- Normas de acentuación
-
Normas de acentuación
Aquellas palabras que se escriban en letra MAYÚSCULA llevarán acentos según la Real Academia Española.
La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncia en un sólo golpe de voz. No todas las sílabas, sin embargo, se pronuncian con la misma intensidad. Las hay que se pronuncian con una mayor intensidad, a las que llamamos sílaba tónica, y las que se pronuncian con una menor intensidad, llamadas sílaba átona. En función de dónde esté colocada en el interior de la palabra la sílaba tónica, aquéllas podrán clasificarse de diferente manera:
- Si la sílaba tónica ocupa el último lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de aguda.
- Si la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de grave.
- Si la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar de la palabra, ésta recibirá el nombre de esdrújula.
No debemos confundir, con todo, la intensidad de la pronunciación o acento con el uso del acento ortográfico, que es el nombre que recibe el signo con el que marcamos, en función de la regla, aquella sílaba que posee el acento prosódico dentro de la palabra.
A continuación se exponen las normas que regulan el uso de la tilde en las palabras castellanas:
- Palabra aguda: El acento recae sobre la última sílaba. Se usará la tilde para indicarlo siempre que esta palabra finalice en n, s, o en vocal.
-
- Ejemplos: camión, ciempiés, comió.
- Palabra grave: El acento recae sobre la penúltima sílaba. Se usará la tilde para indicarlo siempre que esta palabra no finalice ni en n, ni en s, ni en vocal.
-
- Ejemplos: móvil, ágil.
- Palabra esdrújula: El acento recae sobre la antepenúltima sílaba. Se usará la tilde para indicarlo en todos los casos.
-
- Ejemplos: práctica, águila, tónica.
Contenido
Acentuación de los monosílabos
Los monosílabos, salvo cuando puedan confundirse con otra palabra con la que coincide en la forma pero no en la función, no se acentúan. Cuando lo hacen, a la tilde que usamos para indicar la pertenencia de dicha palabra a una determinada categoría gramatical se la llama diacrítica.
Casos de dicho valor diacrítico son los siguientes:
- él, pronombre personal, frente a el, artículo.
- dé, del verbo dar, frente a de, preposición.
- té, sustantivo, con el significado de "infusión", frente a te, pronombre.
- sé, del verbo ser, frente a se, pronombre.
- tú, pronombre personal, frente a tu, pronombre posesivo.
- sí, afirmación, frente a si, conjunción.
- más, adverbio de cantidad, frente a mas, conjunción.
- mí, pronombre , frente a mi, adjetivo posesivo.
Acentuación de las palabras compuestas
Uno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, sólo lleva tilde la última palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra ésta debe obedecer a la norma que rige su uso: décimo + séptimo = decimoséptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guión, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: físico-química. Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rápidamente, y también las formas verbales a las que se les añade un pronombre: reírse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrújula al unirse al pronombre, deberá necesariamente acentuarse: bebe > bébetelo.
Acento diacrítico
Se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea en palabras, habitualmente monosilábicas, para diferenciar distintos significados para una misma palabra.
Ejemplos:
- Para diferenciar entre un artículo y pronombre:
- El perro
- El perro lo tiene él
- Para diferenciar entre significados:
- Ya se lo he dicho
- Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)
- Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:
- ¿Cómo lo has hecho?
- Lo he hecho como me dijiste
Palabras que ya no llevan tilde diacrítica
Los pronombres demostrativos este, ese, aquel ahora solo se acentúan en casos de ambigüedad, es decir, cuando en un mismo enunciado puedan cumplir la función de adjetivo o pronombre. Estos casos son realmente muy infrecuentes, normalmente una buena redacción no dará lugar a dudas, por lo que la regla general es no acentuarlos. En caso de verdadera necesidad (normalmente cuando se usa redacción poética), se acentuará ortográficamente en la función de pronombre.
La palabra solo puede ser adjetivo o adverbio. Únicamente en casos en que haya de resolverse una interpretación manifiestamente ambigua, se acentúa el adverbio, lo que es realmente muy excepcional, particularmente cuando hay un contexto. Por ejemplo, «él estará solo un mes» (estará sin compañía), mientras que «él estará sólo un mes» (no se quedará más tiempo). Luego la regla general es no acentuar la palabra en ninguna de sus funciones gramaticales (adverbio o adjetivo)
Enlaces externos
RAE: Diccionario Panhispánico de Dudas
Categorías: Wikipedia:Fusionar | Ortografía
Wikimedia foundation. 2010.