- Municipio Antonio Díaz (Nueva Esparta)
-
Coordenadas:
Municipio Antonio Díaz Municipio de Venezuela
Bandera• Latitud 10º 44’; 11º 10’ N (del estado) • Longitud 63º 46’; 64º 13’ O (del estado) Idioma oficial Español Entidad Municipio • País Venezuela • Capital Parroquia San Juan Bautista • Estado Nueva Esparta Alcalde Marisel Velásquez (MVR)
2004-2008Parroquias 3 • Fundación 1901 Superficie • Total 165,9 km² Clima 27 Población • Total 49.000 hab.(2001) • Densidad 299,5 hab/km² Sitio web oficial El municipio Antonio Díaz está ubicado en el centro-este de la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta de Venezuela. Tiene una superficie de 165,9 km² y una población de 47.257 habitantes.[1] Su capital, el pueblo de San Juan Bautista.
Contenido
Características Geográficas
Identificación
El municipio Antonio Díaz forma parte del estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela; su capital es San Juan Bautista, ubicada en el valle del mismo nombre, en el centro de la isla de Margarita, a 100 metros sobre el nivel del mar, y en cuyo territorio se encuentra la parroquia Zabala con su capital, La Guardia. Además constituyen este municipio las poblaciones de: Boquerón, El Macho, El Tuey, Agua de Vaca, Guatacaral, Las Barrancas, El Espinal, El Dátil, Las Guevaras, El Yaque, Carapacho, Cotoperiz, Cruz del Pastel Sur, Los Fermines, Punta Cují y Fuentidueño.
Localización
Astronómica
A.- Para determinar la latitud del territorio del municipio Díaz enmarcamos los extremos Norte y Sur del territorio en dos líneas horizontales (paralelos). Estas líneas tendrán como referencia a la línea del Ecuador:
- El extremo más próximo al Ecuador es el hito El Manglillo, en la playa del mismo, ubicado a 10º54´10´´ latitud Norte.
- El extremo más alejado es la Punta de Tacuantar, ubicado a ´40´´ latitud Norte.
B.- Para determinar la longitud completamos la cuadrícula con dos líneas verticales (meridianos) a los extremos este y oeste. Estas líneas toman como referencia el Meridiano de Greenwich:
- El punto más oriental lo constituye el hito Palma Real, con 63ºº53´30´´.
- El punto más occidental es el desembocadero de Piedras Negras, en la ensenada de la Guardia, con 64º01´30´´.
Localización Geográfica
Límites
Norte: Limita con los municipios Marcano y Gómez, desde Punta de Tacuantar, de donde sigue por una estribación con rumbo sureste, hasta el cerro la Peña, para luego tomar fila de San Juan con Rumbo Variable al este hasta donde sigue al Hito Cujizal, de coordenadas Norte: 1.218.600 m y Este 401.720 m. Desde aquí sigue hasta Palma Real, limitando con el municipio Arismendi Aguas Vertientes.
Este: Desde el Hito Palma Real se continúa por una fila hacia el Sur – Oeste hasta el hito Cerro Güire, y limitando con el municipio García, para seguir en línea recta hasta la Boca de Victoria, atravesando la Laguna de las Marites en la Isleta.
Sur: Limita con el Mar Caribe, desde la Boca de Victoria rumbo al oeste hasta llegar al Hito del Manglillo.
Oeste: Desde el hito del Manglillo y en la línea recta noroeste pasando por Е donde se continúa por la costa hasta Punta de Tacuantar, límite con el municipio Marcano.
Ambiente Físico
Superficie
El municipio Díaz tiene una superficie de 165,9 km², y este territorio se ubica en el oriente de la isla Margarita.
Relieve
El relieve se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas:
Parte del Macizo Geoestructural El Copey pertenece a este municipio, partiendo de El Cerro Piedra de la Virgen, entre el Dátil y El Espinal, hasta el Cerro Palma Real. En este tramo se ubica el Cerro San Juan, el más alto de la Isla, con 930 m.s.n.m; luego, en forma de arco, encontramos el Abismo, Guaitoroco, el Macho hasta el Purulú, dando origen al Valle de San Juan.
Gran parte restante del municipio comprende el paisaje costero, constituido por una planicie litoral de suaves pendientes.
Clima
De acuerdo con las características climáticas de Thorntwaite, existen don tipos de clima, que son el resultado de la relación entre la temperatura media anual y los índices hídricos.
