Mimetismo batesiano

Mimetismo batesiano
Lámina de Bates (1862)[1] que ilustra el mimetismo batesiano entre especies de Dismorphia (primera y tercera hileras) y varios Ithomiini (Nymphalidae) (segunda y cuarta hilera).

Se llama mimetismo batesiano al fenómeno por el cual dos o más especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los depredadores (espinas, aguijones, químicos tóxicos o, incluso, sabor desagradable), mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la primera, lo que le confiere protección, ya que los depredadores asocian el parecido con cierta mala experiencia previa. El mimetismo batesiano se nombró en honor a Henry Walter Bates un científico británico que estudió el mimetismo en mariposas del Amazonas, durante la mitad y finales del siglo XIX y quién observó que, en ocasiones, una especie inofensiva se asemeja a otra peligrosa o repugnante y que con esto consigue eludir a los depredadores.[2] [3]

Este tipo de mimetismo se observa, por ejemplo, en el caso de las moscas inofensivas de las familias Syrphidae y Bombilidae cuyo aspecto emula el de abejas y avispas. En los vertebrados existe un grupo de serpientes de coral, muy venenosas, que son imitadas en el tipo y distribución de sus colores por varias especies de falsas corales totalmente inofensivas (incluso de diferentes géneros), como Oxyrophus Rhombifier y Lystrophis Semicinctus.

Otros tipos de mimetismos se observan en plantas. Por ejemplo, hay especies de orquídeas que "engañan" a los polinizadores típicos de otras especies de plantas para que realicen la polinización. El método para engañarlos es imitar las flores de otras especies.[4] Un caso muy descriptivo de esto se observa en la orquídea Epidendrum ibaguense. Esta orquídea terrestre o litófila, abunda desde México hasta Bolivia y Brasil. Sus flores de color naranja con labelo amarillo intenso imitan a las flores de una asclepiadácea, Asclepias curassavica. Existe una mariposa, Agraulis vanillae, que visita usualmente a esta especie para procurarse néctar a cambio del transporte de polen. En muchas oportunidades, no obstante, la mariposa atraída por el color y la forma de las flores de Epidendrum se dirige hacia ellas e introduce su aparato bucal (su probóscide) en un conducto estrecho (ginostemo) que, por su muy escaso diámetro, determina que la espiritrompa quede atrapada unos instantes. El forcejeo del insecto por liberarse hace que las polinias de la orquídea se le adhieran a su cabeza. Luego de soltarse, y al ser engañado nuevamente por otra planta de Epidendrum, transportará el polen y permitirá así la polinización en esta especie pero sin haber recibido néctar por sus servicios.[5]

Contenido

Véase también

Referencias

  1. Bates, H. W. 1862. Contributions to an insect fauna of the Amazon valley. Lepidoptera: Heliconidæ. Transactions of the Linnean Society of London 23: 495-566.
  2. Bates, H. W. 1862. Contributions to an insect fauna of the Amazon valley. Lepidoptera: Heliconidæ. Transactions of the Linnean Society of London 23: 495-566. Trabajo original de Bates. Una versión abreviada aparece en Biological Journal of the Linnean Society (1981) 16: 41-54.
  3. Museo de Historia Natural. Acerca del mimetismo. México.
  4. A Dafni. 1984.Mimicry and Deception in Pollination. Annual Review of Ecology and Systematics. Vol. 15: 259-278
  5. Alejandro Eduardo Taborda. «Polinización natural en Orquídeas» (en español). Club Peruano de Orquídeas. Consultado el 20 de marzo del 2009.

Bibliografía

  • Cott, H.B. (1940) Adaptive Coloration in Animals. Methuen and Co, Ltd., London ISBN 0-416-30050-2
  • Evans, M. A. (1965) Mimicry and the Darwinian Heritage Journal of the History of Ideas 26 (2): 211-220.
  • Wickler, W. (1968) Mimicry in Plants and Animals (Translated from the German) McGraw-Hill, New York. ISBN 0-07-070100-8
  • Edmunds, M. 1974. Defence in Animals: A Survey of Anti-Predator Defences. Harlow, Essex & NY: Longman 357 p. ISBN 0-582-44132-3
  • Pasteur, Georges (1982). “A classificatory review of mimicry systems”. Annual Review of Ecology and Systematics 13: 169–199.
  • Ruxton, G. D.; Speed, M. P.; Sherratt, T. N. (2004). Avoiding Attack. The Evolutionary Ecology of Crypsis, Warning Signals and Mimicry. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-852860-4

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Mimetismo — Oruga de geométrido adoptando pose de ramita …   Wikipedia Español

  • Mimetismo mülleriano — Las mariposas heliconius del trópico del hemisferio occidental son ejemplos clásicos de mimetismo mülleriano.[1] Se denomina mimetismo mülleriano a un fenómeno natural en el que dos o más especies con ciertas características peligrosas, que no se …   Wikipedia Español

  • Polinización en orquídeas — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Aposematismo — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Formicidae —   Hormigas …   Wikipedia Español

  • Nymphalidae —   Nymphalidae …   Wikipedia Español

  • Tephritidae —   Tephritidae Euaresta aequalis …   Wikipedia Español

  • Syrphidae —   Sírfidos Scaeva pyrastri …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”