- Pablo de La Llave
-
Pablo de La Llave Nacimiento 1773 Fallecimiento 1833
Córdoba (Veracruz)Nacionalidad México
Ocupación sacerdote, político, naturalista El Dr. Pablo de La Llave (1773 – 1833) fue un sacerdote, político, hebraísta y naturalista mexicano.
Contenido
Biografía
Nace en una familia rica y crece en Córdoba (Veracruz). Luego de una brillante carrera universitaria, es docente en el "Colegio Nacional de San Juan Laterano; y dicta cátedra como doctor de Teología en la Universidad de México. Fue un destacado predicador y realizó traducciones del idioma hebreo. Se fue a Europa y vive por algún tiempo en París.[1] Después resultará diputado director del Museo Nacional de Ciencias Naturales (España) bajo el reinado bonapartista.[2] En 1811 y 1812 asiste a José Mariano Mociño en organizar las colecciones de la Expedición a Nueva España de 1787–1803, que estudia la historia natural de México.[3] En 1820 y 1821 representa al Estado de Veracruz en las Legislatura Española, donde es un integrante del Partido liberal.[1]
A su retorno a México luego de declarar su independencia, asciende posiciones eclesiásticas, siendo inclusive tesorero de la iglesia en Morelia (llamada Valladolid), Michoacán. En 1823 es Ministro de Justicia y Culto en la administración imperial de Agustín de Iturbide. En 1824, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo nombra en su nuevo gabinete. También fue senador por Veracruz.[1] Políticamente, Llave ha sido considerado un liberal[4] y un obediente seguidor del republicano sacerdote y político Miguel Ramos Arizpe.[5]
En Biología, él y su colaborador Juan José Martínez de Lejarza (o Lexarza) fueron de los primeros en estudiar sistemáticamente las orquídeas de Michoacán. En 1824 publican una obra describiendo 50 de sus especies.[6]
En 1831 La Llave es designado director del entonces Museo Nacional de Historia Natural de México.[7] En 1832 y 1833 publica Arts. de ornitología en una revista mexicana de corta vida, donde describe y nombra varias aves, de los cuales el colibrí de vientre gris Amazilia tzacatl y el mucho más famoso Pharomachrus mocinno quetzal eran novísimos para los ojos europeos. Debido a lo desconocido de la revista, no recibe crédito por algunas décadas, y hasta hubo fuentes que incorrectamente daban su fecha como de 1871,[8] [9] posiblemente la fecha de la republicación.
La Llave fallece en Córdoba en julio de 1833.[1]
El General Ignacio de la Llave fue un sobrino suyo.[10]
Abreviatura
La abreviatura La Llave se emplea para indicar a Pablo de La Llave como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI)
Fuente
Traducciones de los Arts. en lengua inglesa y francesa de Wikipedia.
Referencias
- ↑ a b c d Rivera, Manuel (1871). Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz, vol. III. Ciudad de México: Imprenta de I. Cumplido. pp. 171. http://www.uv.mx/dgbuv/Cambas/3/html/pag/index.htm.
- ↑ Colmeiro, Penido (1858). La botánica y los botánicos de la Península Ibérica. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. pp. 201. http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=54.
- ↑ «Expedición al Virreinato de Nueva España (1787-1803): tras la huellas de F. Hernández». Expedición MADIDI. Real Jardín Botánico de Madrid (2001). Consultado el 17-07-2006.
- ↑ «16 de septiembre de 1786. - Nacimiento de don Guadulupe de Victoria, primer presidente de México». Efemérides. Red Escolar. Consultado el 17 julio 2006.
- ↑ Zavala, Lorenzo de. «Entrada de Iturbide en México». La consumación de la Independencia. Fondo 2000. Consultado el 13 julio 2006.
- ↑ «Orquídeas Michoacanas». Museo Virtual. Universidad Michoacana. Consultado el 17 julio 2006.
- ↑ Orozco Aguirre, Aurelia. «Perfil de la Hemeroteca General del Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM)». Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 13 de julio 2006.
- ↑ Montenegro, Gustavo Adolfo (5 de septiembre 2004). «Biografía simbólica». Semanario de Prensa Libre. Consultado el 13 julio 2006.
- ↑ Navarro, Adolfo; Hesiquio Benítez. «Historia de la Ornitología Mexicana». El Dominio del Aire. La ciencia para todos. Consultado el 13 julio 2006.
- ↑ Pasquel, Leonardo (1981). Ignacio de la Llave, cuyo nombre lleva el estado de Veracruz Llave. Editorial Citlaltépetl. p. 54. http://books.google.com/books?ei=-mNzScPoF5-aMvPfmegM&id=fotVAAAAMAAJ&dq=%22Ignacio+de+la+Llave%22+%22Pablo+de+la+Llave%22&q=heredado&pgis=1#search_anchor. Consultado el 18-01-2009.
Enlaces externos
Wikiespecies tiene un artículo sobre Pablo de La Llave. Wikispecies
- «Pablo de La Llave», Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI), Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.), http://www.ipni.org/ipni/authorsearch?id=5673-1&query_type=by_id&output_format=object_view
Categorías:- Botánicos con abreviatura de autor
- Nacidos en 1773
- Fallecidos en 1833
- Biólogos de México
- Botánicos de México
- Hebraístas
- Políticos de México
- Religiosos de México
- Traductores del hebreo al español
- Veracruzanos
Wikimedia foundation. 2010.