La mayor parte del municipio posee un clima de tipo árido cálido, caracterizado por presentar valores de índice hídrico menores de –40, y presentan una temperatura media anual superior a los 26 °C. Sin embargo, desde San Juan hasta Fuentidueño presentan tipo climático semiárido cálido, con temperaturas medias anuales de 26 °C. Luego, a partir de 350 m.s.n.m, presenta el tipo climático templado, con temperaturas menores de 26 °C, y en el Cerro San Juan predomina el tipo semiárido frío, con rangos de temperatura que van desde 18 °C hasta los 22 °C.
Vegetación
Según el mapa de vegetación de Venezuela, elaborado por Huber, O y C. Alarcón, en el año 1988, a las regiones fisiográficas de Venezuela, se le hace una subdivisión básicamente fitogeográfica y ecológica de la vegetación en subregiones, correspondiendo al estado Nueva Esparta dos subregiones:
- Insular Costera, incluye la vegetación Halófila, Psamófila, y xerófila.
- Cerro Copey, en cuya cumbre se desarrolla un arbustal Montano.
La mayor parte del municipio presenta una vegetación correspondiente a la subregión Insular Costera del Tipo:
- Herbazales Litorales Halófilos: en comunidades bajas, abiertas, en depresiones salinas de la costa, pobres florísticamente (vidrio, hierba de vidrio, escoba de conejo).
- Herbazales Litorales Psamófilos: (yerba de grama – batatilla de Playa).
- Arbustales Xerófilos Litorales: Cují, Yaque, Cuica, Yabo, Palo Verde, Guatacaro, Gatacare, yaguarey o cordón dato, Guasabara, Guasabano, Tuna Guafabora, Guayacán.
- Manglares Costeros: mangle rojo, mangle negro, mangle rosado, mangle blanco, mangle botoncillo y lo correspondiente a la serranía del Copey.
- Bosques Bajos a Medios: Puy, Curaro, Aragüaney, Yema de Huevo, Indio Desnudo, Pellejo de Indio, Torco, Cucharo Blanco, Limoncillo.
- Bosques Ombrófilos Submontanos Sub-siempreverdes: Aragüaney, Chaparro Bobo, Guamo, Palmito, Palmiche, Macanilla.
- Arbustales Submontanos enanos Siempreverdes: Copecillo, Manteco Blanco.
- Tierras Agropecuarias y Urbanas: la vegetación natural ha sido removida o alterada de tal forma que ya no es reconocible como tal.
Fauna
Fauna Terrestre
Los estudios realizados en la Isla de Margarita indican la existencia de 42 especies de mamíferos; las aves están representadas por 158 especies pertenecientes a 11 órdenes; de los reptiles se han reportado 36 especies.
Entre las especies que se encuentran en el municipio Díaz se tiene:
- Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el Mapurite, la Comadrejita, el Cachicamo.
- Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, (en especial la subespecie Crypturellus erythropus margaritae), Paloma, Palomino, Guayamate, Tórtola, Potoco.
- Reptiles: Iguana, Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija.
Fauna Marina
- Aves Marinas: Guanaguanare, alcatraz o pelícano, la cotua, y la Tijereta de mar.
- Otras Especies Marinas: Chipichipi, guacuco, mejillón, camarón, Pata de Cabra, Jaiba, Papa la Reina, y erizos.
- Peces: La ensenada de la Guardia hasta la Punta Tacuantar, y desde la laguna de las Maritas hasta Playa el Manglillo, presentan una gran variedad de peces.
Hidrografía
Véase también: Río San Juan (Nueva Esparta)Las condiciones climáticas hacen muy difícil la presencia de cursos de agua permanentes, la única corriente que permanece activa por lo menos en su cuenca alta, la mayor parte del año, es el río San Juan, que tiene su nacimiento en las partes más elevadas del Cerro Copey, lo que le garantiza un régimen permanente de agua, debido a la frondosa vegetación, que frena la excesiva evaporación y contribuye a la condensación de la humedad atmosférica.
El cauce del Río San Juan permanece seco la mayor parte del año, sigue un rumbo general de noreste a suroeste, hasta llegar a la población de las Barrancas, continua por el Piedemonte de las montañas que bordean a El Espinal y el Dátil para ir a desembocar en la albufera de las Maritas, luego de uno 15 Km. de recorrido. Debido a la alta insolación e intensa evaporación, el balance hídrico del suelo es deficitario durante casi todo el año y no permite el desarrollo de una agricultura y ganadería intensiva sin auxilio del riego.
