- Liberalismo
-
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
- El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
- El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho con poderes limitados -que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras publicas- y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Contenido
Características
Sus características principales son:
- El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
- El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
- El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
- El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
- La tolerancia religiosa en un Estado laico.
Liberalismo social y económico
El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados, el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.
Liberalismo benthamiano y paretiano
Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.
En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del Homo oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.
Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.
Según Wilfredo Pareto, la satisfacción que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.
En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).
No obstante, para igualitaristas como Bentham, no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de rendimientos decrecientes.
Pensadores liberales
La categoría Liberales agrupa todos los artículos sobre personalidades liberales. La que sigue es sólo una breve relación orientativa de liberales de gran relevancia en la historia de esta corriente intelectual, académica y política.
Véase también
- Liberalismo clásico
- Democracia liberal
- Liberalismo económico
- Neoliberalismo
- Revoluciones burguesas
- Internacional Liberal
- Historia del liberalismo
- Libertarismo
- Escuela Austriaca
- Gobierno limitado
- Teoría de la elección pública
Bibliografía
Historia de las ideas liberales
- Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, 2000. ISBN 950-557-097-X
- Historia de la teoría política (tomos 3 a 6), Fernando Vallespín Oña (ed.), Alianza Editorial, 2002. ISBN 978-84-206-7305-9
- El liberalismo en occidente: historia en documentos (6 tomos), E.K. Bramsted y K.J. Melhuish (eds.), Unión Editorial, 1982-1984. Tomo 1 ISBN 978-84-7209-151-1
- De Lo Político a la política. Liberalismo: El otro límite de la legitimidad. Pablo M. Fernández Alarcón. E-Prints Complutense, Madrid 2005 ISBN 84-669-1876-0
- Historia del pensamiento económico (2 tomos), M.N. Rothbard, Unión Editorial, 1999. ISBN 978-84-7209-351-5
Principales obras
- Oración fúnebre, Pericles, 430 a. C.
- Sobre la República, Cicerón, 50 a. C.
- Carta Magna, 1215.
- Instrucción de mercaderes, Saravia de la Calle, 1544.
- Tratados sobre el gobierno civil, John Locke, 1690.
- El espíritu de las leyes, Barón de Montesquieu, 1748.
- Un ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, Richard Cantillon, 1755.
- Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776.
- Introducción a los principios de moral y legislación, Jeremy Bentham, 1780.
- El Federalista, James Madison, Alexander Hamilton y John Jay, 1788.
- Autobiografía, Benjamin Franklin, 1788.
- Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Edmund Burke, 1790.
- Los derechos del hombre, Thomas Paine, 1791.
- Tratado de economía política: o la producción, distribución, y consumo de la riqueza, Jean-Baptiste Say, 1803.
- De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Benjamin Constant, 1819.
- La democracia en América, Alexis de Tocqueville, 1840.
- Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina, Juan Bautista Alberdi, 1854.
- Sobre la libertad, John Stuart Mill, 1859.
- El hombre contra el Estado, Herbert Spencer, 1884.
- La sociedad del futuro, Gustave de Molinari, 1899.
- Capital e interés, Eugen von Böhm-Bawerk, 1884–1909.
- La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber, 1904–1905.
- La rebelión de las masas, José Ortega y Gasset, 1930.
- Camino de servidumbre, Friedrich Hayek, 1944.
- La sociedad abierta y sus enemigos, Karl Popper, 1945.
- Sobre el poder, Bertrand de Jouvenel, 1945.
- Ética de la sociedad competitiva, Frank Knight, 1946.
- La acción humana, Ludwig von Mises, 1949.
- La rebelión de Atlas, Ayn Rand, 1957.
- Dos conceptos de libertad, Isaiah Berlin, 1958.
- La libertad y la ley, Bruno Leoni, 1958.
- Una economía humana, Wilhelm Röpke, 1960.
- El problema del costo social, Ronald Coase, 1960.
- El cálculo del consenso, James M. Buchanan y Gordon Tullock, 1962.
- Capitalismo, socialismo y democracia, Joseph Schumpeter, 1962.
- Capitalismo y libertad, Milton Friedman, 1962.
- La gran depresión americana, Murray Rothbard, 1963.
- La maquinaria de la libertad, David Friedman, 1971.
- Teoría de la justicia, John Rawls, 1971.
- Anarquía, Estado y utopía, Robert Nozick, 1974.
- Libertad individual: obras selectas, William Hutt, 1975.
- En defensa de la corporación, Robert Hessen, 1979.
- Libertad de elegir, Milton Friedman, 1980.
- El capital humano, Gary Becker, 1983.
- El nacimiento del mundo occidental, Douglass North, 1983.
- Sociedad, economía y filosofía, Michael Polanyi, 1997.
- Propiedad y libertad, Richard Pipes, 1999.
- De la subsistencia al intercambio, Peter Bauer, 2000.
- Por qué la globalización funciona, Martin Wolf, 2004.
- Dando cuenta de los derechos de propiedad, Hernando de Soto, 2006.
- Comprendiendo la diversidad institucional, Elinor Ostrom, 2006.
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Liberalismo. Wikiquote
- Libertad: Un sistema de fronteras móviles, ensayo sobre la doctrina liberal
- Biblioteca liberal. Fundación Hayek.
- Free to Choose — Serie de documentales de Milton Friedman (en español) que intentan exponer los valores del liberalismo para la aplicación de reformas institucionales
- Wikibéral — Enciclopedia gratuita dedicada al liberalismo (en francés)
- HACER, Biblioteca online del liberalismo.
- Clásicos liberales
- Liberalismo.org [1] — Punto de encuentro para liberales hispanoparlantes
- García Díaz, Sebastián. La lucha por la libertad y (mis amigos) los liberales. Tercer Concurso de Ensayo "Caminos de la libertad". Fundación Azteca. Enero de 2008
Wikimedia foundation. 2010.