Música ficta

Música ficta
Para otros usos de este término, véase Musica ficta (desambiguación).

La musica ficta (de latín, música “falsa”, “fingida” o “ideada”) era un término usado en teoría de la música europea a partir de finales del siglo XII hasta cerca de 1600 para describir todas aquellas notas, tanto escritas como añadidas mediante la improvisación de los intérpretes ayudados por su entrenamiento, que queda situada fuera del sistema de “musica recta” o “musica vera” (musica “correcta” o “verdadera”) según lo establecido en el sistema hexacordal de Guido de Arezzo. En la actualidad el término a menudo se aplica libremente a todas las inflexiones no escritas (“recta” o “ficta ") que deben ser deducidas del contexto musical y añadidas por el editor o por los propios ejecutantes (Bent & Silbiger, 2001).

Un uso común, aunque no exclusivo, de la “musica ficta” era evitar los intervalos melódicos o armónicos duros tales como el tritono, por ejemplo el uso de un Si bemol en vez de un Si natural para evitar disonancia con un Fa en otra voz.

Die Auferstehungshistorie SWV.50 de Heinrich Schütz‎

En transcripciones modernas de música medieval y renacentista, la “musica ficta” suele indicarse mediante un signo de alteración que aparece por encima de la nota. (En la notación moderna las alteraciones se escriben antes de la nota y no sobre ella.) Los editores proporcionan estos signos de “musica ficta” para los cantantes de hoy en día, mientras que el tipo de entrenamiento a que se sometían los cantantes de aquella época pudo haber hecho innecesarias tales indicaciones.

Los cantantes medievales y del renacimiento se entrenaban en un sistema de hexacordos, escalas de seis notas en las que cada nota recibía estas denominaciones en orden ascendente: ut-re-mi-fa-sol-la. Un hexacordo contenía solamente un semitono entre Mi y Fa. El teórico del siglo XI Guido de Arezzo había señalado tres tipos de hexacordos:

  • “Molle” (“suave”) que comienza en Fa, con un semitono entre La (mi) y Si♭ (fa).
  • “Naturale” que comienza en Do, con un semitono entre Mi (mi) y Fa (fa).
  • “Durum” (“duro”) que comienza en Sol, con un semitono entre Si (mi) y Do (fa).

Los hexacordos “ficta” eran aquellos que tenían una nota cualquiera salvo La, Mi o Si en el papel de (mi). Por ejemplo, un Fa alto (o en términos actuales, Fa sostenido), indicado añadiendo un becuadro (♮), creaba un hexacordo “ficta” que comienza en Re (Re-Mi-Fa♯-Sol-La-Si) que estaría operativo hasta que esa parte se transformaba en otro hexacordo donde el Fa alto ya no era necesario. Asimismo, un bemol (♭) aplicado a cualquier que no fuese Si, indicaría que era (fa) en un hexacordo “ficta”; o, cuando fuese aplicado a Si, que el hexacordo era “molle” más que “durum”. Desafortunadamente, el uso de signos no era de ninguna manera constante: se asumía que un buen cantante “conocía sus (mi)s y (fa)s,” de modo que las indicaciones solamente eran añadidas si el escribano anticipaba que los cantantes probablemente interpretarían de una manera diferente.

El funcionamiento de la ejecución exacta de la "musica ficta" -dónde y cuándo eran utilizadas- constituye una cuestión que suscita intensas controversias e investigación entre los musicólogos y que probablemente permanecerán por muchos años. Teóricos de la música desde Odo de Cluny en el siglo X hasta Gioseffo Zarlino en el siglo XVI establecieron reglas y situaciones muy diversas para el uso de la “musica ficta”. Así pues, la controversia no sólo existe entre los musicólogos contemporáneos; los teóricos de finales de la Edad Media nunca se pusieron de acuerdo en las reglas de “musica ficta”. Juan de Garlandia del siglo XIII y Philippe de Vitry del siglo XIV escribieron que la “musica ficta” era esencial en el canto de polifonía debido a la necesidad de prevenir ciertas disonancias y de arreglar correctamente las cadencias; pero ambos rechazaron su uso en el canto llano. Por otra parte, el teórico de principios del siglo XIV Jacques de Liège insistió en que en el canto llano era necesario alterar las notas mediante un uso juicioso de la “musica ficta”.

Los tratados de contrapunto del Renacimiento, tales como Liber de arte contrapuncti (1477) de Johannes Tinctoris y Le istituzioni harmonice (1588) de Gioseffo Zarlino, describieron la resolución de cadencias desde una sexta mayor a la octava o la inversión, una tercera menor al unísono, que, a menos que la otra voz descienda un semitono, necesita que la voz superior añada un sostenido (véase contrapunto) (Tinctoris 1961; Zarlino 1968, 144-45). En dichos puntos las alteraciones eran anotadas a veces en este período de la historia.