Playas
El municipio Díaz, presenta dos tipos de playas.
Las semioceánicas localizadas en la cornisa norte, están abiertas a los temporales de Noroeste; pero en ella se deja sentir aunque algo atenuado el oleaje se ubican desde Punta Tacuantar hasta la ensenada de la Guardia (Playa Pacú, Playa la Guardia) y las semicaribeñas se ubican al sureste de la Isla, están relativamente abiertas al oleaje del Noreste, pero resguardadas de los temporales reinantes del Noreste desde la Boca de Victoria hasta El Manglillo (Playa el Yaque, Boca Playa Victoria, Playa el Manglillo).
Cultura
A continuación se explicará sobre la calidad de vida municipal y las necesidades básicas humanas en el municipio.
Población
Para el año 1757, el Valle de san Juan tenía una población de 589 habitantes, según censo levantado por el gobernador Don Alonso del Río y Castro.
En los Apuntes Estadísticos del Estado Nueva Esparta, formados por orden del Gral. Guzmán Blanco, la población del Departamento San Juan Bautista era de 5,831 habitantes en 1873.
Cabe destacar que en el año 1981 se crean los municipios Tubores y península de Macanao. Desde 1936 hasta nuestros días la población ha variado de la siguiente manera:
Año 1936 1941 1950 1961 1971 1981 1990 2000 Habitantes 19.562 16.821 18.473 21.518 27.985 16.191 26.352 47.257[2] Economía
Las actividades económicas que se desarrollan en un espacio concreto pueden ser clasificadas siguiendo un enfoque sectorial: primario, secundario y terciario.
Siguiendo este patrón, en el municipio Díaz estas actividades se manifiestan de la siguiente manera:
Sector Primario: A este sector corresponden las actividades extractivas a partir de la base de recursos naturales existentes en el territorio, en este sentido se clasifican en subsectores.
- Subsector Agrícola Vegetal: representado por el tipo de subsistencia y semicomercialización: Tomate, ají, pimentón, higo, dátiles, melón, yuca, níspero, mango.
- Subsector Agrícola Animal: la cría de chivos, cochinos, gallinas y pollos.
- Subsector Pesquero: la pesca representa una actividad muy importante en este municipio, sobre todo en la Guardia, el Yaque y el Manglillo, además de la extracción de mariscos y moluscos.
Sector Secundario: es la transformación de la materia prima en forma de productos. En este municipio está representado por los artesanos, que desde tiempos inmemorables se han dedicado a la confección de productos elaborados con la palma del Datilero (sombreros, pavas, bolsos, carteras), la confección de alpargatas, La orfebrería, la Dulcería (piñonate, dulces de lechosa, mango, dátiles) y la elaboración de Conservas.
Sector Terciario: incluye las actividades comerciales y de servicio. Este sector agrupa la mayor parte de las personas, ya que proporciona un gran número de empleos formales e informales, tanto en el municipio como en otros centros de la isla de Margarita, sobre todo en La Asunción y Porlamar.
El municipio cuenta con una entidad bancaria; el agua, como en toda la Isla, es suministrada por la empresa Hidrocaribe; la electricidad es servida por la empresa CORPOELEC, la telefonía fija por CANTV y Movistar, el transporte terrestre está cubierto por autos particulares y líneas debidamente registradas que cubren las rutas: San Juan – Porlamar – San Juan, San Juan – Juangriego – San Juan, La Guardia – Porlamar – La Guardia, La Guardia – Juangriego – La Guardia; además en este Municipio se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional del Caribe Gral. En Jefe Santiago Mariño, y una estación de Bomberos situada en el centro Cívico de San Juan Bautista.
Educación
El Municipio Díaz cuenta con 26 centros de enseñanza del Nivel Inicial (Preescolar), 17 Escuelas Básicas de I y II Etapas (1º a 6º grados), 1 escuela Básica Completa I, II y III Etapas (1º al 9º grado) y 4 Unidades Educativas desde 7º grado hasta Media, Diversificada y Profesional, entre estas una dedicada a la enseñanza del agro.
Salud
En este Municipio existen nueve establecimientos dispensadores de salud: siete Ambulatorios Tipo I y dos Ambulatorios Tipo II
Infraestructura Deportiva
El Municipio posee siete estadios: El Primitivo Velásquez de El Espinal (tiene alumbrado), El Argenis Gómez de Carapacho, El Felmy Valdivieso en La Guardia, El de Los Bagres, Las Guevaras, Boquerón y Caicara.
