Moxos

Moxos
Jefe Moxeno en un festival en Bolivia.

Los moxos o mojos son una etnia del noreste de Bolivia. Actualmente los moxos habitan en el departamento de Beni, principalmente en los alrededores de Trinidad y San Ignacio de Moxos, en el Territorio Multiétnico del Bosque de Chimanes y en la zona del parque nacional Isiboro Sécure.

Contenido

Organización política

Cada comunidad tiene como autoridad propia un corregidor o cacique que anualmente realiza un consejo o asamblea con los de las demás comunidades para tomar las decisiones más importantes. Hacen parte de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, de la cual son fundadores. Junto con los Sirionó, los Yuracaré y los Movima impulsaron en 1990 la "Marcha por el Territorio y la Dignidad".

Prehistoria e historia

Pobladores anteriores de la región -que antes de la independencia de Bolivia eran un solo territorio denominado Mojos- fueron los aborígenes itonama, cayuvava, canichana, tacana y movima; posteriormente llegaron los Moxos o moxeños, de la etnia arawak que desarrollaron una cultura más compleja entre la Amazonia y los llanos centrales.

Por razones desconocidas, entre el año 1500; y el 800, grupos agrícolas de origen arawak provenientes de tierras bajas (Surinam) abandonaron su hábitat y migraron hacia el oeste y el sur portando una tradición cerámica incisa. Los Moxos que hicieron parte de esta corriente de población, construyeron canales de riego y terrazas de cultivo, así como sitios rituales. Miles de años antes de la era común los arawak se dirigieron también hacia el norte y fueron poblando las islas del mar Caribe pasando de isla en isla. El final de esta lenta expansión fue su llegada a la isla de Cuba y a Santo Domingo.

Piezas de alfarería encontradas en la campiña cruceña y aun dentro del actual recinto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, revelan que la comarca sirvió de morada a pueblos arawak que poseían una cultura cerámica, que se conoce como chané.

Cronistas como Diego Felipe de Alcaya, cuentan de un pueblo viviente entre los últimos contrafuertes de la cordillera andina y el curso medio del río Guapay. En la gran planicie y a lo largo y ancho de las riberas estaban establecidas y confederadas las comunidades bajo el mando superior de un caudillo, a quien Alcaya designa con el título de rey, éste llevaba el nombre dinástico de Grigotá, tenía una cómoda vivienda y vestía una especie de camisa de vivos colores. Subordinados a él, disponiendo de centenares de guerreros estaban los caciques a quienes se los nombra como Goligoli, Tundi y Vitupué.

Sin embargo Grigotá y su pueblo fueron interrumpidos por pueblos agresivos y guerreros, los guaraníes, que llegaron desde el este y el sudeste y lograron reducir a condición de esclavos a los chanés. Todos los antecedentes indican que la irrupción guaranítica ocurrió cien o más años antes de la conquista española.

Cuando Colón llegó al Caribe (1492), los arawak estaban siendo invadidos por los caribes o canibas (guaraníes, (llamados chiriguanos por lo incas) o guarayos en tierras del oriente boliviano), una etnia muy belicosa que —siguiendo el mismo camino que ellos— habían partido de Sudamérica, habían ido tomando una por una todas las Pequeñas Antillas y estaban comenzando a realizar ataques sobre la zona oriental de la isla Española (hoy Punta Cana); y finalmente sometieron a los chané. Ocuparon toda la extensa zona de cordillera y los llanos.

La relación social entre los guaraníes y los chané fue la de patrón-esclavo, vencedor-prisionero. La tasa numérica entre guaraníes y chanés era de 1 a 10. Se sigue sin comprender —aún subrayando el carácter pacífico de los chanés— cómo pudieron ser reducidos a una situación tan brutal de esclavitud, según apuntan todos los autores. Varios hechos justifican esta afirmación. Por ejemplo, el uso de su lengua de manera secreta y el que en muchas ocasiones acudieran a la ayuda española, soportando mal la presencia guaraní.a una acción de conquista, es decir; práctica de matanza de los hombres, ritual de la antropofagia y acaparamiento de mujeres y niños.

Sin embargo, en opinión de investigadores, la relación guaraní-chané, patrón-esclavo; llegó a complementarse como una sociedad interesante en la que los primeros cumplían la función de guerra y los segundos, la económica.

Al iniciarse la conquista española, los guaraníes ocupaban las tierras orientales y sostenían duras luchas contra los incas del oeste, para impedirles el paso desde el fuerte.

Los guaraníes del Paraguay, atraídos por las noticias que tenían de los indios del Chaco de una región rica en metales, en casas de piedra y en ornamentos de todo género, con un lago inmenso (el Titicaca), y habitada por una población numerosa, cruzaron el Chaco y se dirigieron hasta los contrafuertes andinos, donde se establecieron y comenzaron a guerrear en contra de los pobladores del altiplano andino. Enrique de Gandía deja establecido que no puede hacer conjeturas respecto al año en que la migración guaranítica pudo realizarse hacia el oriente boliviano.

