- Misoteísmo
-
Misoteísmo es el "odio a Dios". Estrictamente hablando, el término adquiere la connotación de odio hacia los dioses más que referirse a la naturaleza de los mismos.
En algunas variedades del politeísmo, era considerado posible infligir castigo sobre los dioses al dejar de adorarles.
En el monoteísmo, el sentimiento surge en el contexto de la teosidad (el problema del mal). Una importante frase literaria que expresa sentimientos misoteístas es la atribuida por Goethe a su Prometeo, compuesto en 1770, contemporáneo de los primeros movimientos de ateísmo modernos.
Algunas interpretaciones dualistas de las religiones Abrahámicas concluyen que los demonios son similares a dioses, bajo el concepto de deidad de esas religiones. En ese contexto, el misoteísmo es aplicado solo a la mitad de las deidades de dicha religión, mas no a la otra mitad.
Es un concepto relacionado con el de disteísmo, la creencia de que dios existe, pero no es completamente bueno y que es posiblemente malo.
Muchas deidades politeístas, desde épocas prehistóricas, se han catalogado como ni buenas ni malas, poseyendo ambas características. A pesar de ello el Disteísmo es normalmente utilizado en referencia a Dios, la deidad omnipotente de las creencias monoteístas. De hecho, la moral absoluta del bien y el mal ha sido siempre un paralelo recurrente dentro del monoteísmo. En concepciones de Dios como el summum bonum, la afirmación de que Dios no es totalmente bueno, sería una contradicción.
Contenido
Etimología
El término proviene del adjetivo griego μισόθεος "odiar a los dioses", una unión de μίσος (miseo) "odiar" y θεός (theos) "dios". En inglés es "misotheism" y en italiano "misoteismo".
El término aparece registrado por primera vez en 1907. La palabra inglesa parece ser un término acuñado por Thomas de Quincey en 1846. Es comparable con la definición original del griego "atheos" o "que rechaza a los dioses, rechazado por los dioses, olvidado por los dioses".
Véase también
Portal:Ateísmo. Contenido relacionado con Ateísmo.
- Antiteísmo
- Apostasía
- Ateísmo
- Dios como el Diablo
- Herejía
- Malteísmo
Referencias
- Blumenthal, David R. (1993). Facing the Abusing God: A Theology of Protest. Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 1993. pp. 348. ISBN 0-664-25464-0.
- Ehrman, Bart D. (2008). El dilema de Dios: Como la biblia falla en contestar las mas importantes preguntas -Por que sufrimos. New York, NY: HarperOne, 2008. pp. 304. ISBN 0-061-17397-5.
- Mirabello, Mark, The Crimes of Jehovah (1997), ISBN 1-884365-13-2.
- Naylor, Janet; Caroline Julian, Susan Pinsonneault (1994). GURPS Religion. Austin, TX: Steve Jackson Games, 1994. pp. 176. ISBN 1-55634-202-0.
- Russell, Bertrand (1957). Por que no soy cristiano. New York, NY: Simon & Schuster, 1957. pp. 266. ASIN B000JX1TIK.
- Sutherland, Robert (2006). Putting God on Trial: The Biblical Book of Job. Victoria, BC: Trafford Publishing, 2006. pp. 226. ISBN 1-4120-1847-1.
- Schweizer, Bernard (2002). Rebecca West: Heroismo, Rebelion y la Epica Femenina.. Westport, CT: Greenwood Press, 2002. pp. 184. ISBN 0-313-32360-7.
Enlaces externos
- Lecture by Robert Koons (University of Texas at Austin) desarrollando los conceptos de disteismo y eusteismo (see also)
- Articles and essays de la web de David R. Blumenthal (Profesor de estudios judaicos en la Emory University y autor de Enfrentando al Dios Abusivo: La Teologia de la protesta)
- The moral imperative to rebel against God por Peter S. Fosl i}en The Philosophers' Magazine
- Why isn't Christianity considered evil? (from the AskPhilosophers forum at Amherst College)
Wikimedia foundation. 2010.