Todos los pueblos del Municipio tienen por lo menos una Cancha de usos Múltiples, para la práctica del baloncesto, el voleibol y el futbolito, para un total de 30.
En la población de las Guevaras está ubicada la única manga de Coleo del Estado Nueva Esparta. El Dátil, El Tuey, La Fuentecilla y Cerromar cuentan con Campos Abiertos para la práctica deportiva. En las Barrancas está ubicada la Pista de Atletismo Simón Bolívar
Historia
Véase también: Parroquia San Juan Bautista (Venezuela)Origen y Evolución Histórica
La constitución del Estado Nueva Esparta de 1901 creó el Distrito Díaz, segregándolo del Distrito Marcano e integrándolo con los Municipios San Juan y Punta de Piedras, con una superficie de 667 Km2, el de mayor extensión en la isla. El 5 de julio de 1901 quedó instado este nuevo Distrito.
Su territorio formó parte en 1830, del segundo cantón de la Provincia de Margarita, que tenían por capital El Norte. Esta situación se mantiene en las leyes de división territorial sancionadas en los años 1835, 1854, 1856.
En 1863, La Asamblea Constituyente del Estado Nueva Esparta dictó la Ley de División Territorial y creó entre otros el Distrito San Juan Bautista compuesto por la parroquia de este nombre y la de Sabana Grande.
Para 1881, era municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, sección Margarita del Estado Guzmán Blanco.
Para 1875, la constitución del Estado Nueva Esparta divide su territorio en nueve departamentos. San Juan Bautista es uno de ellos. Para diciembre de 1889 la legislatura cambió el nombre del Estado Guzmán Blanco por el de Miranda.
En 1898, Municipio San Juan Bautista del Distrito Marcano, del estado Ribas antes Estado Aragua – Margarita.
Para 1904 Parroquia San Juan Bautista del Departamento de Gómez de la sección oriental del Distrito Federal.
Desde 1909 hasta 1976, Distrito Díaz está integrado por los Municipios: Lárez, Capital San Juan Bautista, Tubores; capital Punta de Piedras; Península de Macanao, Capital Boca del Río, Zavala; capital La Guardia.
El 18 de junio de 1976, se crea el Distrito Tubores y el 3 de febrero de 1977 el Distrito Península de Macanao, territorios que pertenecen al Distrito Díaz.
En 1980, el Distrito Díaz está formado por los municipios: Lárez Capital San Juan Bautista y Zabala Capital LA Guardia.
En 1987, Municipio Antonio Díaz cuya capital es San Juan Bautista, y en cuyo territorio se encuentra constituido el municipio Foráneo Zabala.
Desde 1990, hasta la actualidad: Municipio Antonio Díaz, del que Capital es la ciudad de San Juan Bautista y en cuyo territorio se encuentra constituida la parroquia Zabala.
Hechos Históricos Importantes
- Enero de 1816. Combate e Incendio de San Juan. El Brigadier Pardo dispuso un ataque con las tropas de Gorrín en el punto del Mamey y los Cocales, destinado al mismo tiempo una columna al Valle de San Juan al mando de Urreiztieta, quien entró en este pueblo sin encontrar ninguna resistencia, y ejecutando el saqueo de costumbre, dio fuego a la iglesia y a toda la población. Después de algunas escaramuzas, cedieron los patriotas el punto que disputaba Gorrín, por convenir así al plan que se había trazado y Convenido.
- En 1817, y a petición de los sanjuaneros el Gobierno de la Isla, construyó una batería en el Caranay, con un cañón de 12 y una línea de contravalación
- El 18 de julio de 1817, una junta de Guerra Presidida por el Coronel Francisco Esteban Gómez, resolvió la retirada del ejército insular a la línea de Caranay, en el pueblo de San Juan, para que nuestra caballería no padeciese ya a fin de alejar el enemigo de sus buques, facilitando nuevos recursos y forzándolos a un choque.
- El 7 de julio de 1817, las tropas españolas al mando de Morillo, tomaron San Juan Bautista, y amenazaron avanzar por la Villa del Norte, lo que no lograron por la tenaz oposición que en el sitio de Boquerón le hizo el jefe del estado Mayor patriota Coronel José Joaquín Maneiro, con 200 infantes y 100 hombres de caballería.
