- Misantropía
-
La misantropía (del griego μίσος, «odio», y άνθρωπος, «hombre, ser humano») es una actitud social y psicológica caracterizada por una aversión general hacia la especie humana. Su antónimo es la filantropía (amor a la especie humana).
No representa un desagrado por personas concretas, sino la animadversión de los rasgos compartidos por toda la humanidad. Un misántropo es, por tanto, una persona que muestra antipatía hacia el hombre como ser humano. Puede ser ligera o marcada, así como puede tener características muy diferentes que van desde lo inofensivo, la crítica social o incluso, la destrucción o la autodestrucción. En casos extremos, la misantropía ha conducido a asesinatos masivos. Asesino de al menos 21 personas, Carl Panzram dijo, en 1922, desde la cárcel de Washington DC: «Odio a toda la ---- raza humana. Disfruto matando y violando gente».[1] O, por ejemplo, los asesinos que realizaron tiroteos en la famosa masacre del instituto Columbine, en cuyos diarios citaban su odio a la raza humana, poco antes de matar a 13 personas y suicidarse.
Contenido
Orígenes de la misantropía
Como movimiento literario
El nacimiento de la misantropía en la literatura se atribuye a numerosos escritores satíricos, tales como William S. Gilbert (Odio a mis congéneres), aunque tales identificaciones deben ser estrechamente examinadas, pues una visión crítica o parodia de la humanidad puede ser confundida con la misantropía, dado que tiene rasgos de desagrado que no son considerados como tal.[2]
En el teatro
La representación teatral clásica de la misantropía se encuentra en la comedia El misántropo, de Molière, en la que Alcestes, su protagonista, se manifiesta abiertamente en contra de la hipocresía de la sociedad parisina en la que se sitúa la obra, hipocresía llevada al extremo en la vida y maneras de su amada Celimena. La misantropía de Alcestes busca en el exilio voluntario a la vida ermitaña la solución a su hartazgo por la humanidad.
Diferencias con el pesimismo
Existe una distinción importante entre el pesimismo filosófico y la misantropía. Immanuel Kant dijo que "De la naturaleza tortuosa de la humanidad, ninguna cosa recta se puede obtener", aunque ésta no era una expresión sobre la inutilidad de la propia humanidad. Igualmente, Samuel Beckett en una ocasión comentó que "El infierno debe de ser como (…) recordar los buenos tiempos pasados, cuando deseábamos estar muertos" — un alegato que puede, quizás, ser percibido como desolador y desesperado, pero no como anti-humano o expresivo de algún odio por la humanidad.[2]
Filósofos misántropos
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por otra parte, era casi tan ciertamente misántropo como indica su reputación. Escribió que "La existencia humana debe ser una especie de error". Sin embargo, la misantropía no equivale necesariamente a una actitud inhumana hacia la humanidad. Schopenhauer concluyó, de hecho, que el trato ético hacia los otros era la mejor actitud, pues todos somos sufridores y parte de la misma voluntad de vivir; también analizó el suicidio desde una actitud comprensiva que resultaba extraña para su tiempo, cuando era un tema tabú.[2]
Por otro lado, y sin poderse considerar la adopción de una postura propiamente misantrópica, resulta interesante observar la posición adoptada por el filósofo español José Ortega y Gasset con respecto a la materia tratada, al declarar abiertamente en el prólogo para franceses de su célebre obra intitulada La rebelión de las masas: "Que no me he dirigido jamás a la humanidad. Esta costumbre de hablar a la humanidad, que es la forma más sublime y, por lo tanto, más despreciable de la democracia, fue adoptada hacia 1750 por intelectuales descarriados, ignorantes de sus propios límites, y que siendo, por su oficio, los hombres del decir, del logos, han usado de él sin respeto ni precauciones, sin darse cuenta de que la palabra es un sacramento de muy delicada administración".[cita requerida]
El alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche, con su filosofía del Übermensch, muestra un desprecio hacia el humano, incitando a éste a superarse a sí mismo y ser un suprahombre. Como ejemplo, se puede citar lo siguiente.
"¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo eso es lo que el hombre debe ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa."
Also sprach Zarathustra, Friedrich Nietzsche[3]La misantropía en la cultura popular
La misantropía también ha aparecido en formas de entretenimiento popular. El comediante de monólogos estadounidense Bill Hicks mostró rasgos de misantropía en su trabajo, llamando a la raza humana "Un virus con putos zapatos", y refiriéndose a sí mismo, en múltiples ocasiones, como un «misántropo humanista». El protagonista Johnny C., del cómic Johnny, el homicida maniaco, exhibe una fuerte misantropía, en dichos y en hechos. El Coronel George Taylor (Charlton Heston) en El planeta de los simios (película de 1968). Daria, de Beavis y Butthead, Míster Hyde (el antagonísta del doctor Jeckyll), Bender de Futurama, Violet Song Jat Shariff del film Ultravioleta, Holden Caulfield de El guardián entre el centeno, el Agente Smith de la trilogía cinematográfica The Matrix y el Doctor House son también conocidos misántropos. Otro misántropo es el personaje de la película Sweeney Todd, quien afirmaba: "We all deserve to die (...) even I" ("Todos merecemos morir, incluso yo"), y cuyo único propósito, luego de perder a su familia, era acabar con la raza humana. Asimismo, Dimmu Borgir, conocida banda noruega de black metal, tituló su quinto álbum de estudio "Puritanical Euphoric misanthropia".
La misantropía es común en personajes ficticios que no son humanos, esto suele deberse tanto a la repulsión que les causan las diferencias (casi siempre ideológicas) entre la humanidad y su propia cultura o simplemente por prejuicios especistas; aunque en ocasiones esto se debe a la relación entre la humanidad y su especie. Por ejemplo, Magneto, de X-men, odia a la humanidad por la discriminación que ésta hace a los mutantes y por considerarlos inferiores, mientras que Bender, que es un robot, detesta a los humanos porque tratan a su gente como sirvientes. Otros misántropos que encontramos en la cultura popular son el escritor Charles Bukowski, el personaje de ficción Sherlock Holmes, el protagonista del manga "Death note" Light Yagami o el guitarrista de System Of A Down y Scars On Broadway, Daron Malakian.
La misantropía como protociencia
Algunos han considerado elevar la misantropía a una protociencia de misantropología.[cita requerida]
En 1992, la ensayista estadounidense Florence King, una autoproclamada misántropa, escribió un libro de humor sobre la historia de un misántropo titulado With Charity Towards None: A Fond Look at Misanthropy («Por caridad hacia nadie: una entrañable mirada hacia la misantropía.»)
Referencias
- ↑ Carl Panzram: la horrorosa vida del "peor criminal que haya existido"
- ↑ a b c Misanthropic - Definition (Inglés)
- ↑ Nietzsche, Friedrich (1883 - 1885). «Zarathustra's Vorrede». Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen. ISBN 978-3-9384-8421-0.
Wikimedia foundation. 2010.