Escribe el historiador Enrique Finot que «establecer límites de territorio fue la lucha permanente y sostenida por los originarios del altiplano y el Oriente antes de la irrupción de los españoles y posteriormente, convertidos en soldados de la conquista, fundada Santa Cruz de la Sierra y trasladada».

Esta provincia era llamada el ante muro de los Andes, porque desde Santa Cruz. No se olvide que la conquista de los pueblos de América era disputada por Portugal y España. Así se impedía el ingreso de los aguerridos bandeirantes del Brasil hacia el virreinato. Proteger las conquistas españolas era el objetivo de fundar una provincia en medio de la selva.

Los chiriguanos y canichanas y otras familias igualmente belicosas perseguían con sus flechas mortalmente emponzoñadas a los españoles Irala, de Chaves, de Manso, de Pérez de Zurita, de Suárez de Figueroa (las cinco figuras más ilustres de esta larga contienda) porque ocupasen su territorio sagrado. Toda esa tierra existía para esos pueblos originarios; y los blancos traían la conciencia de conquistar a «impuros», «paganos» y «subhumanos». Renegaban por querer coexistir en la tierra de ellos.

Análogo sentir habían evidenciado en el siglo anterior a la conquista española, los chiriguanaes, al atacar desde sus cordilleras, a las tropas del inca enviadas con fines de persuasión y dominio. Su protesta contra el invasor, sobre todo contra el introductor de dioses, usos y gustos diferentes de los suyos, y por tanto, enemigo en todo lo íntimo, era una defensa de lo secular y una vehemente rebeldía contra la imposición de cambios radicales en el ritmo de su diaria existencia.

Los chiriguanaes preferían morir a entregarse y no sólo aceptaron las guerras que fueron hacia ellos, triunfando a la larga en mérito a su conocimiento de las sendas serranas y a su astucia y valor, sino que no perdían oportunidad de tender emboscadas a los expedicionarios y atacar a los pueblos en toda coyuntura favorable para destruirlos, junto con todos sus habitantes, como lo lograron con Santo Domingo de la Nueva Rioja y la Barranca.

Es un pueblo afetado por la sosiedad gracias a la modernizacion muchos moxeños se han ido a las ciudades por un estado economico o por no aceptar sus raices nativas.


Como señala Enrique Finot, los chiriguanos, los chanés, los chiquitos, los guarayos, los ambayas, y los mojos reñían entre sí permanentemente con afanes de predominio sobre aguas y pastos. Antes de llegar los españoles a estas tierras, estos pueblos guerreaban entre ellos.

Véase también

  • Gobernación de Moxos

Enlaces externos

Coordenadas: 15°40′1″S 65°55′1″W / -15.667, -65.917


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Moxos — may refer to: Moxos savanna, also known as the Beni savanna, of northern Bolivia, Moxos Province of northern Bolivia. Moxos people and Moxos language This disambiguation page lists articles associated with the same title. If an …   Wikipedia

  • Moxos — steht für eine Provinz in Bolivien, siehe Moxos (Provinz) eine Überschwemmungssavanne in Bolivien, siehe Moxos Ebene Diese Seite ist eine Begriffsklärung zur Unterscheidung mehrerer mit demselben Wort bezeichneter Begriffe …   Deutsch Wikipedia

  • Moxos — Moxos, 1) (Moscas, Moxasindianer), großer Indianerstamm, in Bolivia u. Brasilien, namentlich im Gebiet der Quellenflüsse des Madeira, braune Hautfarbe, ovales Gesicht; sie sind stammverwandt mit den Chiquitos (s.d. 2); 2) Provinz des… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Moxos — Los primeros pobladores del oriente boliviano, hoy Departamento de Santa Cruz, Beni, Pando, antes de la independencia un solo y extenso territorio denominado Moxos; fueron los indios de la etnia arawak que miles de años antes de Cristo fueron… …   Enciclopedia Universal

  • Moxos Indians — • According to one authority, they are named from Musu, their Quichua name; according to others, from the Moxos word, muha, erroneously thought by the Spaniards to be the tribal name Catholic Encyclopedia. Kevin Knight. 2006. Moxos Indians      …   Catholic encyclopedia

  • Moxos language — Moxos Spoken in Bolivia Ethnicity 21,000 Moxo people Native speakers 10,000  (2000) Language family Arawakan Southern …   Wikipedia

  • Moxos Province — Moxos is a province in the Beni Department, Bolivia. It is named after the Moxos savanna. The province consists of one municipality, San Ignacio de Moxos Municipality, which is identical to the province. The province is divided into three cantons …   Wikipedia

  • Moxos (provincia) — Saltar a navegación, búsqueda Mapa de ubicación de la provincia Moxos Moxos es una provincia del departamento del Beni, ubicada al sur del mismo, limita con el departamento de Cochabamba, tiene una superficie de 33.316 km² siendo una de las más… …   Wikipedia Español

  • Moxos people — The Moxos, also known as the Mojos, are an indigenous people living around the head waters of the Madeira River in northern Bolivia, particularly on both banks of the Mamore River. They submitted to Inca domination, but in 1564 gallantly repulsed …   Wikipedia

  • Moxos (Provinz) — Provinz Moxos Basisdaten Staat Bolivien …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”