- El 20 de julio de 1853, en el sitio denominado Boquerón de San Juan Bautista se libró combate entre las tropas revolucionarias comandadas por el General León Campos y las Fuerzas dirigidas por el Coronel Pedro Vicente Aguado, comandante de armas de Margarita. Las tropas revolucionarias sufrieron completa derrota. León Campos pudo huir pero los demás oficiales de su facción se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira.
Personajes Históricos
Véase también: Capitán Antonio DíazEl Municipio Díaz, aportó una gran cuota de hombres que contribuyeron con valor a la gesta emancipadora de Margarita y por ende de toda Venezuela, además de haber dado hombres que dieron en diversos campos y ámbitos dieron brillo al gentilicio margariteño; entre estos se tiene:
- Capitán de Navío Antonio Díaz: nació en San Juan Bautista el 13 de julio de 1784, Murió en Barrancas del Orinoco, en 1826. Fue Comandante de las Fuerzas Sutiles de Venezuela, se cubrió de gloria el 8 de julio de 1817 en la Batalla de la isla de Pagayos.[3] En el Orinoco.
- Capitán de Fragata Fernando Díaz: nació en San Juan Bautista. Falleció en los Caños del Orinoco el 7 de julio de 1817, a manos se loa realistas en un feroz combate al tratar de despejar de enemigos la navegación de este río.
- Alférez de Fragata Domingo Díaz: Nació en San Juan Bautista a fines del siglo XVIII y murió en la Guaira, el 24c de junio de 1830. en 1823, bajo las órdenes del Almirante Padilla, combatió en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
- Alférez de Fragata Juan Alfonso: nació en San Juan Bautista en la última década del siglo XVIII, falleció en Porlamar el 3 de febrero de 1870. Se especializó en Artillería Naval el 24 de diciembre de 1825 recibió el grado de Subteniente de Artillería y concurrió al bloqueo de Puerto Cabello como comandante de la Flechera Estrella, grado que le había sido conferido el 21 de septiembre de 1935.
- Juan Francisco Campo: nació en el Espinal y falleció en Porlamar el 16 de enero de 1855. Tomo parte en la política regional y desempeño cargos en la administración pública. En 1851 que nombrado Gobernador de la Provincia de Margarita su mandato concluyo en 1852.
- General León Campo: nació en el Espinal y falleció en la Asunción el 15 de octubre de 1870. En 1838 era Capitán de Milicias y Reservas Organizadas de la Parroquia de Sabana Grande. El 1º de julio de 1853 senador al Congreso. Tomó parte en la Guerra Federal, lo ascienden a General y se designa comandante de armas del estado Nueva Esparta.
- Teniente José Jesús Campo Velásquez: nació en el Espinal el 1º de abril de 1798, murió en Porlamar después de 1863. Desempeño cargos militares en la Compañía de Milicias de Sabana Grande. Fue Presidente de la Diputación Provincial en 1830 y Senador al Congreso de la República en 1848.
- Capitán José Joaquín González: nació en San Juan Bautista e allí falleció el 7 de julio de 1837. Formó parte de la Compañía de Caraballeda, combatió contra Morillo en Matasiete y Juangriego en mayo de 1816, Bolívar en la Villa del Norte, lo ascendió a Capitán de Caballería.
- Subteniente Nemesio Maraver: nativo de San Juan Bautista. Murió combatiendo contra Morillo el 15 de julio de 1817 en el sitio de los Barales. Era oficial de Caballería patriota que comandaba el Coronel José Celdonio Tubores.
- Licenciado y Teniente Coronel Gaspar Marcano: nació en San Juan Bautista el 5 de enero de 1781, falleció en Maracaibo en julio de 1821. Realizó estudios superiores en l Universidad de Caracas, donde obtuvo el título de Bachiller en ambos Derechos y más tarde Licenciado. Es signatario del acata de Chacachacare en 1813, asistió al Congreso de Cariaco en 1817. Sirvió de Secretario de los generales Arismendi y Gómez, asesor de Mariño y de la Corte de Almirantazgo de Margarita. Fue Diputado al Congreso de Angostura en 1818, en 1815 Diputado, suplente al congreso de Cúcuta. Escribió cuatro cartas en Octavas reales, las cuales se conocen hoy como Epopeya de Margarita
- PBRO José Nicolás Marcano: Nació en San Juan Bautista y murió en el Valle del Espíritu Santo en 1829. Fue designado beneficiado de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Pueblo de l Mar. En 1810 se sumó a la Guerra de Independencia, por cuyo motivo fue enviado prisionero a la Guaira. Sirvió los últimos años como auxiliar de la Iglesia de Nuestra Señora del Valle.
