuador cuando lideró la misión geodésica francesa, con el fin de medir con exactitud la localidad de la línea equinoccial en 1735. De este puerto Condamine siguió su camino hacia Quito. Sobre Manta, Charles Marie de la Condamine expresó lo siguiente:
Nos quedamos solos en Manta M. Bouguer y yo. Nos proponíamos observar el equinoccio por un nuevo método de M. Bouguer, reconocer el punto por donde pasaba el ecuador, fijar, por la observación del eclipse de luna del 26 de marzo, la longitud, totalmente desconocida, de esta costa, la más occidental de la América meridional, y examinar el país adonde nuestras operaciones de la medición del ecuador debían conducirnos. Otros motivos se unían a estos primeros propósitos: queríamos buscar en las playas de la costa un terreno cómodo para las mediciones, y apto para servir de base a nuestras determinaciones geométricas: no debíamos desperdiciar la ocasión de observar las refracciones atmosféricas de la zona tórrida aprovechando la vista del horizonte del mar, del que pronto nos íbamos a alejar en un país de montañas. Por último, era muy a propósito hacer la experiencia del péndulo de segundos al nivel del mar y en plena línea equinoccial. Todo ello se ejecutó, aproximadamente, en menos de un mes. M. Bouguer se ocupó sobre todo en el examen de las refracciones que había comenzado en el Petit Gouave; y como no había podido desembarcar el cuadrante que le estaba destinado, le dejé usar el de pie de radio, y de que yo era depositario. Determiné el punto de la costa en que está cortada por el ecuador: es una punta llamada Palmar, donde grabé sobre la roca más saliente una inscripción para utilidad de los marinos… Al desembarcar en Manta se nos había advertido que nos cuidásemos de las serpientes, que son muy frecuentadas y peligrosas. La primera noche que dormimos en tierra, vi una suspendida en una de las vigas de la cabaña de juncos donde habíamos extendido nuestras hamacas: no hacen daño, con tal que no se las toque. Los indios, que andan descalzos, son los que corren el mayor riesgo.
Cantonización
Manta fue parroquia de Montecristi por muchos años. La idea de cantonización surgió, y un 8 de julio de 1922 y se pensó en firme con la integración del primer comité. Las gestiones se iniciaron con Wilfrido Loor Moreira, como abogado consultor del proyecto. Entonces el puerto de Manta contaba con 12 agencias navieras, de compañías nacionales y extranjeras, 2 bancos, 17 casas importadoras, 44 embarcaciones menores y el censo de población del 18 de junio de 1922 era de 4.161 habitantes.
El proyecto de cantonización contemplaba como parroquias a Manta, La Ensenada y San Lorenzo.El 30 de agosto de 1922 se presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de cantonización de Manta. El 7 de septiembre fue aprobado y pasó al Senado. El 22 de septiembre se aprobó en tercera discusión en el Senado y pasó al Ejecutivo para su sanción, que fue autorizada por José Luis Tamayo, primer magistrado de la nación, a las 17h00 del 29 de septiembre de 1922.
Participaron arduamente en la lucha por la cantonización: Luis Cantos, Carlos Klaschen, Aquiles Paz, Antonio Hanze, Pedro Elio Cevallos, Efraín Alava, Ramón Miranda Alarcón, Pablo Delgado Pinto, Celio Ripalda, Luis Alfonso Moreno, Ricardo Delgado Pinto, Carlos Caravedo y Barreiro, José Adolfo Farfán, José Braulio Escobar y Luis Camacho.
Sin embargo, se dice que por las condiciones de aquella época, la noticia de la cantonización no fue oficializada a los mantenenses sino hasta el 4 de noviembre del mismo año, razón por la que esta última fecha es la que cada año celebran los ciudadanos como la fecha de cantonización.
Economía
Es uno de los puertos marítimos más importante del país, además, Manta es una de las ciudades económicamente más dinámicas debido a su relativamente desarrollada industria pesquera, donde sobresale la pesca del atún. También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras.
El turismo es otro rubro importante en su desarrollo, gracias a lo localización en plena Ruta del Spondylus (carretera que une a ciudades y balnearios turísticos de la costa ecuatoriana). Hoteles importantes incluyen: Oro Verde, Howard Johnson, Cabanas Balandra, Hostería San Antonio y Los Almendros.
Clima
El Clima de Manta es desértica y su precipitación anual oscila entre los 200 a 250 mm anual.Tal como es el caso en la costa ecuatoriana aqui hay dos estaciones,la lluviosa(desde Enero a Abril) y la seca(la que cubre el resto del año).En la temporada de lluvias Manta recibe casi el 80% de su totalidad de pluviosidad anual.sus temperaturas como en toda ciudades a la cercanía del ecuador terrestre promedia entre los 27 a 31 centígrados máximo y entre 15 a 19 centígrados mínimo.
Cultura
Manta es además una ciudad reconocida por su festival internacional anual de teatro, donde participan grupos teatrales de distintos lugares del mundo. El actor ecuatoriano Carlos Valencia, invitado al festival de Cannes por su actuación en "Ratas Ratones y Rateros"
En octubre la ciudad conmemora el mes de las artes y la cultura, pero uno de los eventos que mayor celebra es la fiesta del comercio
La ciudad de Manta es visitada por muchos turistas extranjeros quienes tienen mucho interés en aprender el español y conocer las costumbres locales. Son comunes en esta ciudad los programas de intercambio cultural y de idiomas, donde extranjeros vienen a aprender el idioma español a la vez que conocen la ciudad y el país.
Festividades
29 de Junio San Pedro y San Pablo 24 de Octubre Fiesta del Comercio 4 de Noviembre Cantonización
Deportes
En Manta se practican varios deportes entre los que destacan el fútbol y los deportes acuáticos. En Manta hay 4 equipos profesionales de fútbol: Manta F.C. (Serie A), Delfín S.C., Green Cross y Juventud Italiana. Donde el ídolo de Manta es el Delfín S.C.
Los deportes acuáticos practicados en esta ciudad incluyen el surf (Manta fue sede del mundial de Bodyboarding en el 2004), buceo, esquí acuático, kiteboarding y kitesurf.
Turismo
Manta es visitada anualmente por turistas tanto extranjeros como nacionales. Sus playas más frecuentadas son "Los Esteros", "Tarqui", "El Murciélago", "Barbasquillo", "San Lorenzo" y "Santa Marianita", "Liguiqui", "La Tiñosa"y "Piedra Larga" .
Manta es conocida en el Ecuador por su vida nocturna de sus malecones del Murciélago y de Tarqui, , y mas que nada la "zona rosa" como se le conoce a la calle "Flavio Reyes" y también en el lugar de reciente y creciente movimiento: "Plaza del Sol"; en todos estos lugares encontramos variados restaurantes y diversos sitios de diversion como karaokes, discotecas y casinos.
Destaca la amabilidad y hospitalidad de su gente, lo que hace que este Cantón de la provincia de Manabí sea el preferido tanto por locales como extranjeros. Manta es conocidad como el 1er. puerto atunero del mundo. Y como uno de los principales puertos de paso de cruceros de la costa americana del pacifico.
Ciudades hermanas
Long Beach, California, USA
Vladivostok, Russia[2]
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.