Referencias bibliográficas

  • Bent, Margaret. (1972). "Musica Recta and Musica Ficta". Musica Disciplina 26:73–100.
  • Bent, Margaret, & Silbiger, Alexander. (2001). "Musica Ficta [Musica Falsa]". The New Grove Dictionary of Music and Musicians, second edition, edited by Stanley Sadie and John Tyrrell. London: Macmillan Publishers; New York: Grove's Dictionaries of Music.
  • Tinctoris, Johannes. (1961). The Art of Counterpoint (Liber de arte contrapuncti), translated by Albert Seay. Musicological Studies and Documents, 5. [N.p.]: American Institute of Musicology.
  • Zarlino, Gioseffo. (1968). The Art of Counterpoint: Part Three of Le istitutioni harmoniche, 1558, translated by Guy A. Marco and Claude V. Palisca. Music Theory in Translation 2. New Haven: Yale University Press. Reprinted 1976, New York: W. W. Norton & Company, Inc.

Referencias bibliográficas adicionales

  • Allaire, Gaston G. (1972). The Theory of Hexachords, Solmization and the Modal System: A Practical Approach. Musicological Studies and Documents 24. [N.p.]: American Institute of Musicology.
  • Arlettaz, Vincent. (2000). "Musica ficta, une histoire des sensibles du XIIIe au XVIe siècle". Liège: Mardaga. ISBN 2-87009-721-1. English summary online: http://www.rmsr.ch/ficta
  • Article "Musica Ficta," (1980). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. 20 vols. London, Macmillan Publishers Ltd. ISBN 1-56159-174-2
  • Bent, Margaret. (1984). "Diatonic 'Ficta'". Early Music History 4:1–48.
  • Hoppin, Richard H. (1978). Medieval Music. New York: W. W. Norton & Co.. ISBN 0-393-09090-6
  • Randel, Don (ed.). (1986). The New Harvard Dictionary of Music. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1986. ISBN 0-674-61525-5

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Musica ficta — (from Latin, false , feigned , or contrived music) was a term used in European music theory from the late 12th century to about 1600 to describe any pitches, whether notated or to be added by performers in accordance with their training, that lie …   Wikipedia

  • Musica Ficta — On parle de musica ficta, par opposition à la musica recta, dans le cadre de la théorie des hexacordes et de la solmisation décrite par Guido d Arezzo Sommaire 1 Les deux définitions de la musica ficta 2 De la musica recta à la musica ficta 2.1 …   Wikipédia en Français

  • Musica ficta — Musica fịcta   [lateinisch »künstlich gebildete Musik«], Musica fạlsa [lateinisch »falsche Musik«], in der Musiktheorie des 13. 16. Jahrhunderts gebräuchliche Bezeichnung für Töne, die im System der Hexachorde nicht enthalten sind und nur unter …   Universal-Lexikon

  • Musica ficta — On parle de musica ficta, par opposition à la musica recta, dans le cadre de la théorie des hexacordes et de la solmisation décrite par Guido d Arezzo Sommaire 1 Les deux définitions de la musica ficta 2 De la musica recta à la musica ficta 2.1… …   Wikipédia en Français

  • Música Ficta — Disambiguation: See musica ficta for the Latin musical term, feigned music. There are five early music ensembles with a similar name: Musica Ficta (Argentina) founded 1975 by Rubén Soifer. Musica Ficta (Colombia) founded in 1988 the subject of… …   Wikipedia

  • musica ficta — /myooh zi keuh fik teuh/; Lat. /mooh si kah fik tah/ the use of chromatically altered tones in the contrapuntal music of the 10th to the 16th centuries. Also, musica falsa /myooh zi keuh fawl seuh/; Lat. /mooh si kah fahl sah/. [1795 1805; < ML… …   Universalium

  • Musica ficta — Als Musica ficta (von lat. fingere, PPP fictum „gestalten, (um)formen“; auch Musica falsa von lat. falsus „nachgemacht, unecht“; dt. etwa „abweichender Ton“) wurden in der Musiktheorie ab dem Beginn des 13. Jahrhunderts diejenigen Töne bezeichnet …   Deutsch Wikipedia

  • Musica Ficta — (Lat. false music )    The performance practice of adding accidentals to written diatonic pitches, chiefly in medieval, Renaissance, and early Baroque music. The specifics of the tradition are inconsistent in both musical and theoretical sources… …   Historical dictionary of sacred music

  • Musica Ficta (grupo) — Musica Ficta Datos generales Origen España Información artística …   Wikipedia Español

  • Música Ficta (Colombia) — Música Ficta is an early music ensemble founded in Bogotá, Colombia, in 1988. The ensemble is specialized in the performance of Latin American and Spanish renaissance and baroque music. It has performed in over 20 countries in Europe, the USA,… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”