- Comandante Juan Simón Marcano: nació en San Juan Bautista donde murió después de 1836-. Entró en la Independía el 4 de mayo de 1810, Arismendi le concedió el grado de Capitán. En febrero de 1816 fue ascendido a Primer Comandante que le aprobó el Libertador en la Villa del Norte. Pelo contra Morillo en Barales y matasiete desde el 1817 hasta 1821 fue Comandante de Armas de San Juan Bautista. N julio de 1826 el gobierno de Bogotá le reconoció el grado de comandante de Caballería.
- General de Brigada Pablo Morales: nació en San Juan Bautista y murió en dicho valle el 15 de noviembre de 1872. Ingreso a las filas Patriotas con el grado de cabo en la compañía de Cazadores. Combatió contra Morillo, y estuvo en los Barales, Matasiete y El Fuerte. En 1828 ya era Capitán de Milicias. En 1814 desempeñaba la Comandancia de Armas de Margarita en 1863 recibe el ascenso a General de Brigada.
- Alférez Santiago Morales: nació en San Juan Bautista y Falleció en esta población el 18 de marzo de 1839. con el grado de Sargento Primero de Caballería se sumó al ejército. En 1816 recibió ascenso de alférez de caballería. Salió al continente con las tropas de Arismendi en 1816. Participó en 1817 en los Barales y Matasiete.
- Subteniente Ciriaco Velásquez: nació en San Juan Bautista. Donde murió el 8 de abril de 1835. Prestó sus servicios a la Independencia desde 1810. En 1815 con el grado de Cabo Primero se sumó a la insurrección de Arismendi. Peleó en varios sitios de la Isla y Tierra firme, bajo las órdenes de Bolívar estuvo en la toma de Angostura. Alcanzó el grado de Subteniente de Caballería en febrero de 1816.
- Teniente Juan José Vásquez: nació en San Juan Bautista y murió en esta población en 1830. Entró n la independencia en 1810. Bolívar lo ascendió a teniente Coronel efectivo de Caballería. Participó en diferentes combates y estuvo en el ejército hasta 1827 cuando Bolívar le concedió el retiro con el grado de Coronel.
- Capitán Tadeo Velásquez: nació en San Juan Bautista donde murió el 27 de mayo de 1847. Bolívar en el Norte el 8 de mayo de 1816 lo ascendió a Capitán Efectivo de Caballería. Estuvo en Servicio hasta 1844 cuando se le concedió Licencia con Goce de sueldo.
- Dr.Bernabé Pérez Marcano Dentista Titular, Dirigente Político y Diplomático. Hombre de una profunda calidad humana . Nació en San Juan Bautista, el 1º de junio de 1898. Era el menor de 3 hermanos: Sabas y Julia le antecedieron, fue sobrino por línea paterna de Bernardo Pérez " El Mocho”, Rosa Pérez, Josefa Pérez, María Pérez y Mercedes Pérez todos de San Juan Bautista, Falleció en su residencia en Caracas el 3 de Enero de 1.963. Era hijo de Bernabé Pérez Morales y María Marcano de Pérez. , Casado en Trinidad con Josefa Hernández Rosemberg, nativa de Barcelona Edo. Anzoátegui. Dejó al morir 8 Hijos: Julia Teresa (+), Ana Julia, Zilah, Cecilia (+), Roxana, Elka , Bernabé (+) y Bernardo .En la Universidad Central de Venezuela, el 23 de enero de 1918,luego de haber comenzado estudios de medicina en esa misma casa de estudios , obtuvo el título de Dentista Titular. Incursionó en la política, jugando un papel destacado en el combate contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez al lado de hombres como Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Rómulo Betancourt, José Antonio Mayobre, Salvador de La Plaza y muchos otros ,en esta etapa de la historia de Venezuela estuvo muy activo en la lucha contra la dictadura , esto le valió recias persecuciones y el salir al exilio durante muchos años. Vivió muchos años en el exilio ejerciendo su profesión, principalmente en Trinidad y Aruba donde posteriormente ejerció funciones diplomáticas como Cónsul General de Venezuela en ambas islas ,fue protector de muchos de los venezolanos en el exilio que en aquellos años eran desterrados por sus ideas políticas , su brillante actividad diplomática le valió el reconocimiento de la corona británica y del gobierno holandés.En 1936 a la muerte de Gómez regresó a Venezuela y fue Secretario General de Gobierno del Estado Nueva Esparta. En su juventud fue un destacado deportista, se le reconoce como uno de los mas importantes impulsores del Beisbol en el Estado Nueva Esparta.
Costumbres y Tradiciones
Artesanía Cogollera
Desde tiempos remotos, hombres, mujeres y niños han trabajado el cogollo del Datilero, árbol cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, que se da en casi todo el Municipio Díaz. De la mata de dátil macho (la que no echa frutos), se extrae nada más que el cogollo y de la hembra, frutos y cogollo.[4] El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra, pero tiene la característica que se saca en cualquier época, por lo menos cada tres meses, en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operación donde se le extraen los frutos., entre los meses de agosto y septiembre.
Hábiles y diestras personas, los sacadores, suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas, donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas, desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo, el trabajo realizado en diferentes matas, son apilados en bojotes iguales, estos son vendidos a las tejedoras.
Las tejedoras abren el cogollo, hoja por hoja y durante varios días es expuesto al sol para que se seque, teniendo cuidado de recogerlo por las tardes, para que no se serene. Luego de haberse secado se espencan, es decir, se deshojan para luego cortarlas en finas hebras llamadas gajos, los cuales son mojados o ruseados para ser envueltos en hojas de celedonia una vez constituido el mazo, para que el cogollo se ponga suave y comenzar la elaboración de la crineja.
Las crinejas tienen diferentes formas y grosor, dependiendo en ambos casos de la manera de cruzar los gajos y del número de estos, siempre impar. Hay crinejas de siete, de once, de quince, de diecinueve gajos y de allí también depende su valor, el cual es medido por brazas o brazadas. La elaboración de la crineja, constituye un verdadero arte, las manos de las tejedoras se mueven como mucha rapidez, los dedos se entremezclan, muchas veces sin ver lo que están haciendo. A medida que se adelanta el tejido uniforme y laborioso de la crineja, esta se va enrollando y se va formando la rueda, la cual es sostenida debajo del brazo. Luego esta crineja será llevada a las máquinas de coser donde se convertirá en hermosos sombreros, pavas, bolsos y carteras.
Industria Alpargatera
Dentro del género de la artesanía, en el municipio Antonio Díaz, la alpargata, calzado de origen hispano-árabe, presenta la variante de la suela de caucho. Durante varios años, sobre todo en las décadas de los 50, 60 y 70, llegó a convertirse en una próspera industria, donde grandes empresarios de la alpargata, llegaron a tener bajo sus ordenen en las llamadas alpargaterías a más de 100 personas en forma directa y una gran cantidad en forma indirecta; y se producía la que se utilizada en el estado y era llevada a otros de Venezuela.[5]
La alpargata consta fundamentalmente de cuatro partes: la suela, el corte o capellada, el talón y las tirillas; la primera parte es extraída del caucho utilizado por los vehículos automotores; las restantes son elaboradas con hilo; el corte o capellada y el talón son elaborados en máquinas de tejer, especialmente diseñadas para este fin; y las tirillas son elaboradas manualmente.
El proceso para obtener la suela comienza por seleccionar el caucho, el cual debe reunir algunas condiciones, este se divide en dos partes, al cortarse exactamente por el medio, de allí se sacan las tiras, que pueden ser de lona o goma, dependiendo del espesor y la utilidad; sobre estas tiras, utilizando plantillas ya preelaboradas de diferentes números (desde el Nº 1 la más grande hasta 12 o 13 las más pequeñas), se marcan sobre estas para luego ser recortadas; después de recortadas, son trazadas con unos cuchillos muy especiales (trazadores) con lo cual se indica donde se harán los huecos, esta tarea le corresponde al especialista en utilizar el pasador, cuchillo utilizado para tal fin.
Después de preparada la suela, sigue la proceso de pegado, el cual consiste en adherir a la suela el corte y el talón con hilo el cual se le agrega cera de abeja, para hacerlo más resistente, finalizado esto se procede a unir el talón y el corte con las tirillas.
A pesar que este arte se ha mantenido, ya no se le da la importancia de esos tiempos cuando era significativo como sustento de los artesanos y sus familias, hoy es más un objeto decorativo que de utilidad.
El piñonate, sabroso dulce Margariteño
En Fuentidueño, hermoso y pintoresco pueblo del Municipio Díaz, al pie de las montañas, donde nace el Valle de San Juan, se elabora el Piñonate: dulce hecho de lechosa verde y papelón.
En su preparación se usan lechosas verdes de variados tamaños las cuales se rallan con semilla y todo, en un recipiente llamado canoa, con ralladores de hojalata. La porción de lechosa rallada recibe el nombre de corcha, que se deposita en la fondada que es una paila, semejante a un caldero al que previamente se le ha agregado el azúcar y el papelón, y colocado sobre un horno, para hacer el melao con una determinada cantidad de agua.[6]
La mezcla de lechosa rallada y el melao, al fuego se van batiendo con grandes paletas, por espacio de tres o cuatro horas, sin dejar de batir, porque se corre el riesgo que el melao se queme y se ponga amargo. Al estar a punto se saca del fuego sin dejar de batir, esto se prolonga por lo menos unas dos horas más. Cuando lo consideran prudente, vacían la mezcla sobre una mesa y la esparcen, de manera tal que se mantenga el mismo espesor, cuando se endurece se corta en trozos de igual tamaño que se envuelven en cachipos, (hojas de plátano secas) y así quedan listos para su consumo.
Orfebrería
La orfebrería de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista, capital del Municipio Díaz. Se cree que desde mediados de la Colonia se viene realizando este oficio. De las manos de los orfebres sanjuaneros han salido verdaderas obras de arte, hechas en oro o plata. Son artífices para trabajar los metales nobles y complementan sus magníficas creaciones con las legítimas perlas margariteñas. En la actualidad son muy pocos los que se dedican a esta tarea, sobresaliendo el señor Jesús Velásquez, quien a pesar de su avanzada edad sigue trabajando en su taller.
Fiestas Patronales
San Juan Bautista es el santo Patrón del Municipio, su fiesta se celebra el 24 de junio de cada año, en la ciudad de su mismo nombre. Otras fiestas patronales son:
Fecha Evento 13 de mayo Virgen de Fátima, en Los Bagres 15 de mayo San Isidro Labrador, en Fuentidueño 24 de mayo María Auxiliadora, La Guardia 13 de junio San Antonio de Padua, El Tuey 16 de julio Virgen del Carmen, El Palotal de La Guardia 31 de julio San Ignacio de Loyola, El Espinal 30 de agosto Santa Rosa de Lima. El Espinal 29 de septiembre San Miguel Arcángel. Las Guevaras 3 de octubre Santa Teresita, Carapacho Último domingo de diciembre Sagrada Familia de Nazareth. Las Barrancas Véase también
- Nueva Esparta
- Antonio Díaz
- Lista de municipios de Venezuela.
- Venezuela.
Referencias
- ↑ «Censo Poblacional de Nueva Esparta 2001». Consultado el 09 de julio de 2010.
- ↑ Universidad de Los Andes Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Censo 2001 Estado Nueva Esparta
- ↑ Antonio Díaz
- ↑ GNE»Alcaldias y Municipios
- ↑ Conociendo el Municipio Díaz
- ↑ Piñonates de San juan
Bibliografía
- Lcdo. Verni Salazar, Historia de San Juan, 2001
- CASTELLANOS, Juan de. Elegía de Varones Ilustres de Indias. Biblioteca de la Academia Nacional de Historia. Caracas, 1987.
- MARNR REGIÓN NUEVA ESPARTA. Atlas Básico del Estado Nueva Esparta. Edición Especial. Isla de Margarita, 1997.
- ROSA, R. Diccionario Margariteño. Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta. Margarita, 1996
- SALAZAR, V. Díaz entre fechas, Compilación Histórica. Colección Cambio Bolivariano. Isla de Margarita,2001.
- SISO, G. y CUNIL, P. Geografía de 9º Grado. Caracas: Santillana, 2002
- SUBERO, J. El Valle de San Juan. Congreso de la república de Venezuela. Caracas, 1991.
- VILA, Marco Aurelio. Aspectos Geográficos de Nueva Esparta. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas, 1958
- YÁNEZ, F. Historia de Margarita. Biblioteca Popular Venezolana. Caracas, 1948
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Municipio Antonio DíazCommons.
Categoría:- Municipios del estado Nueva Esparta
Wikimedia foundation. 2010.